Número de Expediente 3748/06

Origen Tipo Extracto
3748/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ESCUDERO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO UNA PARTIDA PRESUPUESTARIA PARA LA REPARACION DE LA RUTA NACIONAL 68 , EN EL TRAMO ENTRE LA ANTENA DE RADIO SALTA Y SUMALAO , DPTO. CERRILLOS , SALTA .-
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
13-10-2006 01-11-2006 168/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
24-10-2006 29-03-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1
24-10-2006 29-03-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 08-05-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 25-04-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
45/07 30-03-2007 APROBADA

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 355/07 23-10-2007
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3748/06)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, asigne una partida presupuestaria, durante el transcurso de este año 2006, destinada a la ejecución de los trabajos de reparación de la Ruta Nacional N° 68, en el tramo comprendido entre la antena repetidora de Radio Salta (AM 840) y la entrada a Sumalao, del departamento Cerrillos, a fin de garantizar un tránsito vehicular seguro para todos los habitantes y, quienes visitan, el Valle de Lerma y los Valles Calchaquíes.

Sonia Escudero.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Los Valles Calchaquíes, es una enorme extensión que conforma las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta, ofrece una panorama de paisajes sorprendentes, sinuosos caminos y coloridos cerros. En cada una de las pequeñas poblaciones que atraviesan los valles, los antepasados dejaron sus huellas plasmadas en la roca.

El sector salteño está comprendido por el valle del Río Calchaquí (que corre de norte a sur) hasta su confluencia con el río Santa María en la quebrada del mismo nombre, cerca de Cafayate. Las asombrosas formas que presenta su orografía son el resultado de antiquísimos movimientos geológicos modificados por la erosión.

En las localidades de Cafayate, San Carlos, Angastaco, Molinos y Cachi, perduran las tradiciones hispanas en las costumbres, en el habla y en el arte, tanto en la arquitectura como en imaginería.

Desde Cafayate, rodeada de viñas, donde se produce el famoso vino torrontés-blanco frutado -, y por la ruta que discurre por la Quebrada de las Conchas, se pueden visitar además de los Valles Calchaquíes, el Parque Nacional Los Cardones, cuyo nombre proviene de un cactus gigante que los indígenas utilizaban para construir sus casas.

Por otra parte, el Valle de Lerma, sobre el cual está asentado la ciudad Capital de mi provincia, es una vasta cuenca intermontana que conforma un área turística de excepcionales relieve. El flanco occidental está constituido por la precordillerna salto-jujeña; el oriental, por las sierras subandinas. Sus quebradas de acceso fueron vías por donde penetraron diversas influencias culturales a la región septetrional de lo que hoy es el territorio argentino. Restos de culturas prehispánicas aparecen por doquier - como el Asentamiento Arqueológico de Incahusi a 56 kms de la ciudad Capital de Salta - y no hay rincón del valle que no haya sido testigo de episodios de la guerra gaucha, dirigida por Güemes, contra los realistas.

Específicamente por la Ruta Nacional N° 68, a 17 km. al Sur, se llega a Cerrillos, población extendida a los largo del camino junto a los cerros que le dan su nombre. Rosario de Lerma, a 30 km, es el principal centro urbano del valle homónimo, después de la ciudad capital; en los alrededores hay extensos plantíos tabacaleros y campos dedicados a la agricultura y la ganadería. Desde La Merced - a 24 km -, es fácil llegar a Sumalao, pueblecito al pie de una colina, muy visitado por el santuario del Cristo de Sumalao que se custodia en la iglesia local, imagen que es un cuadro al óleo del siglo XVI. Los festejos en su honor duran siete viernes a partir de pascua; en el último, comienza la novena y el domingo siguiente se realiza la fiesta máxima, cuando es sacada la efigie en procesión. Una multitud se reúne para esa fecha. Los devotos proceden de distintos lugares de Salta y de otras provincias del Noroeste. Detalles característicos son las ropas típicas de los indígenas de la etnia Kolla que bajan de las montañas para asistir a los festejos, conjuntamente, se realiza una tradicional Feria, que alcanza contornos significativos, con infinidad de carpas instaladas por los comerciantes lugareños, en las cuales es posible adquirir productos típicos y artículos regionales.

La descripción realizada, tiene el propósito de mostrar y hacer comprender, a quienes no han tenido hasta el momento, la dicha o la suerte de recorrer estos valles, cuál es el movimiento económico, histórico, natural y cultural de estas zonas, que despiertan el interés del turismo nacional e internacional y constituyen una de las posibilidades de desarrollo de la provincia de Salta.

Pero sin duda, nada de todo lo que poseen podrá ser aprovechado y disfrutado, por los habitantes residentes y por quienes las visitan, si no contamos con infraestructura adecuada que les garantice un tránsito vehicular seguro.

Por eso es que solicito al Poder Ejecutivo, que a través de los organismos competentes, asigne una partida presupuestaria durante el transcurso de este año 2006 que permita la ejecución de los trabajos de reparación de la Ruta Nacional N° 68. en el tramo comprendido entre la antena repetidora de Radio Salta (AM 840) y la entrada a Sumalao, del departamento de Cerrillos, en la convicción que mis Pares me acompañarán en la aprobación de este proyecto, porque comparten, la necesidad de que nuestro país y cada una de sus jurisdicciones supere la miseria y la marginación, a través de la realización de políticas y obras públicas necesarias, para poder así, entrar, en el concierto de las naciones desarrolladas.

Sonia Escudero.-