Número de Expediente 3722/06

Origen Tipo Extracto
3722/06 Senado De La Nación Proyecto De Ley BASUALDO Y OTROS ; PROYECTO DE LEY DECLARANDO EN ESTADO DE EMERGENCIA VIAL EN TODO EL PAIS , POR EL PLAZO DE UN AÑO .-
Listado de Autores
Basualdo , Roberto Gustavo
Negre de Alonso , Liliana Teresita
Rodríguez Saá , Adolfo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
13-03-2008 26-03-2008 Sin asignar
12-10-2006 01-11-2006 167/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-10-2006 26-02-2008

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
17-10-2006 26-02-2008
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2
17-10-2006 26-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-07-2008

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 27-02-2008
SANCION: APROBO
COMENTARIO: S/TABLAS C/MODIFICACIONES
NOTA:PASA A DIP. - VER OBSERV.
DIPUTADOS
FECHA DE SANCION: 12-03-2008
SANCION: MODIFICO
SENADORES
FECHA DE SANCION: 09-04-2008
SANCION:APROBO
NOTA: SE ACEPTAN LAS MODIF. INTRODUCIDAS POR LA HCD ( LEY 26363 )
SANCION DE LEY
FECHA DE SANCION: 09-04-2008
NUMERO DE LEY: 26363
OBSERVACIONES
26/02/2008 DICT. CONJ. PE 720/07, CD.139/06,S.3036,3037,3038,3311,3722,4042,4071,4281,4373,4429,4486/06 ,530,545,1118,1375,1418,1663,2326,2662,2904,2969,3757,3775/07 , CD. 48/07.

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3722/06)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

ARTICULO 1º: Declárese en estado de emergencia Vial en todo el territorio nacional, por el plazo de 12 (doce) meses, a contar desde la sanción de la presente ley.

ARTICULO 2º: A los efectos del articulo 1º, el Consejo Nacional de Seguridad Vial, formulara e implementara junto con organizaciones no gubernamentales e instituciones Públicas especializadas en la materia un Plan Integral y Estratégico de Seguridad Vial, el cual se basara en los siguientes puntos:

a) Conseguir definitivamente que la seguridad vial tome nuevas dimensiones de sensibilidad y reflexión en la sociedad.
b) Unificación y sistematización legislativa, informativa y funcional.
c) Agrupar esfuerzos e iniciativas de todos los agentes sociales, públicos y privados, encauzando las actuaciones en una misma dirección, con el fin de multiplicar los efectos resultantes.
d) Coordinar criterios en materia de control de infracciones.
e) Definir los procedimientos que se van a poner en marcha para conseguir dichos objetivos.
f) Proceder a una verificación técnica vehicular regular a la totalidad del parque automotor usado, en todas las jurisdicciones del país.
g) Unificación de criterios para el otorgamiento de licencias de conducir en base a los antecedentes de infracciones.
h) Conseguir definitivamente que la seguridad vial tome nuevas dimensiones de sensibilidad y reflexión en la sociedad.
i) Crear en la sociedad comportamientos viales basados en la tolerancia, respeto, solidaridad y responsabilidad.
j) Establecer estándares de calidad de infraestructura, equipamiento y entorno con el máximo rendimiento en términos de seguridad.
k) Control del uso del cinturón de seguridad en tráfico urbano y rural, del seguro contra riesgos y de los dispositivos de seguridad obligatorios.
l) Fijación de metas concretas para el corto, el mediano y el largo plazo.
m) Implementación de un sistema de evaluación que permita mensurar en cada plazo los efectos de la política desarrollada.

ARTICULO 4º: Facultase al Jefe de Gabinete de Ministros a efectuar la reasignación de partidas en la ley de presupuesto de la administración pública nacional para el ejercicio 2007, asignándosele al Ministerio Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación las partidas correspondientes para afrontar la emergencia vial.

ARTICULO 5º: El Poder Ejecutivo nacional difundirá una la presente ley por los medios masivos de comunicación.

ARTICULO 6º : Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Roberto Basualdo.- Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La realidad que a continuación se describe nos lleva, de manera urgente, a plantear la necesidad de elaborar el presente proyecto de ley, el cual tiene como objetivo declarar por el plazo de 12 meses la emergencia vial en todo el territorio nacional.

Es importante destacar que nuestro país con una población de alrededor de 37 millones de habitantes, padece una epidemia anual de más de 10.000 víctimas mortales en accidentes de tráfico, pero lamentablemente la dimensión del problema no basta para situarlo entre las prioridades del Estado y la sociedad Argentina, que parecen lamentablemente asumirlo.

Los accidentes de tránsito, vuelvo a reiterar, son una epidemia que el año pasado cobró 28 vidas y 85 heridos graves por día, en todo el país. Es decir la Argentina padece una estadística anual de más de 10.000 víctimas mortales en accidentes de tráfico.

Según el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), en el 2005 se registraron 10.351 muertos, más del doble de las cifras de países como España que cuentan con una población de 40,8 millones de habitantes.

Podemos afirmar que los accidentes de tránsito en la Argentina, son la primera causa de muerte en menores de 35 años, y la tercera sobre la totalidad de los argentinos. Las cifras de muertos son elevadísimas, comparadas con las de otros países, llegando a tener 8 o 10 veces más víctimas fatales que en la mayoría de los países desarrollados, en relación con el número de vehículos circulantes.

Si bien las estadísticas han puesto en alerta a las autoridades; la proliferación de organismos oficiales, la dispersión de la normativa y la ausencia de controles sistemáticos ha causado una "virtual dilución de la responsabilidad estatal", según un reciente informe de la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Asimismo, el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, quien presento conjuntamente con ONGs e Instituciones Públicas especializadas en la materia una publicación sobre la Seguridad Vial en la Argentina expreso que ¿Argentina sufre una endemia de siniestros viales. Miles de muertes, lesiones, discapacidades y otros costos en salud, imponen la necesidad de tratar esta cuestión bajo la perspectiva de la salud pública. En este sentido, es necesario trabajar fuertemente en el área de la prevención de la producción de siniestros viales y en la disminución de su gravedad. La unificación de las normas y clarificación de las responsabilidades en materia de seguridad vial es fundamental. La dispersión normativa, jurisdiccional y orgánica que existe en esta materia, en nuestro país, impone que se haga un esfuerzo significativo para lograr unicidad, coordinación, cooperación de los organismos responsables.

La información nacional de siniestros e infracciones debería estar preservada y sistematizada. El Registro de Antecedentes del Tránsito que tiene la función de unificar la información nacional total sobre siniestralidad vial e infracciones de tránsito. Ello permitiría generar información oficial fidedigna. Este sistema debe ser puesto en marcha en forma integral sin dilaciones.

Es esencial que nuestro país tenga una política nacional para combatir la inseguridad vial. Hasta la actualidad la problemática de la seguridad vial no ha sido una cuestión relevante para la agenda del Estado. La única solución para esta realidad es que se formule y ejecute un plan estratégico con continuidad temporal y sistemas de evaluación de resultados¿.

Concordamos plenamente con lo expresado por el Defensor del Pueblo y creemos que el planteamiento multidisciplinar, unido al establecimiento de objetivos con las características que reúnen las claves del éxito (objetivos a largo plazo, cuantificados y ambiciosos), y el diseño de un conjunto de indicadores de seguridad vial para el seguimiento de los resultados alcanzados, constituyen la esencia de un Plan Estratégico e Integral.

El objetivo final perseguido con esta iniciativa es que empecemos a darle prioridad a este problema que se cobra tantas vidas, las cuales se podrían evitar si empezamos a tomar políticas serias y profundas. Estoy convencido de que con el desarrollo de un Plan Integral y Estratégico de Seguridad Vial se va a traducir en el futuro en una reducción del número de accidentes y víctimas en las calles y rutas de nuestro país.

En consecuencia de lo anteriormente expuesto, en donde tomamos como eje de esta iniciativa las propuestas efectuadas por la Defensoría del Pueblo, es que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de ley.


Roberto Basualdo.- Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.


Texto Original243873