Número de Expediente 3723/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3723/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | CURLETTI : PROYECTO DE RESOLUCION DISPONIENDO LA COLOCACION DE UNA PLACA CONMEMORATIVA EN EL ATRIO DEL H. CONGRESO DE LA NACION CON EL NOMBRE DE LAS PRIMERAS SENADORAS NACIONALES ELECTAS EN FORMA DIRECTA A PARTIR DEL AÑO 2001 . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-11-2005 | 23-11-2005 | 184/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-11-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-11-2005 | 23-11-2005 |
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2 |
21-11-2005 | 23-11-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-12-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-11-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3723/05)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
1°) Dispónese la confección y colocación de una placa conmemorativa en el atrio del Honorable Congreso de la Nación, denominado Senadora Margarita Malharro de Torres por el Expte. S-2329/04, con el nombre las primeras Senadoras Nacionales electas en forma directa a partir del año 2001, mediante la aplicación del Decreto 1246/00, reglamentario de la Ley 24.012 -Ley de Cupos-, que garantizó el cumplimiento del piso mínimo del 30% de mujeres en representación de cada provincia en este Honorable Senado de la Nación.
2°) Comuníquese.
Mirian B. Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Una de las modificaciones establecidas por la reforma constitucional de 1994 fue la elección directa de los senadores nacionales, situación que se pospuso, mediante una disposición transitoria hasta el año 2001.
A medida que se avecinaba la renovación del viejo Senado de la Nación, cuyos miembros eran elegidos hasta entonces por los legislativos provinciales, en los ámbitos del movimiento de mujeres y de las mujeres políticas se vislumbraban cabildeos tendientes a formalizar una nueva reglamentación de la Ley 24.012, de Cupos, cuya autoría pertenece a la ya fallecida Senadora mendocina Margarita Malharro de Torres, quién cumplió su mandato entre 1983 y 1992 en representación de la provincia de Mendoza.
En el año 2000, por iniciativa del Consejo Nacional de la Mujer se envió al Poder Ejecutivo Nacional un nuevo proyecto de reglamentación, sustituyendo al decreto sancionado durante al presidencia de Carlos Menem, que preveía específicamente ser aplicado en la renovación de diputados, senadores y convencionales constituyentes nacionales -artículo 1°-, con lo que comenzó a despejarse el camino para el ingreso amplio de mujeres al Senado de la Nación.
Con anterioridad al 2001, la presencia de mujeres en el Senado fue realmente mínima. Además de Margarita Malharro, no más de cuatro mujeres convivieron en el Senado en forma simultánea.
A partir de la vigencia de la elección directa para la renovación del Senado y del decreto reglamentario de la ley 24.012, el porcentaje de Senadoras no ha bajado del 40% del cuerpo. En la actualidad, y hasta la próxima renovación, que opera el 10 de diciembre del corriente, las mujeres legisladoras representan el 44% del Senado de la Nación.
Es de destacar que la importancia de la presencia de mujeres en el ámbito del Senado ha superado el impacto cuantitativo, para marcar un antes y un después en la agenda legislativa de este cuerpo. Innumerables proyectos de ley que implican la mirada de las mujeres sobre la economía, el desarrollo y la producción, los derechos humanos, la reforma política, además de los tradicionales temas que se atribuyen a los intereses femeninos como educación, cultura, y salud, han enriquecido la agenda legislativa desde 2001.
Asimismo, la contribución en el debate parlamentario y en el tratamiento de los proyectos en las comisiones permanentes también ha redundado en la aprobación de iniciativas como la ley de salud sexual y reproductiva y la de protección integral de la infancia que habían sufrido consecutivas pérdidas de estado parlamentario por falta de tratamiento.
Ante la segunda renovación del Senado, éste se prepara para recibir a un nuevo contingente de legisladoras, algunas de ellas renovando su mandato, con su carga de proyectos y expectativas. En virtud de ello, consideramos oportuno realizar este reconocimiento a las legisladoras que fueron protagonistas de dos cambios institucionales sustantivos: la elección por el voto directo de los miembros del Senado nacional y la implementación de la Ley de Cupos para esa elección.
Señor Presidente, la Ley de Cupos aplicable a las listas de cargos electivos de los partidos fue una iniciativa de una Senadora Nacional, que en 1991 y casi en soledad impulsó su tratamiento aprobación. Margarita Malharro en el Senado, y el conjunto de mujeres que lucharon desde la Cámara de Diputados se hicieron eco de la demanda de las mujeres políticas y del movimiento de mujeres, que marcó el liderazgo, reconocido hasta hoy, de la Argentina en el hemisferio y en el resto del planeta.
Estas mujeres continuaron la lucha de pioneras como Elvira Rawson, Julieta Lanteri, Alicia Moreau, Cecilia Grierson y otras que desde fines del siglo XIX impulsaron la equiparación de los derechos políticos de varones y mujeres, para luego trascender hasta la igualdad de oportunidades y trato que hoy consagra la Constitución Nacional.
La placa que promovemos no constituye un homenaje, preferimos llamarla ¿mojón de referencia¿, para que sirva de guía a aquellas que continúan el camino abierto hace más de cien años, hacia una sociedad más justa e igualitaria entre géneros, camino que se construye y se consolida con el esfuerzo de todas, día a día.
Por lo expuesto, solicitamos el pronto tratamiento y aprobación del presente Proyecto de Resolución.
Mirian B. Curletti.-