Número de Expediente 3724/07

Origen Tipo Extracto
3724/07 Senado De La Nación Proyecto De Resolución CABANCHIK : PROYECTO DE RESOLUCION CONVOCANDO A AUTORIDADES DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL 2006-2009 A INFORMAR SOBRE DIVERSOS ASPECTOS DEL MISMO.
Listado de Autores
Cabanchik , Samuel Manuel

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
07-02-2008 SIN FECHA 166/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
19-02-2008 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
19-02-2008 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3724/07)

PROYECTO DE RESOLUCION

El Senado de la Nación

RESUELVE:

Convocar a las siguientes autoridades del Plan Nacional de Seguridad Vial 2006-2009; Presidente del Consejo Federal de la Seguridad Vial, Lic. Ramón Enrique Bulacios; Coordinador Nacional del Consejo Federal de la Seguridad Vial, Lic. Maximiliano Di Federico; Presidente de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, Jorge González; Secretario de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, Dr. Raúl López Uthurralt; Director del Registro Nacional de Antecedentes del Tránsito, Javier Puertolas; y a todos las autoridades responsables máximas de las delegaciones provinciales del Consejo Federal de la Seguridad Vial; para que brinden información detallada a cerca de las acciones y los resultados obtenidos con la implementación del mencionado plan.
La Cámara solicita respuesta a los siguientes interrogantes:
1. El plan tiene como principal objetivo disminuir el 20% de siniestralidad en materia de accidentes automovilísticos en todo el territorio nacional. A dos años de implementarse el plan: ¿Cuánto ha disminuido la siniestralidad en el 2006?, ¿Cuánto ha disminuido la siniestralidad en el 2007?, ¿Cuáles son los indicadores que constituyen la línea de base del plan nacional en Diciembre de 2005?, ¿Cuáles son las fuentes que proveen dichos indicadores? ¿Por qué solo existen indicadores de siniestralidad hasta el 2004 subidos a la página Web de la secretaría de transporte?
2. ¿Cuál es el diagnostico realizado para explicar el aumento por muertes por accidente? Cabe aclara que, de acuerdo a los indicadores estadísticos de la Asociación Civil Luchemos por la Vida el total de muertos en el 2005 fue de 7138 (20 muertos por día, 595 muertos por mes). El total de muertos en el 2006 fue de 7557 (21 muertos por día, 629 muertos por mes). Eso quiere decir que transcurrido un año del plan, el total de muertos en accidentes de tránsito creció un 5.86%. De acuerdo a la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor, el parque automotor en 2005 fue de 11.369.190 unidades y en 2006 fue de 11.826.456, esto significa un aumento de 457.266 unidades (un incremento de solo 4% con respecto al año 2005). Las cifras anteriores demuestran que el incremento de muertos en accidentes de tránsito no obedece exclusivamente a un aumento del parque automotor.
3. ¿Cuáles son los resultados obtenidos en los últimos cuatrimestres del 2006 y del 2007 sobre la base del Control de Gestión por objetivos y resultados previstos en el plan?.

4. Detalles de la instrumentación de la Campaña de difusión nacional de la seguridad vial, con los resultados obtenidos en materia de control de velocidades, alcoholemia y uso de drogas en la conducción y uso del cinturón de seguridad.
5. ¿Se ha declarado el 2007 como ¿año de la seguridad vial¿?
6. ¿Se ha provisto del equipamiento fijo y móvil necesario para lograr el control del sistema de tránsito? ¿Realiza el personal de Gendarmería y de las Policías Provinciales, en las estaciones de peaje, los controles de uso de cinturón de seguridad, conducción con luces bajas encendidas en horarios diurnos, niños viajando en los asientos traseros y controles aleatorios de alcoholemia?
7. ¿Cuál es el resultado de los controles de velocidad durante los años 2006 y 2007 sobre la base del registro automático fotográfico de ocurrencia de infracciones previsto en el plan?.
8. ¿Cuales son los grados de avance en la construcción de la estadística nacional de accidentología vial?
9. ¿Cuáles son los mapas de riesgo construidos en 2006 y 2007 señalando con precisión los puntos negros identificados en la red vial?
10. ¿Cuáles son las acciones tomadas para lograr la inclusión efectiva de la seguridad vial en los niveles preescolar, primario y secundario del sistema educativo. ¿Cómo se ha insertado la problemática de la seguridad vial en los niveles terciario y universitario del sistema educativo?
11. ¿Se ha diseñado el manual único para la formación de formadores docentes? ¿Se ha implementado dicho manual? ¿A través de qué acciones?
12. ¿Cuál es la evolución de los cursos de capacitación de conductores y sobre los cursos de capacitación de autoridades de aplicación y control?
13. ¿Se ha creado el registro unificado de licencias de conductor previsto en el plan?
14. ¿Se puede acceder por Internet al sistema de antecedentes de tránsito?
15. ¿Se ha implementado el sistema unificado de gestión de infracciones de tránsito?
16. ¿Cuál es el grado de evolución de la revisión técnica obligatoria de todo el parque automotor del país de acuerdo a lo pautado en el plan?
17. ¿Se ha mantenido actualizado el registro de los talleres de reparación con habilitación? ¿Posee cada uno de estos talleres un director técnico civil que se haga penalmente responsable por las reparaciones?
18. ¿Cuál es el grado avance del plan de obras de seguridad vial proyectado en el plan, con el objetivo de mejorar la seguridad en la estructura vial del país?. Detalle de los avances efectuados en los siguientes programas proyectados: programa de ensanche de línea de borde, programa de circulación nocturna, programa de aumento de tamaño de señalamiento vertical, programa de pavimentación de banquinas y plan de obras menores básico.
19. ¿Cuáles son las actividades desarrolladas para mejorar la atención médica de urgencia y la rehabilitación de los accidentados?
20. ¿Cuál es el grado de avance en materia de lograr la uniformidad de la legislación de tránsito en todo el territorio nacional?
21. ¿Cómo se ha logrado la integración y participación de organizaciones no gubernamentales y del sector productivo vinculado al tránsito (empresarios y sindicatos) en los planes y programas de gobierno referidos al mejoramiento de la seguridad vial?

Samuel Cabanchik.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La inseguridad vial ha provocado durante el mes de enero más de un centenar de muertos en todo el territorio nacional. Los accidentes de tránsito se han producido en rutas principales, en caminos secundarios y en vías urbanas de todo el territorio nacional. Esta situación debería ser considerada un verdadero drama nacional debido a las pérdidas de vidas humanas, las lesiones graves ocasionadas y los daños materiales provocados.

Agrava la situación el hecho de que el fenómeno no reconoce sólo una causa. Es cierto que el incremento del parque automotor, dotado de vehículos de carga cada vez más largos y pesados, de transportes de pasajeros convertidos en moles inestables y de automóviles con alocados topes de velocidades máximas, ha desbordado todas las vías de tránsito, en su mayor parte tecnológicamente obsoletas. También es cierto que la crisis de los servicios ferroviarios ha convertido al automotor en recurso imprescindible para suplirlos. No menos sabido es que nuestra sociedad hace caso omiso de las reglamentaciones vigentes y que, al mismo tiempo, los conductores manifiestan hondo desprecio por sus propias vidas y las de sus semejantes al manejar en forma irresponsable.

En materia de seguridad vial; el Estado argentino cuenta, en el plano legislativo, con una sólida normativa (ley 24.449), y en el plano ejecutivo, un plan adecuado (Plan Nacional de Seguridad Vial). Pero lo que no existe en la mencionada materia es una gestión de gobierno efectiva, que implemente el conjunto de normativas legislativas existentes y ejecute con eficacia los lineamientos previstos en el Plan Nacional de Seguridad Vial.

La Coalición Cívica manifiesta su voluntad de contribuir a un modelo de gestión eficiente y es por esta razón que se convoca a los responsables del Consejo Federal de Seguridad Vial en los planos nacional y provinciales, de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y del Registro Nacional de antecedentes de Tránsito, para que informen en la Cámara las razones por los cuales no se han cumplido los objetivos del Plan Nacional de Seguridad Vial 2006-2009, y den cuenta del estado actual de las acciones previstas en el mencionado Plan.

Es por todo lo expuesto, Sr. Presidente, que se solicita la aprobación del presente proyecto de resolución.

Samuel Cabanchik.