Número de Expediente 374/07

Origen Tipo Extracto
374/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración RODRIGUEZ SAA Y NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A LA PRIMERA DOCTORA GRADUADA EN EL PAIS , SRA. CECILIA GRIERSON , AL CUMPLIRSE EL 1° DE ABRIL UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU MUERTE .
Listado de Autores
Rodríguez Saá , Adolfo
Negre de Alonso , Liliana Teresita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
15-03-2007 28-03-2007 16/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-03-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
23-03-2007 11-04-2007
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 2
23-03-2007 11-04-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 24-04-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 11-04-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 4662/06
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-374/07)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

Su homenaje al cumplirse el 10 de abril de este año, un nuevo aniversario de la muerte de la primera doctora en medicina graduada en nuestro país, la señora Cecilia Grierson, por ser un ejemplo en el compromiso y la lucha por los derechos civiles y políticos femeninos, demandando oportunidades educativas y de trabajo para la mujer.

Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 10 de abril de 1934 muere en la ciudad de Buenos Aires la médica educadora e higienista Cecilia Grierson.

Fue la primera doctora en medicina graduada en nuestro país y en Sudamérica.

Cecilia Grierson, nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859, de padre escocés y madre irlandesa. A los 13 años de edad se inició en lo que sería su primera vocación: la docencia. Comenzó a los 13 años de edad como maestra rural, a los 19 se graduó como maestra y a los 23 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, lugar que al ingresar tuvo que realizar su propia ¿defensa¿ escrita para obtener un permiso especial por ser mujer.

Cabe destacar, que esta mujer estudió en una época en la cual era muy difícil dedicarse a carreras consideradas netamente masculinas. Su actitud fue contraria a las normas de la época, que delimitaban el espacio laboral para los hombres en la calle y para las mujeres en el hogar, sin posibilidades de integración social, lo que en algunas ocasiones provocó el rechazo y la crítica, tanto de sus compañeros como de sus superiores.

Siendo aún estudiante en 1885 fundó, en el ámbito del Círculo Médico Argentino, la primera Escuela de Enfermeras del país, entidad que ella misma dirigió hasta 1913.

A lo largo de su vida Cecilia Grierson desarrolló una prolongada e intensa actividad docente, tanto en los niveles primario y secundario como en el ámbito técnico y universitario. Promovió incesantemente la enseñanza de la puericultura (estudio de la salud y los cuidados que deben darse a los niños en sus primeros años de vida) y fue precursora de la enseñanza de ciegos y sordomudos.

En 1888 fue nombrada Practicante Menor del Hospital Rivadavia. En 1889 se graduó como médica con una tesis sobre ginecología y comenzó a ejercer en el Hospital San Roque y luego Ramos Mejía.

Cecilia Grierson funda en 1892 la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios como también la Asociación Obstétrica Nacional y la Revista Obstétrica, iniciativas que concretó con el objetivo de elevar el nivel cultural de la parteras. Tuvo un papel destacado en los primeros años de vida del Partido Socialista Argentino fundado en 1896 y en la creación de la Cruz Roja Argentina.

Años antes de recibirse realizó distintas actividades vinculadas a su profesión: había vacunado en la Casa de Aislamiento (Hospital Muñiz) y en el hospital Rivadavia. También actuó durante la epidemia del cólera y fue inspectora de madres desamparadas y tomó examen a las parteras de la Asistencia Pública.

En la época en que Cecilia Grierson conquistaba su título universitario el rol de la mujer estaba circunscripto a la crianza de los hijos y las tareas en el hogar.

Es en la primera mitad del siglo XX, cuando la presencia de las mujeres cobra en nuestro país una relevancia inusitada donde mujeres como Cecilia Grierson sacaron de la invisibilidad del espacio doméstico a la mujer y reclamaron como personas a quienes les corresponden derechos.

Por su lucha contra los prejuicios de la época y propiciar la defensa de los derechos de la mujer es que solicitamos a nuestros pares que aprueben el siguiente Proyecto de Declaración.

Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.