Número de Expediente 3733/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3733/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | BAR : PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE AL GRAL. D. JOSE DE SAN MARTIN AL CUMPLIRSE EL 25 DE FEBRERO UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO . |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-11-2005 | 23-11-2005 | 184/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-11-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-11-2005 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-05-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3733/05)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Rendir un sentido homenaje al General Don José de San Martín, ¿héroe de los Andes¿ y libertador del dominio español en Chile y Perú, con motivo de cumplirse el 25 de febrero, un nuevo aniversario de su nacimiento.
Graciela Y. Bar.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, perteneciente al virreinato del Río de la Plata - posteriormente, provincia de Corrientes, Argentina - ,el 25 de febrero de 1778. Hijo de Juan de San Martín, oficial del ejército español destacado en el departamento de Yapeyú, en 1784 se trasladó con su familia a España, donde al año siguiente ingresó en el Seminario de Nobles de Madrid, el que abandonaría en 1789 para iniciar su carrera militar como cadete en el regimiento de infantería de Murcia.
Durante los veinte años siguientes, San Martín intervino, al servicio del ejército español, en numerosas acciones bélicas.
Desde Londres, San Martín embarcó rumbo a Buenos Aires, adonde llegó en marzo de 1812. Pese a la desconfianza que en un principio suscitó su larga carrera militar al servicio del monarca y el ejército españoles, la junta de gobierno de Buenos Aires, le encomendó la organización de un regimiento de granaderos a caballo. Por su parte San Martín colaboró en la creación de la logia Lautaro, organización secreta destinada a servir de apoyo a la causa patriota que poco después se convirtió en el foco de oposición al gobierno de Rivadavia y en el principal grupo instigador de la revuelta que el 8 de octubre de 1812 derribó el triunvirato. Mientras tanto el prestigio y la popularidad de San Martín iban en aumento. Tras su brillante victoria sobre las tropas realistas en San Lorenzo - 13 de febrero de 1813 -, fue enviado a Tucumán para ayudar y después reemplazar al general Manuel Belgrano, que había sufrido varios reveses frente a las tropas del virrey del Perú.
Convencido de que mientras el ejército realista tuviera el control del Perú la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata nunca sería posible, San Martín concibió el arriesgado plan de llegar al Perú, por mar, a través de Chile.
Procedió luego a organizar un ejército con el apoyo de Bernardo O¿ Higgins, comandante de las tropas chilenas, que se había refugiado en Mendoza tras ser derrotado por los realistas en la batalla de Rancagua -octubre 1814- . Entre el 18 de enero y el 8 de febrero de 1817 , San Martín cruzó con sus tropas la cordillera de los Andes a través del Aconcagua, y el 12 de febrero derrotó a los relistas en Chacabuco, victoria que le abrió el camino hacia Santiago, donde le fue ofrecido el cargo de director supremo de Chile, que declinó a favor de O¿ Higgins. Tras la victoria de Maipú (1818), que consolidó finalmente la independencia chilena, San Martín se preparó para la batalla definitiva: la captura de Lima. Con la ayuda del gobierno chileno organizó una flota, que partió de Valparaíso el 20 de agosto de 1820 y desembarcó cerca de Pisco, el 8 de septiembre. Desde allí la tropa expedicionaria llegó por tierra a Lima, defendida por un numeroso contingente realista, San Martín, sin embargo, no atacó la ciudad y decidió esperar. Al cabo de un año, abandonada la ciudad por las tropas realistas San Martín entró en Lima, proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821 y aceptó el título de protector.
Su situación era muy incierta: por un lado aún seguía latente la amenaza de las tropas realistas replegadas en el altiplano peruano y, por otro, su defensa de la institución monárquica como la forma de gobierno ideal para las provincias liberadas de América de sur provocó la desconfianza del pueblo peruano. Además quedaba pendiente la cuestión de Guayaquil, puerto que San Martín pretendía incorporar al Perú, pero que fue anexado a la República de la Gran Colombi (confederación formada por Colombia, Ecuador y Venezuela ) constituida en 1819 por Simón Bolívar . La forma de gobierno de los nuevos estados, el aporte a la guerra contra los españoles por ambas partes y la adjudicación de Guayaquil a la gran Colombia o al Perú eran, pues, las grandes cuestiones que debían ser debatidas entre los dos libertadores si se quería llegar a un compromiso que evitase el enfrentamiento entre bolivaristas y sanmartinianos.
Tras la entrevista con Bolívar, celebrada en Guayaquil el 26 de julio de 1822 y cuyo contenido aún sigue siendo objeto de controversia por parte de los historiadores, San Martín regresó a Lima donde, el 20 de septiembre de ese año, enfermo y decepcionado ante la creciente oposición a su gobierno, renunció a su cargo de protector. En 1824 partió en exilio voluntario hacia Europa y se afincó en Bruselas. Después de un breve viaje a América en 1828, José de San Martín regresó definitivamente a Europa. Vivió el resto de su vida en Francia, primero en París y luego en Boulogne-sur-Mer, ciudad en la que moriría el 17 de agosto de 1850.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Graciela Y. Bar.-