Número de Expediente 3760/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3760/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAR : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL 30° ANIVERSARIO DE LA MASACRE DE MARGARITA BELEN , OCURRIDA EN EL CHACO , EL 13 DE DICIEMBRE DE 1976 .- |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
17-10-2006 | 01-11-2006 | 169/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
24-10-2006 | 17-11-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1 |
24-10-2006 | 17-11-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-01-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-12-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1241/06 | 21-11-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3760/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Adhiere a la conmemoración del 30º aniversario de la Masacre de Margarita Belén ocurrida en la Provincia del Chaco el 13 de diciembre de 1976.
Graciela Bar.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 13 de diciembre de 1976 en la Provincia del Chaco fueron asesinados 22 presos políticos en un simulacro de traslado, sangriento hecho conocido como la "Masacre de Margarita Belén". Aquel heterogéneo grupo de prisioneros incluía a estudiantes universitarios, militantes peronistas y dirigentes agrarios que tenían entre 23 y 36 años.
En 1985, este caso constituyó la causa Nº 13 en el histórico Juicio a las Juntas Militares, y fue uno de los casos por los cuales fueron condenados los ex dictadores Jorge Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti.
En la madrugada del 13 de diciembre de 1976 un grupo de detenidos políticos fueron extraídos de la Unidad Penitenciaria 7 de Resistencia, y trasladados a la cárcel de máxima peligrosidad de Formosa, por orden del jefe de la Brigada de Infantería 7 y la Subzona 23, el entonces Coronel Cristino Nicolaides. Algunos de ellos habían sido detenidos luego del ataque de Montoneros al Regimiento 29 de Infantería de Monte de Misiones, a fines de 1975. Distintos testimonios de otros presos que sobrevivieron y de sus familiares que habían podido visitarlos coincidieron en que todos ellos habían sido torturados. El ex diputado radical Víctor Marchesini, que estuvo preso junto con ellos, declaró que a uno lo crucificaron durante 48 horas y a otros los colocaron en la alcaidía entre una doble fila de policías que los apalearon hasta dejarlos sin sentido.
Según el testimonio de un ex oficial ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, intervinieron en el bárbaro procedimiento un grupo de militares del Destacamento de Inteligencia 124 del Ejército al mando de su jefe, el entonces teniente coronel Hornos, y agentes de investigaciones de la policía chaqueña. En dos camiones militares a los que acompañaba un patrullero de la policía del Chaco fueron conducidos hasta un descampado en el que se los ejecutó alegando un intento de fuga durante el traslado.
Según un informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en la Masacre de Margarita Belén no sólo se vieron involucrados miembros del Ejército, sino también del Ministerio Público y del Poder Judicial del Chaco, quienes fueron acusados de participar en la Masacre y de haber presenciado sesiones de tortura.
Este hecho volvió a la escena pública en junio de 2003, cuando el juez Skidelsky ordenó el arresto de 10 militares acusados del delito de "homicidio agravado por alevosía y desaparición forzada de personas". Hay otros 20 militares, gendarmes y policías imputados en la causa.
Uno de los imputados, el ex jefe del Ejército, teniente general Ricardo Brinzoni, (quien por aquellos días se desempeñaba como Secretario del Gobierno de facto en Chaco) reconoció este año que, contrariamente a la versión oficial, en Margarita Belén no se produjo un enfrentamiento.
Tal como explicaba el prólogo del informe Nunca Más, realizado por la CONADEP, la dictadura instaurada el 24 de marzo de 1976, "produjo la más grande tragedia de nuestra historia, y la más salvaje", ejemplo de lo cual es la Masacre de Margarita Belén.
A treinta años de los hechos ocurridos en la denominada Masacre de Margarita Belén la memoria y la justicia deben ser los lemas para que NUNCA MÁS ocurran hechos tan aberrantes y con total impunidad.
Por las razones expuestas, solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto.
Graciela Bar.
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3760/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Adhiere a la conmemoración del 30º aniversario de la Masacre de Margarita Belén ocurrida en la Provincia del Chaco el 13 de diciembre de 1976.
Graciela Bar.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 13 de diciembre de 1976 en la Provincia del Chaco fueron asesinados 22 presos políticos en un simulacro de traslado, sangriento hecho conocido como la "Masacre de Margarita Belén". Aquel heterogéneo grupo de prisioneros incluía a estudiantes universitarios, militantes peronistas y dirigentes agrarios que tenían entre 23 y 36 años.
En 1985, este caso constituyó la causa Nº 13 en el histórico Juicio a las Juntas Militares, y fue uno de los casos por los cuales fueron condenados los ex dictadores Jorge Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti.
En la madrugada del 13 de diciembre de 1976 un grupo de detenidos políticos fueron extraídos de la Unidad Penitenciaria 7 de Resistencia, y trasladados a la cárcel de máxima peligrosidad de Formosa, por orden del jefe de la Brigada de Infantería 7 y la Subzona 23, el entonces Coronel Cristino Nicolaides. Algunos de ellos habían sido detenidos luego del ataque de Montoneros al Regimiento 29 de Infantería de Monte de Misiones, a fines de 1975. Distintos testimonios de otros presos que sobrevivieron y de sus familiares que habían podido visitarlos coincidieron en que todos ellos habían sido torturados. El ex diputado radical Víctor Marchesini, que estuvo preso junto con ellos, declaró que a uno lo crucificaron durante 48 horas y a otros los colocaron en la alcaidía entre una doble fila de policías que los apalearon hasta dejarlos sin sentido.
Según el testimonio de un ex oficial ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, intervinieron en el bárbaro procedimiento un grupo de militares del Destacamento de Inteligencia 124 del Ejército al mando de su jefe, el entonces teniente coronel Hornos, y agentes de investigaciones de la policía chaqueña. En dos camiones militares a los que acompañaba un patrullero de la policía del Chaco fueron conducidos hasta un descampado en el que se los ejecutó alegando un intento de fuga durante el traslado.
Según un informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en la Masacre de Margarita Belén no sólo se vieron involucrados miembros del Ejército, sino también del Ministerio Público y del Poder Judicial del Chaco, quienes fueron acusados de participar en la Masacre y de haber presenciado sesiones de tortura.
Este hecho volvió a la escena pública en junio de 2003, cuando el juez Skidelsky ordenó el arresto de 10 militares acusados del delito de "homicidio agravado por alevosía y desaparición forzada de personas". Hay otros 20 militares, gendarmes y policías imputados en la causa.
Uno de los imputados, el ex jefe del Ejército, teniente general Ricardo Brinzoni, (quien por aquellos días se desempeñaba como Secretario del Gobierno de facto en Chaco) reconoció este año que, contrariamente a la versión oficial, en Margarita Belén no se produjo un enfrentamiento.
Tal como explicaba el prólogo del informe Nunca Más, realizado por la CONADEP, la dictadura instaurada el 24 de marzo de 1976, "produjo la más grande tragedia de nuestra historia, y la más salvaje", ejemplo de lo cual es la Masacre de Margarita Belén.
A treinta años de los hechos ocurridos en la denominada Masacre de Margarita Belén la memoria y la justicia deben ser los lemas para que NUNCA MÁS ocurran hechos tan aberrantes y con total impunidad.
Por las razones expuestas, solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto.
Graciela Bar.