Número de Expediente 3718/05

Origen Tipo Extracto
3718/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DEI NTERES CULTURAL AL XXIVº FESTIVAL FOLCLORICO DE PEYRANO QUE SE LLEVA A CABO ANUALMENTE DURANTE EL MES DE FEBRERO EN LA PCIA. DE SANTA FE
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
15-11-2005 23-11-2005 184/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
21-11-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
21-11-2005 28-02-2007

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-05-2007

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3718/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés cultural de este Honorable Cuerpo al XXIV° Festival Folclórico de Peyrano que se lleva a cabo anualmente durante la primera semana del mes de febrero, en la Comuna de Peyrano, Departamento Constitución, provincia de Santa Fe.

Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Durante la primera semana de febrero, cada año se lleva a cabo en Peyrano, provincia de Santa Fe, el Festival Folclórico.

El término folclore refiere al conjunto de tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares: es tal debido a una peculiar asimilación cultural, a una típica actitud colectiva y debe ser concebido como un proceso, no como un hecho estático e inmutable.

El criterio que no debe faltar para apreciar lo folclórico es el de relatividad y especialmente: a) espacial o geográfica (cambios por localización en regiones distintas; b) temporal (cambios a través de épocas y períodos históricos: de ahí la distinción de folclore en estado naciente, folclore vigente, folclore histórico); c) cultural (traspasos de un estrato social a otro, cambios de función, etc; por ejemplo, fenómeno folclórico que se transforma en proyección, "proyecciones" que dan origen a nuevos fenómenos folclóricos, transculturaciones procedentes de niveles superiores e inferiores, etc.).

El Festival, que se viene realizando los primeros días de febrero desde el año 1981 y que fue declarado de Interés Provincial mediante Decreto Nro. 0974 del Superior Gobierno de la provincia de Santa Fe el día 2 de mayo de 1985, es un evento musical gestado, orientado y consolidado de y para los músicos populares de la región y convoca a nuevos valores, jóvenes talentos de toda la región y aún de los lugares más remotos del país. Varios de los finalistas en los diferentes eventos triunfaron, posteriormente, en el Festival Mayor del Folclore de Cosquín, Córdoba.

Grupos y solistas de todos los géneros musicales del cancionero popular desfilan por el escenario Jaime Dávalos, que brinda homenaje al gran folclorista que falleciera el día de la inauguración del festival.

Desde hace más de veinte años, la comunidad de Peyrano, ubicada en el extremo sureste de la provincia convoca a aproximadamente quince mil personas de pueblos vecinos y de otras provincias y cuenta con el apoyo de las autoridades comunales y municipales.

Asimismo, el Festival Folclórico de Peyrano, es una fiesta del pueblo y para el pueblo, donde todos ponen su esfuerzo y garra para que siga creciendo y continúe siendo una Fiesta de la Familia, del amor a la Tradición y el Buen gusto por el canto y la danza. En él participan los nuevos valores, destinatarios fundamentales del Festival, encontrando la oportunidad de hacerse conocer, con la firme ilusión de realizar un sueño, ser finalistas y proyectarse en una futura carrera artística.

Los rubros programados para los participantes son:

· Solista vocal Masculino
· Solista vocal Femenino
· Solista Instrumental
· Dúo Vocal
· Conjunto Instrumental
· Conjunto Vocal

Para la selección se destina la noche previa al Festival, reuniéndose gran cantidad de participantes de toda la región y aun de los lugares mas remotos del país. Los ganadores, elegidos por un calificado Jurado, tienen la oportunidad de compartir luego el escenario, como lo hicieran año tras año, con figuras de renombre tales como: Cuti y Roberto Carabajal, Chango y Marina Farías Gómez, Dúo Coplanacu, El chango Nieto, El Chaqueño Palavecino, Enrique Llopis, Horacio Guaraní, Jaime Torres, Jairo, Juanjo Domínguez, La chacarerata santiagueña, León Gieco, Los Carabajal, Los cuatro de Salta, Los Chalchaleros, Los Nocheros, Los Tekis, Los Trovadores, Los Tucu Tucu, Luciano Pereyra, Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Raúl Carnota, Soledad y Víctor Heredia, entre otros.

Además, desde 1992 se realiza, dentro del predio del Festival, una importante Muestra Artesanal en la que participan expositores de la región y de diferentes lugares del país: aún de zonas muy lejanas llegan para maravillar con su creatividad y arte manual.

Los organizadores del Encuentro pretenden que esta décima edición sea el punto de inflexión para imponerse definitivamente en la región, que sea una gran fiesta de los músicos aficionados y la gran fiesta de San Genaro con el fin de difundir la música y la voz de los cantores populares, sin fines de lucro, simplemente por el placer de cantar y escuchar.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-