Número de Expediente 3719/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3719/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PERCEVAL : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO REPUDIO Y PESAR POR EL ASESINATO DE LA DIRIGENTE PAKISTANI BENAZIR BHUTTO , ACONTECIDO EL 27 DE DICIEMBRE PASADO . |
Listado de Autores |
---|
Perceval
, María Cristina
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-02-2008 | 13-02-2008 | 164/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
06-02-2008 | 22-04-2008 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
06-02-2008 | 22-04-2008 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 04-06-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO Nº 21/08 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3719/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su repudio y pesar por el asesinato de la dirigente pakistaní Benazir Bhutto, acontecido el pasado 27 de diciembre de 2007 tras un acto político en la ciudad de Rawalpindi, Pakistán.
María C. Perceval.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El pasado 27 de diciembre de 2007, fue asesinada tras un acto político en la ciudad pakistaní de Rawalpindi, la líder opositora al régimen del presidente Musharraf, Benazir Bhutto, candidata favorita a ganar las elecciones.
Señalan las fuentes periodísticas que atacantes suicidas se le acercaron cuando se retiraba del acto y le efectuaron varios disparos en el cuello y la cabeza, y luego hicieron detonar una carga explosiva causando por lo menos 20 muertos y más de 40 heridos.
El sangriento ataque contra Bhutto ocurrió cuando faltaban dos semanas para las elecciones legislativas y regionales, previstas para el 8 de enero de 2008.
Carismática y provocadora, Benazir Bhutto, de 54 años, era una vehemente crítica de Musharraf, un militar aliado de Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo en la región, y ferviente luchadora contra la violencia política y las rígidas costumbres de su país.
Símbolo de la oposición en Pakistán, era hija de Zulfiqar Ali Bhutto, primer jefe de estado populista del país. Al ser éste derrocado por el general Zia, fue detenido y el 4 de abril de 1979 ejecutado junto a su familia. Bhutto relató que junto a la tumba de su padre se prometió a sí misma ¿que no descansaría hasta que la democracia regresara a Pakistán¿.
Educada en Oxford y en Harvard, ocupó el cargo de primera ministra en dos oportunidades. Se exilió en el año 1999 y regresó a Pakistán en octubre de 2007, sobreviviendo al atentado más sangriento de la historia del país, horas después de regresar tras ocho años de exilio.
¿Yo no elegí esta vida, ella me eligió a mí¿, escribió en la introducción a la última edición de sus memorias. ¿Nacida en Pakistán, mi vida refleja sus turbulencias, sus tragedias y sus triunfos¿, afirmó (Diario Perfil, 27/12/07).
En una reciente nota de opinión de su autoría, destacó: ¿Aunque el mundo debe hacer lo suyo para enfrentar la tiranía, la principal responsabilidad está en manos del pueblo de Pakistán. Son los pakistaníes los que deben decirle al general Musharraf que la ley marcial no resistirá. La abrumadora mayoría de paquistaníes son moderados; tengo esperanzas de que se unan en una coalición de moderación y marginen tanto a los dictadores como a los extremistas, restauren el poder civil en la presidencia y clausuren las madrazas políticas, esas escuelas islámicas que acopian armas y predican la violencia. Es peligroso enfrentarse con una dictadura militar, pero más peligroso es no hacerlo. Ha llegado el momento de que las democracias occidentales nos muestren en sus acciones, y no sólo en su retórica, de qué lado están¿ (La Nación, Occidente debe dejar en claro de qué lado está, 08/11/07).
María Laura Avignolo, periodista enviada a Pakistán en varias oportunidades, señaló que la ¿sultana de los pobres¿, como la llamaban, es la nueva mártir de un país sumido en la violencia política, islamizado y hostigado por el terrorismo de Al Qaeda y la presión de los Estados Unidos para combatirlo. Bhutto ¿murió en su intento de consolidar una democracia, aún imperfecta, pero moderada y casi secular en Pakistán¿ (Clarín, Final trágico y anunciado para la ¿sultana de los pobres¿, 28/12/07).
La mayoría de los países del mundo se unieron para condenar el asesinato. Las principales potencias, la Liga Árabe y Naciones Unidas coincidieron en calificar al atentado como un ataque directo a la democracia. En nuestra Región, las cancillerías de Brasil, Chile, Venezuela, Paraguay, Panamá, Nicaragua y El Salvador difundieron sendos comunicados en los que se solidarizaron con el pueblo pakistaní.
En nuestro país, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner expresó la ¿consternación¿ del pueblo argentino por el ¿bárbaro atentado¿. Y añadió ¿todos nos sentimos afectados y víctimas de esta salvaje e incalificable agresión¿.
Benazir Bhutto resumió meses antes de su muerte una de sus grandes metas políticas: ¿El Pakistán de hoy se enfrenta a una opción entre democracia y dictadura. Y la batalla para atraer la adhesión popular se traduce en la lucha entre moderados y extremistas (...). El alza del desempleo y de la pobreza indican que sin democracia las necesidades de la población no serán satisfechas. Estoy convencida de que si no se da lugar a la voz del pueblo a través de elecciones libres, los extremistas continuarán explotando el descontento en su beneficio (...). Pakistán se encuentra en una encrucijada. Nuestro triunfo mostraría a millones de musulmanes en el mundo que el Islam es compatible con la democracia, la modernidad y la moderación. Volveré a mi país este otoño, consciente de los días difíciles que se anuncian. Tengo confianza en mi pueblo y pongo mi destino en las manos de Dios. No tengo miedo¿ (Le Monde, El momento de la verdad, 04/09/07).
Con la muerte de Bhutto, se fragilizan las esperanzas de que Pakistán salga de las garras de la violencia en un futuro próximo. Por los motivos expuestos, solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de declaración.
María C. Perceval.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3719/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su repudio y pesar por el asesinato de la dirigente pakistaní Benazir Bhutto, acontecido el pasado 27 de diciembre de 2007 tras un acto político en la ciudad de Rawalpindi, Pakistán.
María C. Perceval.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El pasado 27 de diciembre de 2007, fue asesinada tras un acto político en la ciudad pakistaní de Rawalpindi, la líder opositora al régimen del presidente Musharraf, Benazir Bhutto, candidata favorita a ganar las elecciones.
Señalan las fuentes periodísticas que atacantes suicidas se le acercaron cuando se retiraba del acto y le efectuaron varios disparos en el cuello y la cabeza, y luego hicieron detonar una carga explosiva causando por lo menos 20 muertos y más de 40 heridos.
El sangriento ataque contra Bhutto ocurrió cuando faltaban dos semanas para las elecciones legislativas y regionales, previstas para el 8 de enero de 2008.
Carismática y provocadora, Benazir Bhutto, de 54 años, era una vehemente crítica de Musharraf, un militar aliado de Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo en la región, y ferviente luchadora contra la violencia política y las rígidas costumbres de su país.
Símbolo de la oposición en Pakistán, era hija de Zulfiqar Ali Bhutto, primer jefe de estado populista del país. Al ser éste derrocado por el general Zia, fue detenido y el 4 de abril de 1979 ejecutado junto a su familia. Bhutto relató que junto a la tumba de su padre se prometió a sí misma ¿que no descansaría hasta que la democracia regresara a Pakistán¿.
Educada en Oxford y en Harvard, ocupó el cargo de primera ministra en dos oportunidades. Se exilió en el año 1999 y regresó a Pakistán en octubre de 2007, sobreviviendo al atentado más sangriento de la historia del país, horas después de regresar tras ocho años de exilio.
¿Yo no elegí esta vida, ella me eligió a mí¿, escribió en la introducción a la última edición de sus memorias. ¿Nacida en Pakistán, mi vida refleja sus turbulencias, sus tragedias y sus triunfos¿, afirmó (Diario Perfil, 27/12/07).
En una reciente nota de opinión de su autoría, destacó: ¿Aunque el mundo debe hacer lo suyo para enfrentar la tiranía, la principal responsabilidad está en manos del pueblo de Pakistán. Son los pakistaníes los que deben decirle al general Musharraf que la ley marcial no resistirá. La abrumadora mayoría de paquistaníes son moderados; tengo esperanzas de que se unan en una coalición de moderación y marginen tanto a los dictadores como a los extremistas, restauren el poder civil en la presidencia y clausuren las madrazas políticas, esas escuelas islámicas que acopian armas y predican la violencia. Es peligroso enfrentarse con una dictadura militar, pero más peligroso es no hacerlo. Ha llegado el momento de que las democracias occidentales nos muestren en sus acciones, y no sólo en su retórica, de qué lado están¿ (La Nación, Occidente debe dejar en claro de qué lado está, 08/11/07).
María Laura Avignolo, periodista enviada a Pakistán en varias oportunidades, señaló que la ¿sultana de los pobres¿, como la llamaban, es la nueva mártir de un país sumido en la violencia política, islamizado y hostigado por el terrorismo de Al Qaeda y la presión de los Estados Unidos para combatirlo. Bhutto ¿murió en su intento de consolidar una democracia, aún imperfecta, pero moderada y casi secular en Pakistán¿ (Clarín, Final trágico y anunciado para la ¿sultana de los pobres¿, 28/12/07).
La mayoría de los países del mundo se unieron para condenar el asesinato. Las principales potencias, la Liga Árabe y Naciones Unidas coincidieron en calificar al atentado como un ataque directo a la democracia. En nuestra Región, las cancillerías de Brasil, Chile, Venezuela, Paraguay, Panamá, Nicaragua y El Salvador difundieron sendos comunicados en los que se solidarizaron con el pueblo pakistaní.
En nuestro país, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner expresó la ¿consternación¿ del pueblo argentino por el ¿bárbaro atentado¿. Y añadió ¿todos nos sentimos afectados y víctimas de esta salvaje e incalificable agresión¿.
Benazir Bhutto resumió meses antes de su muerte una de sus grandes metas políticas: ¿El Pakistán de hoy se enfrenta a una opción entre democracia y dictadura. Y la batalla para atraer la adhesión popular se traduce en la lucha entre moderados y extremistas (...). El alza del desempleo y de la pobreza indican que sin democracia las necesidades de la población no serán satisfechas. Estoy convencida de que si no se da lugar a la voz del pueblo a través de elecciones libres, los extremistas continuarán explotando el descontento en su beneficio (...). Pakistán se encuentra en una encrucijada. Nuestro triunfo mostraría a millones de musulmanes en el mundo que el Islam es compatible con la democracia, la modernidad y la moderación. Volveré a mi país este otoño, consciente de los días difíciles que se anuncian. Tengo confianza en mi pueblo y pongo mi destino en las manos de Dios. No tengo miedo¿ (Le Monde, El momento de la verdad, 04/09/07).
Con la muerte de Bhutto, se fragilizan las esperanzas de que Pakistán salga de las garras de la violencia en un futuro próximo. Por los motivos expuestos, solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de declaración.
María C. Perceval.