Número de Expediente 3756/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3756/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EDUCATIVO , SOCIAL Y SANITARIO EL " PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FISICA " Y EL " FORO SOBRE ACTIVIDADES FISICAS Y SU PROYECCION SOCIAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD " A REALIZARSE EN MARZO DE 2007 , EN CIPOLETTI , RIO NEGRO .- |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
17-10-2006 | 01-11-2006 | 169/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
24-10-2006 | 14-12-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
24-10-2006 | 14-12-2006 |
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 2 |
24-10-2006 | 14-12-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 19-12-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO Nº 388 |
En proceso de carga
VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3756/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés educativo, social, y sanitario el ¿Primer Congreso Internacional de Actividad Física¿ y el ¿Foro sobre actividades físicas y su proyección social en personas con discapacidad¿, que se realizarán los días 1, 2 y 3 de marzo de 2007 en la ciudad de Cipolletti, provincia de Río Negro.-
Luis A. Falcó.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Según conclusiones del estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud en 1999 sobre factores de riesgo, el modo de vida sedentaria es una de las 10 causas fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo, duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes de tipo II, de obesidad, depresión y ansiedad.
Argentina, como casi todos los países occidentales, sufre el número creciente, desde hace décadas, de enfermedades cardiovasculares que se han convertido en principal causa de muerte en los últimos treinta años. A pesar de que la mortalidad de origen coronario tiende a disminuir merced a los adelantos diagnósticos y terapéuticos, la incidencia de la enfermedad cardiovascular sigue aumentando.
Todas las enfermedades del aparato circulatorio sumadas son la principal causa de muerte de Argentina. En los adultos de 50 años o más, las enfermedades cardiovasculares, diabetes y aterosclerosis están entre las diez primeras causas de muerte y constituyen, en conjunto, casi la mitad de las causas de muerte entre ellos.
Los estudios epidemiológicos han mostrado los beneficios de la actividad física moderada y regular, poniendo en evidencia que existe una relación inversamente proporcional entre la práctica de actividades deportivas y la muerte después de una enfermedad cardiovascular, o la muerte súbita resultado también de causas cardiovasculares.
Utilizando el tiempo libre en actividades físicas se pueden recuperar las fuerzas perdidas en el desgaste laboral y aliviar las tensiones provocadas por el estrés y el sistema de vida actual que provoca deterioros físicos y mentales.
La actividad física colabora en la formación integral de las personas a nivel físico, intelectual y social, a través del desarrollo, mejoramiento y conservación de sus capacidades físicas y motoras, otorgando beneficios psicológicos, físicos y fisiológicos. Estudios diversos han demostrado que la actividad física bien realizada mejora el rendimiento académico, la personalidad, la estabilidad emocional, la memoria, la autoestima, el bienestar y disminuye el estrés y la agresividad.
Los beneficios que proporciona la práctica regular y orientada de la actividad física y los deportes ya no es una cuestión de estatus social y estética sino un derecho a las mencionadas prácticas en pos de una mejor calidad de vida. Pero la actividad física como hábito aún no está internalizada en el imaginario colectivo ni incorporado en las decisiones gubernamentales, políticas y recreativas.
Es necesario construir un marco donde se produzcan transformaciones de actitudes en este aspecto. Y para ello es fundamental el rol de la educación, tanto formal como no formal.
La educación física es una condición para la educación para la vida. El sistema educativo debería tener una visión hacia la educación física, el deporte y la recreación con calidad, equidad y diversidad, reflejando la importancia que tiene en la perspectiva del desarrollo humano.
El objetivo de las políticas públicas a implementar debe ser el de mejorar la calidad de vida de la población favoreciendo la práctica sistemática de actividades físicas/recreativas, teniendo en cuenta el estilo de vida y la cultura y promoviendo la participación comunitaria.
Se ha observado que el placer y la satisfacción encontrados por participar en actividades físicas podrían reforzar la autoestima y contribuir a desarrollar una participación continuada. Contribuye también a la rehabilitación de conductas inadecuadas para incorporar a todos a la sociedad. Educación física, deporte y recreación son mecanismos que brindan un trabajo significativo de las emociones, contra las actitudes violentas y compulsivas en el tiempo libre, permitiendo y propiciando en los participantes el trabajo en equipo, la comunicación, el respeto, el desarrollo de individuos competentes y principalmente la confianza.
¿A medida que los ingresos familiares descienden se reducen las posibilidades de usar el tiempo libre para lo que fue creado, hasta llegar a las clases más pobres que no disponen de excedentes suficientes para pagarse un viaje de vacaciones e ir a algún lado los fines de semana. Sus necesidades son otras. Lo que los impulsa a reinvertir el tiempo libre trabajando¿Si es que tienen la suerte de conseguir un empleo temporal. Si no lo logran, esos días se convierten en tiempo pasivo y como las horas sin nada que hacer desesperan, la anestesia de la bebida es el recurso más barato y al alcance de la mano para ¿matar el tiempo¿. A veces junto con el tiempo, la persona se mata a sí misma, pero como el cuerpo sigue vivo, el hecho pasa inadvertido. Todo esto sucede tanto en el campo como en la ciudad. Allá porque el sistema cerrado carece de alternativas recreacionales y aquí porque las alternativas existentes son inalcanzables para la mayoría de la población¿. Boullón,R (2000:123).
La investigación sobre el estilo de vida y la participación en actividades físicas y deportivas ha puesto en evidencia que las percepciones que tenían los participantes sobre su salud, sus capacidades atléticas y su aspecto físico ejercían influencias a menudo determinantes (Dishman,1990; Duda,1989). En un informe sobre las relaciones entre la actividad física y la salud, De Bordeaudhuij y Bouckaert (2001) señalan que una quincena de estudios destacan que la actividad física regular está asociada a un sentimiento de bienestar y de confianza en uno mismo. Esto facilita la integración en la sociedad y en la práctica de actividades sociales.
Respecto a las personas con discapacidad, la actividad física ayuda a mejorar y mantener las capacidades coordinativas y condicionales. La discapacidad no está ni fijada ni dicotomizada, es más bien fluida, continua y cambiante, dependiendo de las limitaciones funcionales de la persona y de los apoyos disponibles en el ambiente personal. Una forma de reducir las limitaciones funcionales y, por lo tanto, la discapacidad de la persona, consiste en intervenir o proveer servicios y apoyos que se centren en la conducta adaptativa y en el nivel que se desempeña en la sociedad.
Para ello es necesario incentivar la práctica deportivo-recreativa, ofreciendo espacios para la práctica y el aprendizaje de los distintos deportes adaptados e inclusivos. Y, fundamentalmente, brindar la posibilidad de compartir la actividad física en un espacio común, facilitando la integración de las personas con discapacidad a la sociedad, algo que todos postulan pero que en la práctica aún es muchas veces resistido.
La actividad física orientada hacia una práctica de tipo recreativo ha probado ser uno de los elementos más atractivos y de beneficio en este tipo de programas. Mediante la recreación se elevan los niveles de salud física y mental, se supera el estrés y las tensiones diarias a través de momentos de distracción libres de preocupaciones, se mejora la integración grupal a través de trabajos y juegos, y se mejoran y mantienen las capacidades coordinativas y condicionales.
Las actividades físicas recreativas y en contacto con la naturaleza permiten desarrollar en los sujetos una actitud reflexiva y responsable en el conocimiento, cuidado y limitaciones de su cuerpo. Con ese cuerpo nos comunicamos, expresamos y relacionamos con nuestros pares, ocupando de esta manera un lugar importante, las relaciones socio-afectivas.
Otro beneficio que ofrecen las actividades socio-recreativas, en contacto con la naturaleza, en un clima cordial y de respeto por cada uno de los participantes y por el medio ambiente, es la educación respecto al conocimiento y cuidado ambiental, poniendo énfasis en el carácter sustentable.
Los temas mencionados serán tratados en el ¿Primer Congreso Internacional de Actividad Física¿, que se desarrollará en la ciudad de Cipolletti, cuyo tópico central es ¿La actividad física y su proyección social¿.
Se dividirán en las Áreas Científicas de Actividad física y su proyección social en educación, Actividad física y su proyección social en deportes, Actividad física y su proyección en salud, Actividad física y su proyección social en tiempo libre y recreación. Durante tres días se abrirán debates, se brindarán aportes científicos y se expondrán y compartirán resultados de investigaciones. Los objetivos del Congreso son:
· Conformar el apoyo académico a la planificación y la gestión de la actividad física, la recreación y el deporte.
· Contribuir a la formación de trabajos interdisciplinarios que arrojen conclusiones de accesible aplicación en la comunidad.
· Desarrollar, profundizar y debatir temas libres e investigaciones elaboradas sobre temáticas del Congreso.
· Colaborar en la formación de las Políticas de Gestión que comprometan a los gobiernos municipales, provinciales y Nacionales a desarrollar planificaciones que beneficien calidad de vida a la población.
En cuanto a las Actividades Académicas, se llevarán a cabo conferencias, mesas redondas, presentación de investigaciones y de temas libres, talleres prácticos. Las Actividades Sociales incluirán una ¿Fiesta de la Integración¿ el viernes 2 de marzo. Habrá Actividad Física con la invitación a participar en la XXII Corrida de Cipolletti el 3 de marzo, en sus dos opciones de marcha aeróbica de 400 metros o corrida de 12 kilómetros. Asimismo acudirán Ponentes de varios países (EE UU, Cuba, España, Colombia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú).
Entre los Ponentes de nuestro país recibiremos a Dr. Néstor Lentini (Bs.As. - Salud), Lic. Jorge Gómez (Bs.As.- E. Física), Lic. Oscar Incarbone (Tiempo Libre y Recreación), Lic. Gustavo Moreno (Bs.As. - Salud), Dr. Julio Zuster (Bs. As. - Salud), Prof. Pablo Esper (Pehuajó - Deportes), Lic. Juan Carlos Díaz (Catamarca - E. Física), Prof. Eduardo Casali (Viedma - Deportes), Lic. Mario Cesarin (Gral. Roca - Deportes), Lic. Luis Erdoquian (Bs. As.), Dr. Marcelo Angriman (Cipolletti), Lic. Rolando Shnaidler (Neuquen), Rd. Raúl Supital (Bs. As.), Lic, María Eugenia Vila (La Plata), Lic. María Laura González (Tucumán), Lic. Sergio Centurión (Córdoba), Lic. Jorge Guridi (Rosario), Prof. Alejandro Beltramino (Córdoba).
Paralelamente al Congreso se desarrollará el ¿Foro sobre actividad física y su proyección social en personas con discapacidad¿. Abarcará cuatro áreas: Deportes, Educación Física, Tiempo libre y recreación y Actividad física y salud.
En la XX Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (París,1978)se proclamó la ¿Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte¿, cuyo artículo 1º señala que ¿La práctica de la Educación Física y el Deporte es un derecho fundamental para todos¿ y en el inciso 3º plantea que se le han de ofrecer oportunidades especiales, entre otros, a las personas de edad, o sea a los adultos mayores, a fin de lograr el desarrollo integral de su personalidad mediante programas adaptados a sus necesidades. Por lo tanto, deben gestionarse servicios integrales para el adulto mayor, considerando prioritario la activación física, salud y recreación terapéutica.
Es en este sentido que considero oportuno declarar la importancia de este evento por lo que solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto positivo.-
Luis A. Falcó.
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3756/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés educativo, social, y sanitario el ¿Primer Congreso Internacional de Actividad Física¿ y el ¿Foro sobre actividades físicas y su proyección social en personas con discapacidad¿, que se realizarán los días 1, 2 y 3 de marzo de 2007 en la ciudad de Cipolletti, provincia de Río Negro.-
Luis A. Falcó.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Según conclusiones del estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud en 1999 sobre factores de riesgo, el modo de vida sedentaria es una de las 10 causas fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo, duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes de tipo II, de obesidad, depresión y ansiedad.
Argentina, como casi todos los países occidentales, sufre el número creciente, desde hace décadas, de enfermedades cardiovasculares que se han convertido en principal causa de muerte en los últimos treinta años. A pesar de que la mortalidad de origen coronario tiende a disminuir merced a los adelantos diagnósticos y terapéuticos, la incidencia de la enfermedad cardiovascular sigue aumentando.
Todas las enfermedades del aparato circulatorio sumadas son la principal causa de muerte de Argentina. En los adultos de 50 años o más, las enfermedades cardiovasculares, diabetes y aterosclerosis están entre las diez primeras causas de muerte y constituyen, en conjunto, casi la mitad de las causas de muerte entre ellos.
Los estudios epidemiológicos han mostrado los beneficios de la actividad física moderada y regular, poniendo en evidencia que existe una relación inversamente proporcional entre la práctica de actividades deportivas y la muerte después de una enfermedad cardiovascular, o la muerte súbita resultado también de causas cardiovasculares.
Utilizando el tiempo libre en actividades físicas se pueden recuperar las fuerzas perdidas en el desgaste laboral y aliviar las tensiones provocadas por el estrés y el sistema de vida actual que provoca deterioros físicos y mentales.
La actividad física colabora en la formación integral de las personas a nivel físico, intelectual y social, a través del desarrollo, mejoramiento y conservación de sus capacidades físicas y motoras, otorgando beneficios psicológicos, físicos y fisiológicos. Estudios diversos han demostrado que la actividad física bien realizada mejora el rendimiento académico, la personalidad, la estabilidad emocional, la memoria, la autoestima, el bienestar y disminuye el estrés y la agresividad.
Los beneficios que proporciona la práctica regular y orientada de la actividad física y los deportes ya no es una cuestión de estatus social y estética sino un derecho a las mencionadas prácticas en pos de una mejor calidad de vida. Pero la actividad física como hábito aún no está internalizada en el imaginario colectivo ni incorporado en las decisiones gubernamentales, políticas y recreativas.
Es necesario construir un marco donde se produzcan transformaciones de actitudes en este aspecto. Y para ello es fundamental el rol de la educación, tanto formal como no formal.
La educación física es una condición para la educación para la vida. El sistema educativo debería tener una visión hacia la educación física, el deporte y la recreación con calidad, equidad y diversidad, reflejando la importancia que tiene en la perspectiva del desarrollo humano.
El objetivo de las políticas públicas a implementar debe ser el de mejorar la calidad de vida de la población favoreciendo la práctica sistemática de actividades físicas/recreativas, teniendo en cuenta el estilo de vida y la cultura y promoviendo la participación comunitaria.
Se ha observado que el placer y la satisfacción encontrados por participar en actividades físicas podrían reforzar la autoestima y contribuir a desarrollar una participación continuada. Contribuye también a la rehabilitación de conductas inadecuadas para incorporar a todos a la sociedad. Educación física, deporte y recreación son mecanismos que brindan un trabajo significativo de las emociones, contra las actitudes violentas y compulsivas en el tiempo libre, permitiendo y propiciando en los participantes el trabajo en equipo, la comunicación, el respeto, el desarrollo de individuos competentes y principalmente la confianza.
¿A medida que los ingresos familiares descienden se reducen las posibilidades de usar el tiempo libre para lo que fue creado, hasta llegar a las clases más pobres que no disponen de excedentes suficientes para pagarse un viaje de vacaciones e ir a algún lado los fines de semana. Sus necesidades son otras. Lo que los impulsa a reinvertir el tiempo libre trabajando¿Si es que tienen la suerte de conseguir un empleo temporal. Si no lo logran, esos días se convierten en tiempo pasivo y como las horas sin nada que hacer desesperan, la anestesia de la bebida es el recurso más barato y al alcance de la mano para ¿matar el tiempo¿. A veces junto con el tiempo, la persona se mata a sí misma, pero como el cuerpo sigue vivo, el hecho pasa inadvertido. Todo esto sucede tanto en el campo como en la ciudad. Allá porque el sistema cerrado carece de alternativas recreacionales y aquí porque las alternativas existentes son inalcanzables para la mayoría de la población¿. Boullón,R (2000:123).
La investigación sobre el estilo de vida y la participación en actividades físicas y deportivas ha puesto en evidencia que las percepciones que tenían los participantes sobre su salud, sus capacidades atléticas y su aspecto físico ejercían influencias a menudo determinantes (Dishman,1990; Duda,1989). En un informe sobre las relaciones entre la actividad física y la salud, De Bordeaudhuij y Bouckaert (2001) señalan que una quincena de estudios destacan que la actividad física regular está asociada a un sentimiento de bienestar y de confianza en uno mismo. Esto facilita la integración en la sociedad y en la práctica de actividades sociales.
Respecto a las personas con discapacidad, la actividad física ayuda a mejorar y mantener las capacidades coordinativas y condicionales. La discapacidad no está ni fijada ni dicotomizada, es más bien fluida, continua y cambiante, dependiendo de las limitaciones funcionales de la persona y de los apoyos disponibles en el ambiente personal. Una forma de reducir las limitaciones funcionales y, por lo tanto, la discapacidad de la persona, consiste en intervenir o proveer servicios y apoyos que se centren en la conducta adaptativa y en el nivel que se desempeña en la sociedad.
Para ello es necesario incentivar la práctica deportivo-recreativa, ofreciendo espacios para la práctica y el aprendizaje de los distintos deportes adaptados e inclusivos. Y, fundamentalmente, brindar la posibilidad de compartir la actividad física en un espacio común, facilitando la integración de las personas con discapacidad a la sociedad, algo que todos postulan pero que en la práctica aún es muchas veces resistido.
La actividad física orientada hacia una práctica de tipo recreativo ha probado ser uno de los elementos más atractivos y de beneficio en este tipo de programas. Mediante la recreación se elevan los niveles de salud física y mental, se supera el estrés y las tensiones diarias a través de momentos de distracción libres de preocupaciones, se mejora la integración grupal a través de trabajos y juegos, y se mejoran y mantienen las capacidades coordinativas y condicionales.
Las actividades físicas recreativas y en contacto con la naturaleza permiten desarrollar en los sujetos una actitud reflexiva y responsable en el conocimiento, cuidado y limitaciones de su cuerpo. Con ese cuerpo nos comunicamos, expresamos y relacionamos con nuestros pares, ocupando de esta manera un lugar importante, las relaciones socio-afectivas.
Otro beneficio que ofrecen las actividades socio-recreativas, en contacto con la naturaleza, en un clima cordial y de respeto por cada uno de los participantes y por el medio ambiente, es la educación respecto al conocimiento y cuidado ambiental, poniendo énfasis en el carácter sustentable.
Los temas mencionados serán tratados en el ¿Primer Congreso Internacional de Actividad Física¿, que se desarrollará en la ciudad de Cipolletti, cuyo tópico central es ¿La actividad física y su proyección social¿.
Se dividirán en las Áreas Científicas de Actividad física y su proyección social en educación, Actividad física y su proyección social en deportes, Actividad física y su proyección en salud, Actividad física y su proyección social en tiempo libre y recreación. Durante tres días se abrirán debates, se brindarán aportes científicos y se expondrán y compartirán resultados de investigaciones. Los objetivos del Congreso son:
· Conformar el apoyo académico a la planificación y la gestión de la actividad física, la recreación y el deporte.
· Contribuir a la formación de trabajos interdisciplinarios que arrojen conclusiones de accesible aplicación en la comunidad.
· Desarrollar, profundizar y debatir temas libres e investigaciones elaboradas sobre temáticas del Congreso.
· Colaborar en la formación de las Políticas de Gestión que comprometan a los gobiernos municipales, provinciales y Nacionales a desarrollar planificaciones que beneficien calidad de vida a la población.
En cuanto a las Actividades Académicas, se llevarán a cabo conferencias, mesas redondas, presentación de investigaciones y de temas libres, talleres prácticos. Las Actividades Sociales incluirán una ¿Fiesta de la Integración¿ el viernes 2 de marzo. Habrá Actividad Física con la invitación a participar en la XXII Corrida de Cipolletti el 3 de marzo, en sus dos opciones de marcha aeróbica de 400 metros o corrida de 12 kilómetros. Asimismo acudirán Ponentes de varios países (EE UU, Cuba, España, Colombia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú).
Entre los Ponentes de nuestro país recibiremos a Dr. Néstor Lentini (Bs.As. - Salud), Lic. Jorge Gómez (Bs.As.- E. Física), Lic. Oscar Incarbone (Tiempo Libre y Recreación), Lic. Gustavo Moreno (Bs.As. - Salud), Dr. Julio Zuster (Bs. As. - Salud), Prof. Pablo Esper (Pehuajó - Deportes), Lic. Juan Carlos Díaz (Catamarca - E. Física), Prof. Eduardo Casali (Viedma - Deportes), Lic. Mario Cesarin (Gral. Roca - Deportes), Lic. Luis Erdoquian (Bs. As.), Dr. Marcelo Angriman (Cipolletti), Lic. Rolando Shnaidler (Neuquen), Rd. Raúl Supital (Bs. As.), Lic, María Eugenia Vila (La Plata), Lic. María Laura González (Tucumán), Lic. Sergio Centurión (Córdoba), Lic. Jorge Guridi (Rosario), Prof. Alejandro Beltramino (Córdoba).
Paralelamente al Congreso se desarrollará el ¿Foro sobre actividad física y su proyección social en personas con discapacidad¿. Abarcará cuatro áreas: Deportes, Educación Física, Tiempo libre y recreación y Actividad física y salud.
En la XX Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (París,1978)se proclamó la ¿Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte¿, cuyo artículo 1º señala que ¿La práctica de la Educación Física y el Deporte es un derecho fundamental para todos¿ y en el inciso 3º plantea que se le han de ofrecer oportunidades especiales, entre otros, a las personas de edad, o sea a los adultos mayores, a fin de lograr el desarrollo integral de su personalidad mediante programas adaptados a sus necesidades. Por lo tanto, deben gestionarse servicios integrales para el adulto mayor, considerando prioritario la activación física, salud y recreación terapéutica.
Es en este sentido que considero oportuno declarar la importancia de este evento por lo que solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto positivo.-
Luis A. Falcó.