Número de Expediente 372/07

Origen Tipo Extracto
372/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación NAIDENOFF : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL .
Listado de Autores
Petcoff Naidenoff , Luis Carlos

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
15-03-2007 28-03-2007 16/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
22-03-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
23-03-2007 04-07-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-07-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-07-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 602/07 27-12-2007
PE RP 652/07 21-01-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-372/07)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional informe, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios lo siguiente:

· En que estado se encuentra la primera etapa del Plan Nacional de Seguridad Vial , y si se están cumpliendo sus objetivos, de no ser así cuales son las fallas que se han encontrado.
· Si las provincias que no se adhirieron a la Ley Nacional de Tránsito, han compatibilizado sus leyes de tránsito con la nacional.
· Si el Consejo Federal de Seguridad Vial ha evaluado la peligrosidad de la circulación de los micros de doble piso categoría M·3, luego de los reiterados accidentes que los ha tenido como protagonistas.
· Si se están cumpliendo con los objetivos del Plan Nacional de Seguridad Vial en cuanto a las obras enumeradas en el Plan de mejoras estructurales de seguridad vial dependiente de la Dirección Nacional de Tránsito
· Cual es el grado de participación de las Organizaciones no Gubernamentales en el Plan Nacional de Seguridad Vial, tal como está previsto.
· Si el ReNAT ( Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito) cumple en informar y analizar las estadísticas accidentológicas del año en curso de acuerdo a indicadores por vehículo, por habitante, víctimas graves en hechos de tránsito por zona de ocurrencia y víctimas fatales por zona de ocurrencia,
· Si en el área del ReNAT y RePAT( Registro Provincial de Antecedentes de Tránsito) se ha creado una red informática interprovincial que permita el flujo de datos y de información contando con un registro actualizado tal como fue prevista.
· Si las distintas entidades de cada jurisdicción que componen la red federal cumplen con el deber de información de los hechos de tránsito.
· Si los datos mencionados de los presuntos infractores prófugos o rebeldes y las sanciones se comunican de inmediato a ese Registro, el que debe ser consultado previo a cada nuevo trámite de otorgamiento de licencia o para todo proceso contravencional o judicial relacionado a la materia.
· .Si todas las provincias han firmado el Convenio de Antecedentes de Tránsito
· Si se ha tomado algunas medidas preventivas con respecto a los datos derivados del mapa de riesgo y puntos negros en la red vial elaborado por el ReNAT.

Luis Naidenoff.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Nos encontramos en el año 2007, que ha sido declarado por decreto nacional Nº 1724/06 ¿2007- Año de la Seguridad Vial¿, si no se tratara de un tema tan trágico parecería una ironía, atento la cantidad de muertes ocurridas por accidentes de tránsito, tanto en calles como en rutas en lo que va del año, y que son de público conocimiento.

Nuestro país se encuentra entre los que más victimas fatales se cobra en los accidentes viales. Si tomamos en cuenta las cifras podemos decir que en el año 2006 se cobró 7557 vidas en accidentes de tránsito, siendo el promedio diario de 21 y mensual de 629. Estas cifras , de acuerdo al criterio internacional más generalizado, tiene en cuenta tanto los fallecidos en el hecho o como consecuencia de él, hasta dentro de los 30 días posteriores.

Teniendo en cuenta guarismos similares de años anteriores, es que en octubre del 2005 fue aprobado por Disposición Nacional Nº 5 de la Subsecretaría de Transporte Automotor, de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, un Plan Nacional de Seguridad Vial para las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires a propósito del Sistema Nacional de Seguridad Vial.

Los objetivos de este Plan estaban divididos en cuatro etapas desde el 01 de enero del 2006 hasta el 31 de diciembre del 2009. su principal objetivo que era el de reducir la tasa de siniestralidad al 20% en ese período, no solo no logró lo que proporcionalmente le hubiese cabido hasta la fecha, sino que el número de accidentes con lesiones y de accidentes seguidas por muerte han aumentado un treinta por ciento comparado al primer trimestre del 2005.

Nos preguntamos, porqué, si existen los organismos creados para regular, controlar los problemas mencionados, tanto en las áreas de los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos y en el de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios no se ha conseguido hasta ahora reducir estos guarismos. Estando vigente la Ley de Tránsito Nº 24.449 y la creación de un Sistema Nacional de Seguridad vial compuesto por el Consejo Federal de Seguridad Vial, Comisión Nacional de Tránsito y la Seguridad Vial y el Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito han plasmado que en la letra del Plan una serie de medidas, que si tuviéramos la certeza de su fehaciente cumplimiento, tal vez no estaríamos hablando de este lamentable problema.

El Estado Nacional es el encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de obras y servicios viales, elevando planes plurianuales estructurados con los criterios de sistema red y corredor. A través de la Dirección Nacional de Vialidad, que depende del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, el Estado debe planificar y programar obras de mejoras en caminos, rutas expresas y autopistas, pero además debe controlar el cumplimiento de las concesiones y realizar inspecciones a las obras y las rutas nacionales

Dentro del área de la Dirección Nacional de Tránsito en lo que se refiere a las obras enumeradas en el Plan de Mejoras Estructurales de Seguridad Vial dependiente de la Dirección Nacional de Tránsito podemos encontrar el programa de ensanche de la línea de borde, de circulación nocturna( medición retrorefractaria), aumento de tamaño de señalamiento vertical, pavimentación de banquinas. Esto, de cumplirse, sería parte de algunas de las mejoras que nuestras rutas, concesionadas o no, nacionales, provinciales o municipales tendrían que tener; ya que ante el mejoramiento tecnológico de los automotores y la aparición de los micros de dos pisos, nuestras rutas no se han actualizado para poder recibir sin problemas la circulación de los mismos. Los numerosos accidentes protagonizados por este tipo de micros, nos lleva a analizar sobre la viabilidad de tener estos micros en circulación hasta tanto no se den las condiciones de seguridad, tanto desde la estructura vial como los elementos que garanticen la seguridad de los pasajeros al tomar uno de estos micros.

Según el ReNAT, en enero de 2006 se registraron 469 muertes, aplicando un coeficiente de corrección recomendado por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, por el cual se realiza un ajuste que supone incorporar las muertes de los accidentados que ocurren entre las primeras 24 horas hasta los 30 días siguientes al de ocurrido el hecho. A su vez, el Instituto de Seguridad Vial (ISEV) informó que en el mismo mes de este año hubo un 6,35% más de muertes respecto del año pasado, lo que elevaría la suma a 498.

Desde la Defensoría del Pueblo de la Nación, surgió un proyecto de ley Plan Integral de Seguridad Vial - Porque la Vida Vale, a través de una iniciativa popular. Por supuesto que estamos de acuerdo con lo que propone, pero luego de hacer un análisis de los organismos creados para palear esta situación, porqué no poner en funcionamiento lo que ya ha sido creado. El problema no es que no existe la legislación correspondiente, sino que no existe la voluntad de hacer desde el estado, las provincias y los municipios los controles vehiculares, las obras de infraestructura, penalizar las conductas delictivas, educar al conductor, cuando todas estas condiciones estén dadas, poder en definitiva convertirnos en responsables no solo de nuestras vidas sino también de la de los otros.

Algunas provincias ya han comenzado a actuar sobre esto tema en principio declarando la emergencia vial como la Provincia de Buenos Aires y la del Chaco, para poder dar cumplimientos a todo lo que hemos expuesto. Es hora de dar respuesta a todo lo que nos está sucediendo, una vez más tanto los órganos legislativos, ejecutivos y los organismos de control deberán ponerse al frente para enfrentar esta situación de emergencia.

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del siguiente proyecto.

Luis Naidenoff.