Número de Expediente 376/06

Origen Tipo Extracto
376/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración RIOFRIO Y MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE AL PEDAGOGO PABLO PIZZURNO AL CUMPLIRSE UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO .
Listado de Autores
Riofrío , Marina Raquel
Martínez Pass de Cresto , Laura

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-03-2006 22-03-2006 017/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-03-2006 04-05-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
21-03-2006 04-05-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 31-05-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
291/06 05-05-2006 CADUCA POR RENOV. BIENAL
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-376/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Rendir un sentido homenaje al ilustre pedagogo Pablo Pizzurno al cumplirse este 24 de marzo un año más de su paso a la inmortalidad.
La República Argentina necesita profundizar sobre un nuevo modelo educativo para los próximos cincuenta años, modelo que deberá restablecer valores que la educación ha ido perdiendo frente a un mundo donde la identidad nacional se ha devaluado, deberá también establecer nuevos horizontes en un mundo que se achica cada día más.

Frente a las circunstancias por las que atraviesa nuestro país, recordar en forma permanente a personajes ilustres como Pablo Pizzurno, repasar sus escritos, refrescar sus ideas y esfuerzos por una educación permanentemente renovada, es un ejercicio reconfortante, y el hacerlo en este Senado de La Nación, es asumir el compromiso renovado con la Educación de nuestro pueblo, es luchar en serio por uno de los derechos humanos mas fuertes, mas profundos como lo es el de educarse. La Nación necesita de una seria educación si quiere una seria democracia, y entonces, recién entonces habremos empezado a cumplir.

Marina R. Riofrío.- Laura Martínez Pass de Cresto.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

El 8 de julio del año 1865 nace, el ciudadano argentino Don Pablo A. Pizzurno, sin duda alguna uno de los más importantes pedagogos que ha dado nuestro país en el siglo pasado.

En 1882 ya era maestro. Había comenzado su carrera de educador en la escuela Normal de profesores, dos años mas tarde era designado director del establecimiento con solo 19 años. En el año 1985 ingresa en la planta de profesores del Colegio Nacional donde crea la Escuela de Subprefectos y Ayudantas y la Cátedra de Pedagogía.

Lejos de abocarse solo a la educación, comenzaban a aparecer sus dotes de buen conferencista y articulista, siendo asiduo escritor de las más importantes revistas dedicadas a la educación de la época.

Con solo 22 años, fue nombrado Director de la Escuela Superior y para 1889 fue el delegado de la República Argentina por el Consejo Nacional de Educación a la Exposición Internacional de París. Su estada en el viejo continente le permitió verificar y estudiar las políticas y las formas pedagógicas que se utilizaban en los establecimientos educativos de Europa. Tan profundamente estudio el tema, que a su regreso, fueron innumerables los informes y monografías que fueron publicadas por el Consejo Nacional de Educación.

En el año 1890 a instancias del maestro Pizzurno, se crea el Instituto Nacional de Enseñanza Primaria y Secundaria, y un año después es designado como titular de la cátedra de castellano en la Escuela Normal de Profesores. En 1892, es cofundador de la revista Pedagógica denominada ¿La Nueva Escuela¿. En esta publicación publicó la mayor parte de su pensamiento e ideas sobre la educación en todos los niveles; muchas de estas ideas se fueron plasmando en realidades en años posteriores. Fue una idea salida de su incansable lucha, cuando en el año 1893 se impuso la enseñanza de la educación física en todas las escuelas de nuestro país.

Entre el año 1897 y 1902 ejerció las más importantes funciones dentro de la educación argentina; fue el responsable de la comisión que renovó los programas de la educación en la argentina, fue nombrado luego por el Consejo Nacional de Educación, inspector de los colegios nacionales, escuelas normales e institutos especiales de la Nación y en el año 1900 fue ascendido a Inspector General de la Enseñanza secundaria, normal y especial.

Dos años mas tarde 1902, presentó ante el Ministerio de Instrucción Pública un informe en el que recopilaba todos los métodos de enseñanza y planes de estudio desarrollados en el país hasta esa fecha, a la vez que proponía numerosos cambios en la metodología pedagógica y en las formas de enseñanza.

Fue un fecundo conferencista y ensayista. De su producción escrita surgieron memorables obras como por ejemplo, La educación Común en Buenos Aires, Consejo a los Maestros (1906), La educación común en Buenos Aires (1910) El Instituto Superior Nacional de Educación Física (1914), El Profesor Secundario (1915), Vacíos de la Educación Primaria(1916), un clásico libro de lectura para escuelas primarias que se denominaba Pininos (1922), La escuela y el Progreso Social (1928), y La Educación General (1938), entre tantos otros.

Los títulos de sus obras reflejan la intensidad de sus contenidos, traslucen desde la primera hoja la obsesión que el maestro Pizzurno tenía por la educación de la República, ya que no concebía un país como Argentina sin una educación de primer nivel. La educación para Pizzurno hacia a la grandeza de la nación.

El maestro Pablo Pizzurno murió el 24 de marzo del año 1940. Era considerado entonces, como en la actualidad, uno de los más destacados educadores del país, y un renovador de la enseñanza básica de la Argentina.

Hoy mas que nunca debemos tener presente el espíritu de búsqueda, de innovación, de responsabilidad sobre un tema tan sensible como la educación como el que tenia Pizzurno, hoy mas que nunca la educación debe ser el centro de discusión para un país que necesita como nunca recuperar tiempos perdidos.

De allí la importancia de este homenaje que impulso, por que recordar a los grandes maestros hace a la salud moral de la República.

Marina R. Riofrío.- Laura Martínez Pass de Cresto.-