Número de Expediente 3750/05

Origen Tipo Extracto
3750/05 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA ELABORACION DE INDICADORES RESPECTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE EN LAS PROVINCIAS .
Listado de Autores
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-11-2005 23-11-2005 185/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
22-11-2005 22-05-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
22-11-2005 22-05-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 28-08-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 14-06-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
386/06 24-05-2006 APROBADA

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 698/06 29-01-2007
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3750/05)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

COMUNICA:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, elabore indicadores precisos y completos respecto de la infraestructura del transporte en las diferentes provincias, en base a la inclusión de los siguientes factores:

La oferta básica de infraestructura de la región
El grado de ¿policentrismo¿ de cada provincia
La presencia de áreas rezagadas
Los diferentes grados de complementariedad entre los distintos tipos de infraestructura (es decir, el nivel de multi-modalidad de la estructura de transporte existente)
Los flujos entre los puntos de acceso identificados en orden jerárquico
La cantidad y tipo de usuarios de las redes
La importancia del acceso a las redes de transporte como parámetro para la inversión y el desarrollo económico de ciudades y regiones.

Pedro Salvatori.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Argentina posee un territorio de casi 3.000.000 km2, con una gran diversidad geográfica que, sin embargo, no ofrece obstáculos insalvables. No obstante, presenta una grave falencia en el sector transporte, ante la falta de políticas eficientes en la materia y la ausencia de estrategias oficiales precisas de planeamiento. En este sentido, es necesario recordar que el transporte se configura como un elemento estructurador del espacio, por lo que la ubicación de ciertas obras pueden consolidar o desarticular regiones enteras, tal como la historia lo ha demostrado ampliamente.

La última reforma de la Constitución Nacional incorporó el inc. 19 del art. 75° que establece dentro de las atribuciones del Congreso ¿Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones.¿

En este sentido, el transporte como medio de comunicación resulta vital para el desarrollo de las distintas regiones y del país en su conjunto. El Estado debe planificar en la materia con objetivos claros a corto, mediano y largo plazo; teniendo en cuenta todos los factores relevantes. Factores entre los que se encuentran el medio ambiente, las actividades económicas complementarias, las contrapuestas, y las distintas idiosincrasias sub-regionales.

Un desarrollo y una integración territorial dependen, en gran medida, de una combinación óptima de los servicios disponibles. La posibilidad de hacer uso de los recursos disponibles de una ciudad o un territorio mayor depende, a su vez, de la habilidad de comunicar e intercambiar servicios con otras localidades. La gama de servicios que interconectan las áreas y ciudades argentinas entre si y al mercado mundial, comprenden servicios estrechamente vinculados al transporte. Para esta área o ciudad, la provisión de estos servicios tiene un impacto sustantivo en su atractivo hacia nuevas inversiones y constituye un parámetro de ubicación muy importante.

Las comunicaciones e intercambios entre ciudades y territorios tiene lugar a través de la red de infraestructura en la que bienes, recursos, personas e información son intercambiadas. El acceso a estas redes se torna cada vez más un factor crucial para el desarrollo territorial. Debe resaltarse que existe una conexión estrecha entre el objetivo de poseer un territorio balanceado y un desarrollo policéntrico, y las orientaciones de política decididas para el desarrollo de las redes de infraestructura. La investigación de las redes de infraestructura y la estructura espacial de un territorio proveen una mejora sustantiva en las decisiones estratégicas internas tanto del sector público como el privado; teniendo ambas muchas veces gran influencia sobre el mercado de trabajo local. Esta información contribuye a clarificar los parámetros futuros, incluyendo la importancia relativa de la accesibilidad a las redes de infraestructura.

La diversidad territorial argentina y su estructura espacial actual revelan deficiencias básicas del sistema de transporte que promueve una marcada centralización. Subsanar estas deficiencias resulta fundamental a la hora de evitar la declinación y migración desde ciertas áreas con debilidades especificas. En muchos casos de nuestro país, las zonas pobres se han ido despoblando mientras que las más dinámicas se superpoblaron. Esta realidad resulta completamente ineficiente y doblemente perjudicial: Por un lado quedan pueblos fantasmas y parajes; y por el otro, hacinamiento, violencia y marginalidad, que erosionan la solidaridad en las comunidades que residen en las grandes ciudades. En otras palabras, hay zonas que sobre-utilizan sus recursos y otras que los sub-utilizan, lo que conlleva costos de todo tipo (entre ellos ambientales) y a una situación de inequidad en las posibilidades de un desarrollo sustentable para toda la sociedad.

Es a la luz de esta realidad que la creación de planes de desarrollo y ordenamiento territorial a nivel nacional resulta imperativa. El gobierno debe prestarse a revertir los desequilibrios territoriales a través de una política de estado cuyo objetivo sea la obtención de un territorio con un nivel de desarrollo equilibrado, integrado y sustentable a partir del aprovechamiento de las diferentes ventajas comparativas y del potencial humano de cada región. Debe, a través de políticas de integración territorial, fomentar conglomerados productivos y agregación de valor para revertir los problemas de distribución demográfica. Resulta necesario procurar la construcción de una identidad nacional con conciencia plena que la organización territorial debe tener como destino el bienestar social, la construcción de la paz y el fortalecimiento del tejido socioeconómico. A su vez, todos estos principios implican la consolidación de las vías de comunicación que unen a las distintas localidades y, dentro de éstas, un sistema de transporte integrado que consolide el territorio, la población y el desarrollo armónico regional, aportando dinamismo y fluidez a la sociedad.

Una condición ineludible para lograr todos los objetivos anteriormente expuestos es la mejora sostenida en la calidad de la gestión publica del sector. Mejora que puede lograse tanto a través de la consolidación de recursos humanos calificados en los organismos correspondientes, como a través de la recolección y sistematización de información que abarque por igual a todas las provincias de nuestro país. Y dentro e esta información, no puede dejarse de lado la creación de indicadores provinciales de integración regional que tomen en consideración y reflejen los distintos parámetros relevantes.

El desarrollo de este tipo de indicadores territoriales y tipologías posibilita una identificación y medición confiable y precisa de las tendencias de desarrollo, a la vez que facilitan el control del cumplimiento del objetivo político de un territorio argentino más equilibrado y policéntrico. Es necesario desarrollar instrumentos que provean diagnósticos precisos de los principales problemas estructurales y oportunidades potenciales; como pueden ser el ajuste estructural y diversificación de áreas rurales, la creación de alianzas estratégicas entre ciudades vecinas y nuevas asociaciones entre zonas rurales y urbanas. La implementación de una política sectorial o estructural exitosa implica una investigación profunda de sus impactos territoriales con el objeto de lograr decisiones de desarrollo territorial bien coordinadas dentro de la agenda política.

La presentación de ideas de política concretas en respuesta a las tendencias territoriales que enfrenta la infraestructura de transporte en las diferentes partes del país, puede mejorar considerablemente la cohesión territorial al permitir una identificación precisa de los factores decisivos para la configuración de un territorio nacional más policéntrico. Es necesario una mayor diversificación territorial de los objetivos de política adoptados desde el Estado, que incluya adaptaciones a la diversidad territorial prevaleciente en nuestro país.

Los desafíos de la integración son múltiples, y como bien sabemos y el papel del Estado frente a ellos es especialmente relevante. Debe reafirmase el federalismo como expresión de una relación fecunda con el Estado Nacional, sobre la base de un real protagonismo de los Estados Miembros, dentro del sistema democrático, justo y participativo. En la persuasión de ello, debemos alentar todo esfuerzo de integración y cooperación libremente establecida entre las provincias para que en forma solidaria podamos contribuir a nuestra propia proyección, superando problemas comunes y potenciando nuestra capacidad integral de desarrollo.

Sr. presidente, es por todo lo expuesto precedentemente y en pos de lograr una perspectiva regional para planificar y diseñar las redes de transporte de nuestro país, que solicito la aprobación del presente proyecto de comunicación.

Pedro Salvatori.