Número de Expediente 3727/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3727/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PERCEVAL : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA DISTINCION OTORGADA AL FILM ARGENTINO " BUENOS AIRES 100 KM " EN EL PRIMER FESTIVAL LATINOAMERICANO DE CINE DE SAN RAFAEL , PCIA .DE MENDOZA |
Listado de Autores |
---|
Perceval
, María Cristina
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-11-2005 | 23-11-2005 | 184/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-11-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-11-2005 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-05-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3727/05)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito por la distinción con el Álamo de Oro como mejor película al filme argentino ¿BUENOS AIRES 100 KM.¿, máximo premio otorgado por el Primer Festival Latinoamericano de Cine de San Rafael, realizado entre los días 12 y 15 de octubre del corriente año, en la ciudad de San Rafael, provincia de Mendoza.
María C. Perceval.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El derecho humano a participar de la vida cultural de un pueblo incluye - entre otros- la libertad para crear y contribuir a la creación, la libertad de escoger en qué cultura y vida cultural participar, y la libertad de divulgación.
En este contexto, los bienes culturales -como, en este caso, la cinematografía- permiten estimular la creatividad y la diversidad. Y, para ello, también resulta fundamental su difusión. De este modo, los festivales de cine resultan un ámbito propicio para rescatar la importancia de la producción nacional independiente, fomentar el enriquecimiento artístico y permitir un cálido encuentro entre creadores y público, especialmente, aquel que raramente tiene oportunidades para disfrutar del cine nacional y regional.
Para las culturas locales, este tipo de espacios significan un impulso para su producción y la posibilidad de dar a conocer los estilos y especificidades latinoamericanas.
En ese marco, el Primer Festival Latinoamericano de Cine realizado en San Rafael (provincia de Mendoza) entre los días 12 y el 15 de octubre de este año, se constituyó como un espacio federal y latinoamericano de encuentro de realizadores y realizadoras de todo el país y de la región, especialmente de los talentos más jóvenes.
El Director y Guionista Pablo José Meza tuvo entonces la oportunidad de presentar su ópera prima ¿Buenos Aires 100 km.¿, obteniendo el Álamo de Oro, la máxima distinción otorgada por este Festival.
¿Buenos Aires 100 km.¿ se trata de un drama. Al respecto, destaca la sinopsis de la película en su sitio oficial:
¿Si algún lugar es el más solitario del mundo, sin duda es el tiempo de la entrada a la adolescencia. En un pueblo a 100 kilómetros de Buenos Aires un grupo de cinco amigos en torno a los trece años comienzan a entender que la vida no es solo andar en bicicleta, ganar un partido de fútbol, o disfrutar del verano de la única manera que saben hacerlo hasta ahora, compartiendo sus horas en el escalón de una peluquería de mujeres. Con este paso de la infancia a la adolescencia, estos chicos conocerán la curiosidad por las mujeres y el despertar sexual, acompañado por la rebeldía ante sus padres y los mandatos familiares. Seguramente, este momento de sus vidas, definirá su futuro como personas. Un pueblo. Muchos secretos. Cinco amigos. Cinco chicos deseando crecer de golpe. Soñando vivir en un lugar mejor. Queriendo mantener una amistad que está en peligro. Saboreando, tal vez, el último verano juntos¿ (http://www.buenosaires100km.com.ar/inicio.html)
La película es interpretada por los actores Ignacio Pérez Roca, Emiliano Fernández, Alan Ardel, Hernán Wainstein, Juan Pablo Bazzini, Sandra Ballesteros, Roly Serrano, Daniel Valenzuela, Atilio Pozzobón, Noemí Frenkel, Adriana Aisenberg, Silvia Bayle, Carlos H. Monti, Florencia Camiletti y Agustín Palermo. La Producción de Pablo José Meza, Natacha Rébora y Pepe Salvia, la Música de Nicolás Olivera, la Fotografía de Carla Stella, el Montaje de Andrés Tambornino, la Dirección artística de Eva Duarte y el Vestuario de Roberta Pesci.
¿Buenos Aires 100 km.¿ ha recibido numerosas críticas favorables en distintos medios de comunicación de alcance nacional, algunas de las cuales se exponen a continuación.
El crítico Juan Carlos Fontana, en el Diario la Prensa, destacó: ¿Con claras y precisas resoluciones dramáticas, "Buenos Aires 100 km." muestra a un realizador con un cierto dominio del tema infantil, que se interna en los problemas más íntimos y personales por los que atraviesa ese pequeño grupo de preadolescentes, con padres que de uno u otro modo representan una conocida gama de arquetipos sociales. A la manera de una crónica cotidiana, con escenas que en sí mismas reflejan una gran calidez y ternura, Pablo José Meza profundiza en la vida de esos chicos, como si su cámara espiara la ingenuidad, los silencios que encierran las más diversas dudas, los primeros encuentros de los varones con las chicas del lugar y las fantasías que una de las madres despierta en uno de los jóvenes amigos de su hijo. Las dudas de otro sobre si es un hijo adoptado o no, el fútbol y los primeros relatos de un pequeño aspirante a escritor, son temas que Meza aborda con gran soltura y espontaneidad, se diría que con un profundo respeto hacia esos chicos, que comienzan a experimentar sus primeras necesidades en el camino hacia la adultez¿ (La Prensa, No se elige crecer de golpe, 10 de febrero de 2005)
En el Diario La Nación, Adolfo Martínez enfatizó ¿Cinco jóvenes que (¿) esperan algún cambio en sus gregarias existencias en tanto elaboran planes quiméricos, despiertan al sexo y transitan por sus hogares con padres que poco los comprenden y que, casi siempre, los dejan a su libre albedrío. Sin embargo, detrás de cada uno de ellos se esconden secretos bien guardados que tienen que ver con lo cotidiano y con ese sabor amargo de recorrer los días iguales sin más futuro que ese pueblo chato en el que nunca pasa nada, o lo que pasa no trasciende mucho más allá de los chismes y de las solapadas miradas de sus habitantes. El novel director Pablo José Meza intentó una radiografía de la amistad adolescente, de los sueños de sus protagonistas y de un presente y un futuro con escasas alternativas de cambio (¿) La fotografía, la música y los demás rubros técnicos no se apartaron de ese clima monótono al que se aferró Pablo José Meza, un nombre que se suma a los muchos y nuevos directores que, dentro de la cinematografía nacional, buscan variadas formas de expresar las preocupaciones de sus criaturas a través de temas que luchan por convocar a los espectadores¿ (La Nación, Historias marcadas por la monotonía, 10 de febrero de 2005)
El crítico Sebastián Russo, destacó que ¿Buenos Aires 100 Km. es una historia pueblerina. Es una historia de historias pueblerinas. Es una historia de historias de pre adolescentes pueblerinos. De unos pibes cualquiera, de un pueblo cualquiera, pero a exactos 100 kilómetros de Buenos Aires. Es precisamente esta mixtura, entre elementos de referencialidad universal y particularismos, lo que hace de la ópera prima de Pablo Meza, una película cuanto menos efectiva. Ni localista, ni universalista, ni lo contrario, Buenos Aires 100 Km. es un metódico proyecto, tan comedidamente filmado, como guionado, actuado, pergeñado. Cinco historias de púberes pueblerinos, atravesadas por un Buenos Aires no explícitamente visible pero omnipresente. Mención al carácter dependiente que todas las provincias y ciudades de la Argentina poseen respecto de Buenos Aires. Una patológica dependencia de orígenes coloniales, que se erige como eje de elucubraciones sobre estilos de vida divergentes. Cinco historias relatadas desde el inescapable entreveramiento social de pueblo "en donde todos se conocen", y con un aire (cómo no decir "de campo") extraño para el acostumbrado encierro citadino. Transmite esa dulce sensación que se tiene al llegar a un paraje no urbano, y dar la primera y profunda y revitalizante bocanada de aire (...) lo que se entiende por aire libre (es decir, no enclaustrado), tiene una presencia constante, fiel, palmaria. En contraposición al aire viciado, polucionado, de la urbe, el aire de pueblo, de campo, se deja respirar, permite respirar, promueve la oxigenación del cuerpo, y así de la cabeza. Quizás por eso los problemas de los chicos -protagonistas- se imprimen (pertinente logro del director) más en una lógica corporal, emocional, que cerebral, intelectual. De cuerpos oxigenados, energizados, sus conflictos son concretos, visibles, inocultables, urgentes¿ (Para MdC; Marzo de 2005)
¿Buenos Aires 100 km.¿ es para el crítico Sebastián Russo ¿una referencia al escuchado hasta el hartazgo "pueblo chico, infierno grande", que no es refutado por Meza, sino revisitado, pero desde otra perspectiva: desde quienes comienzan o bien a hacerlo carne, o a criticarlo con fiereza (¿) Película, de esas que no lograrán una rimbombante repercusión mediática, pero que podrá ser disfrutada por generaciones subsiguientes. Ya que su foco está puesto en la humana universalidad de la difícil, ardua, aunque vital, conjugación entre las relaciones con otros y la conflictividad intrasubjetiva; en la imbricación de sueños, ambiciones, formas de entender y sobrellevar la existencia junto a otros. Eso la hace perdurable, relevante: el permitir un deleitable adentrarse (porque permite que uno se adentre, no pequeño logro) en historias que lejos de ser grandilocuentes, lejos también están de ser mínimas¿ (Para MdC; Marzo de 2005)
¿Buenos Aires 100 km.¿ fue galardonada internacionalmente, entre otros, con los premios a Mejor Película y Mejor Guión Original en el Festival de Cine Latinoamericano de Lleida (España); Mejor Ópera Prima, Mejor Guión Original y Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España); Mejor Fotografía y Mejor Música Original en el Providence International Film Festival; Mejor Guión Inédito en el Festival Internacional de Cine de La Habana.
A estos premios internacionales, se suma el Álamo de Oro que le otorgara el Primer Festival Latinoamericano de Cine que se celebrara en la provincia de Mendoza, tras haber sido votada por la mayoría de la prensa especializada -nacional y local- acreditada en el evento. ¿Buenos Aires 100 km.¿ compitió con ¿Géminis¿, ¿Wisky, Romeo y Zulú¿, ¿Los Muertos¿, ¿Nina¿, ¿Cama Adentro¿ y ¿Cautiva¿.
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares acompañen el presente proyecto de declaración.
María C. Perceval.-