Número de Expediente 3726/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3726/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PERCEVAL : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO DOLOR CON MOTIVO DEL FALLECIMIENTO DE ROSA PARKS , SIMBOLO DE LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES . |
Listado de Autores |
---|
Perceval
, María Cristina
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-11-2005 | 23-11-2005 | 184/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-11-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-11-2005 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-05-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3726/05)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su profundo dolor con motivo del fallecimiento de Rosa Parks, símbolo de la lucha por los derechos civiles, acaecida el día lunes 24 de octubre de 2005, en la ciudad de Detroit, Michigan, Estados Unidos. Su acto de desobediencia civil, cometido el 1 de diciembre de 1955, dio comienzo al Movimiento Pacífico Contra la Discriminación Racial en Norteamérica.
María C. Perceval.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente: Queremos rendirle homenaje a la memoria de un emblema de la lucha por los derechos civiles: la señora Rosa Parks, quien falleció a los 92 años de edad, el día lunes 24 de octubre de 2005, en la ciudad de Detroit, Michigan, Estados Unidos. Rosa Parks nació como Rosa Louise McCauley en Tuskegee, Alabama. Hija de un carpintero -James McCauley- y una maestra -Leona McCauley-, Rosa se crió en una granja de Alabama ¿con los ruidos de linchamientos del Ku Klux Klan en la noche y temiendo que la casa fuera incendiada¿ y se educó en la Escuela Industrial para Niñas de Montgomery, que había sido fundada por un grupo de mujeres de clase media liberal del norte de los Estados Unidos.
Parks protagonizó, a los 42 años, un acto de desobediencia civil que marcaría el comienzo del Movimiento Pacífico Contra la Discriminación Racial en Norteamérica. El 1 de diciembre de 1955 se negó a cederle su asiento en el colectivo a un hombre blanco cuando las leyes del sur del país la obligaban a hacerlo. Aunque su rebeldía le valió un arresto y una multa de 14 dólares, también desencadenó la reacción de miles de afroamericanos que salieron a protestar y mantuvieron un boicot durante 381 días contra las empresas de transporte público de Montgomery. Ese boicot fue liderado por Martin Luther King, hasta entonces desconocido.
Parks, que era secretaria de la sección local de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP, por sus siglas en inglés) -uno de los más prestigiosos grupos defensores de los derechos humanos de Estados Unidos-, aceleró, con su acción, el proceso judicial que pondría fin a las leyes que institucionalizaban la segregación racial en todos los ámbitos públicos norteamericanos, como transportes, hoteles, restaurantes y escuelas. Sobre el episodio afirmó: ¿No sabía la repercusión que tendría¿ Lo único que me molesta es que hayamos esperado tanto para iniciar la protesta y hacerles saber a todos que las personas de color también somos libres e iguales y debemos tener derecho a todas las oportunidades abiertas para los demás¿.
En 1932, con tan sólo 19 años, Rosa se había casado con Raymond Parks, un pionero de los derechos civiles de los negros. Pero, tras el incidente en el colectivo, el matrimonio tuvo que mudarse a Detroit, Michigan, como consecuencia del hostigamiento y las amenazas que recibían. Instalada en Michigan, Rosa trabajó primero como costurera y luego como asesora del congresista demócrata John Conyers, cargo que mantuvo hasta jubilarse en 1988.
Luego de la muerte de su marido, en 1977, Parks fundó el Instituto para el Auto-Desarrollo ¿Rosa y Raymond Parks¿. El Instituto se convirtió en el principal sponsor de un programa anual para jóvenes denominado ¿Caminos para la Libertad¿. Con el programa, jóvenes de distintos orígenes y edades recorren Estados Unidos en colectivo, bajo la supervisión de adultos que les enseñan la historia del país y del movimiento por los derechos civiles.
A lo largo de su vida, Rosa Parks conoció a líderes de renombre y recibió honores y premios en todo el mundo por su esfuerzo en torno a la búsqueda de la armonía racial. En 1996, el presidente Bill Clinton premió a Parks con la Medalla Presidencial por la Libertad. Tres años después, el Congreso norteamericano le otorgó la Medalla de Oro. Parks, sin embargo, siempre se caracterizó por su modestia. ¿La gente me piensa como la madre del movimiento por los derechos civiles. Yo sólo aprecio y acepto semejante honor (¿) Pero no soy la única involucrada en esta lucha. Muchos otros también trabajan incansablemente por defender la libertad¿.
Luchadora incansable, Rosa siguió trabajando desde su hogar en proyectos de capacitación de líderes jóvenes afroestadounidenses porque sostenía que ¿la juventud necesita, hoy en día, programas que la eduquen sobre su pasado, su presente y futuro¿. Convertida en heroína nacional, con calles y shoppings con su nombre, Parks llegó hasta criticar al presidente George Bush, en 1989, diciendo que ¿el país no necesita mejores ceremonias sino que se necesitan mejores programas sociales para la población¿.
En una de sus últimas entrevistas, Parks comentó que ¿me gustaría ver a más chicos y chicas jóvenes comprometidos con el movimiento por los derechos civiles. Pero no puedo dejar de admitir que hay suficientes personas que tienen el coraje y la dedicación de trabajar por un mundo mejor¿.
En 1994, Parks publicó su libro Serenidad y Fortaleza. La fe, la esperanza y el corazón de una mujer que cambió la nación (Quiet Strength. The Faith, the hope and the heart of a woman who change a nation, en inglés) para enfatizar el trabajo comunitario y la habilidad de demostrar dignidad con orgullo, coraje con perseverancia y poder con disciplina. Parks solía destacar que esa filosofía de vida ¿refuerza el crecimiento espiritual, el cuidado de la salud, la comunicación efectiva y el ser auto-suficiente en un clima de respeto mutuo y amistad¿.
Parks pasó sus últimos años viviendo en Detroit, donde murió a los 92 años. Su ataúd fue colocado en la rotonda del Capitolio de los Estados Unidos por dos días para que la Nación le rindiera respeto a la mujer que se había animado a cambiar el modo de vivir de muchos ciudadanos. De esta manera, Parks se convirtió en la primera mujer en la historia norteamericana en permanecer, tras su muerte, en le Capitolio, un honor usualmente reservado para los presidentes de los Estados Unidos.
Por todo lo expuesto, y en reconocimiento de su lucha y defensa de la libertad y los derechos civiles, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.
María C. Perceval.-