Número de Expediente 3721/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3721/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BASULADO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA DEL PENSAMIENTO NACIONAL , EL DIA 13 DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO , EN HOMENAJE A D. ARTURO MARTIN JAURETCHE .- |
Listado de Autores |
---|
Basualdo
, Roberto Gustavo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-10-2006 | 01-11-2006 | 167/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
17-10-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-10-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3721/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Adherir a la conmemoración del Día del Pensamiento Nacional, instituido por Ley 25.844, a celebrarse el 13 de noviembre, en homenaje al nacimiento del escritor y pensador Don. Arturo Martín Jauretche.
Roberto Basualdo.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Arturo Martín Jauretche nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901. Sus padres fueron don Pedro Jauretche y Angélica Vidaguren quienes, además tuvieron otros 9 hijos, siendo Arturo el mayor de todos ellos.
Ensayista, escritor y político Jauretche militó en su juventud en el Partido Conservador para luego enrolarse en las filas Yrigoyenistas.
En 1930 fue protagonista de la lucha callejera contra los gobiernos de los generales José Félix Uriburu y luego de Agustín P. Justo y participó en actividades de riesgo especialmente en los combates de San Joaquín y Paso de los Libres, Corrientes, el 29 de diciembre de 1933 donde fue tomado prisionero luego de este último levantamiento radical. En las luchas internas del radicalismo dirigió los grupos "Continuidad Jurídica" y "Legalista" que se oponían a la dirección de Marcelo Torcuato de Alvear.
Posteriormente, con el surgimiento del peronismo, Jauretche adhirió a los principios del recién nacido Movimiento Justicialista.
Quien había visto morir a Yrigoyen y había empuñado el fusil en la revuelta popular contra el régimen, aparecía entonces en el momento oportuno para reafirmarle al caudillo que No hay nacionalismo sin pueblo, que sólo los descamisados podrán aplastar a los vendepatrias y a los cipayos, y que la Independencia Económica y la Soberanía Política no se plasman sin La Justicia Social y que en el mundo de imperialismos en pugna, la Argentina debe asentarse en La Tercera Posición.
Desde 1946 hasta 1951 fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires y, al producirse la Revolución de 1955, volvió a la lucha política en defensa de los diez años de gobierno popular.
Jauretche murió en Buenos Aires el 25 de mayo de 1974, a la edad de 73 años.
Entre sus obras más relevantes podemos citar:
1934: El Paso de los Libres. Edición prologada por Jorge Luis Borges. Una segunda edición en 1960 llevará el prólogo de Jorge Abelardo Ramos.
1956: El Plan Prebisch: retorno al coloniaje.
1957: Los profetas del Odio y la Yapa.
1958: Ejército y Política.
1959: Política Nacional y Revisionismo Histórico.
1960: Prosas de Hacha y Tiza.
1962: Forja y la Década Infame.
1964: Filo, Contrafilo y Punta.
1966: El Medio Pelo en la Sociedad Argentina.
1968: Manual de Zonceras Argentinas.
1969: Mano a Mano entre Nosotros.
El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, por Ley 25.844, sancionada el 26 Noviembre de 2003 y Promulgada el 29 Diciembre de 2003, instituyeron el día 13 de noviembre "Día del Pensamiento Nacional", en homenaje al nacimiento del escritor y pensador Arturo Martín Jauretche.
Es por las razones antes expuestas, que solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de declaración.
Roberto Basualdo.