Número de Expediente 3768/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3768/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ESCUDERO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE INCORPORE DENTRO DE LA PARTIDA PRESUPUESTARIA DESTINADA A BECAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS UN CUPO QUE BENEFICIE A JOVENES DE ORIGEN INDIGENA . |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-11-2005 | 23-11-2005 | 187/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
22-11-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
22-11-2005 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 17-03-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3768/05)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo, que a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Desarrollo Social e Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, disponga, dentro de la partida presupuestaria destinada a becas para estudiantes universitarios, prevista para el año 2006, un cupo específico que beneficie a jóvenes universitario indígenas, considerando las características diferentes que presentan, por su cosmovisión y diversidad cultural, como así también, el aislamiento de las comunidades y la carencia de medios tecnológicos, producto de su marginación histórica y pobreza extrema que afectan a la mayoría de los pueblos indígenas asentados ancestralmente en el hoy territorio argentino.
Sonia Escudero.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La marginación histórica y la pobreza extrema que afectan a la mayoría de los pueblos indígenas asentados en el hoy territorio argentino ha provocado que en la actualidad el índice de escolarización de las niñas y niños de estas comunidades sean muy inferior que el resto de los menores escolarizados
La elevada deserción escolar se debe a múltiples factores: la escasez de centros educativos, la falta de recursos de las familias, las barreras lingüísticas, el nivel de escolaridad de los padres y madres, el nivel de escolaridad de los padres y madres, el aislamiento, entre otros.
Esta descripta situación es también aplicable a los jóvenes estudiantes universitarios indígenas que asisten a las universidades; los pocos que llegan, con un gran esfuerzo y sacrificio carecen de los medios necesarios para estar a la altura de los demás estudiantes y por sobre todo, no han tenido la suerte, hasta el momento, salvo contadas excepciones, de tener acceso a los medios electrónicos que les permita conectarse y comunicarse con el resto de la sociedad.
Esta falta de posibilidades, limita considerablemente las posibilidades de continuar con sus estudios y por ende - a futuro -, las posibilidades laborales de estos jóvenes.
Frente a eta realidad, que no se limita a nuestro país, el Decenio de las Naciones Unidas para la educación (1995/2004) también centró la atención en la importancia de la educación en el marco de los derechos humanos para todos, incluidas las poblaciones indígenas, en vista de los problemas con que han tropezado y tropiezan esas comunidades.
Nuestro país, debe también fijar su mirada en la educación de los jóvenes indígenas y realizar el esfuerzo de contenerlos y ayudarlos para que logren salir de la situación en la que están sumergidos, otorgando un cupo específico de becas universitarias que contemplen sus características y por sobre todo, tener en cuenta que - de ninguna manera - pueden inscribirse, únicamente, por internet, cuando algunas comunidades aún no han tenido acceso a la luz eléctrica y habitan lugares alejados de los centros urbanos.
Son ellos lo que más necesitan el apoyo del Estado nacional. Los que llegan a las ciudades luego de desandar kilómetros y kilómetros con la esperanza de alcanzar un título universitario y poder devolverle a su comunidad y al país lo mejor de sí mismo.
Son a los jóvenes estudiantes indígenas a quienes, por sobre todos, debemos tenderle nuestra mano solidaria, con la convicción que los derechos humanos para todos, son y deben ser para todos.
Por todo ello es que solicito a mis Pares, la aprobación de este proyecto.
Sonia Escudero.