Número de Expediente 3717/04

Origen Tipo Extracto
3717/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA SECCION DE RAICES Y ABUELOS , PUBLICADA POR " EL LITORAL " DE SANTA FE
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
28-10-2004 10-11-2004 218/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
01-11-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
01-11-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 21-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3717/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés educativo y cultural de este H. Cuerpo a la sección De
Raíces y Abuelos, publicada semanalmente en la revista Nosotros del
diario El Litoral de la provincia de Santa Fe, en homenaje a los
inmigrantes.

Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Entre los años 1860 y 1930 nuestro país tuvo un impresionante
crecimiento poblacional provocado por innumerables corrientes
migratorias que enriquecieron nuestra cultura.

Los mayoría de los inmigrantes llegó desde Europa y América del Sur
trayendo consigo tradiciones, creencias y costumbres propias de su
lugar de origen. Esas costumbres, tradiciones y creencias fueron
asimiladas a tal punto que hoy en día se distinguen los aportes de cada
colectividad.

Las colectividades se afincaron y formaron pueblos, barrios e
instituciones y estaban compuestas, mayoritariamente, por meridionales
de Europa: españoles e italianos que si bien no eran obreros
calificados, las afinidades idiomáticas y religiosas facilitaron su
integración.

La utopía agraria propiciaba el poblamiento en espacios desiertos del
mundo con extranjeros, que serían pioneros y civilizadores a la vez.

Para los europeos la emigración fue una válvula de escape a muchos
problemas locales. El auge de la navegación de vapor permitió un
traslado transoceánico rápido y barato.

Buenos Aires fue la puerta de entrada entre 1869 y 1914 cuando duplicó
su población. Entre 1881 y 1930 desembarcaron cuatro millones de
personas. En 1895 el 72 % eran extranjeros, con un 43 % de italianos y
un 33 % de españoles que, aún cuando se pensó que irían a poblar el
desierto, se concentraron en la urbe y cubrieron todos los puestos de
trabajo. Hasta los policías eran extranjeros.

En 1912 apareció la llamada inmigración golondrina, donde los grupos de
cosecheros atravesaron el Atlántico, trabajaron y luego regresaron a su
patria llevando algún dinero para su familia. De modo que los
inmigrantes se asentaron en las ciudades, en especial Buenos Aires y
más tarde en Rosario.

La crisis de 1929 frenó ese empuje.

El flujo poblacional se reanudó, en medida mucho más modesta, al fin de
la Segunda Guerra Mundial, entre 1945 y 1950.

En el litoral (Santa Fe, Entre Ríos y en menor medida, Corrientes),
desde mediados del siglo anterior, se fueron instalando colonias de los
más diversos orígenes étnicos: judíos, suizos, franceses, alemanes y
eslavos quienes dieron origen a lo que se llamó Pampa gringa o Pampa
sin Gaucho.

Los editores de la sección De Raíces y Abuelos tienen la pretensión de
que nuestros hijos y nietos descubran las historias menudas y las
epopeyas de nuestros padres y abuelos.

En la misma se aportan historias de vida que tuvieron diversos
miembros de familias, de distintos orígenes a su llegada a Santa Fe y
aborda el testimonio de cada uno de ello.

Algunas fotografías valiosas aparecen intercaladas entre párrafos que
aportan información interesante y ayudan a imaginar el bullicio que
imperaba en esa zona en aquellos años de progreso, cuando todo estaba
por hacerse y cuando miles de inmigrantes llegaban a estas tierras con
ansias de hacer la América, aportando sacrificio y trabajo.

Al explicar los motivos que permiten rescatar las epopeyas vividas por
las familias el objetivo es destacar la gesta de nuestros ancestros,
que trabajaron de sol a sol y nos legaron una infraestructura de
progreso - por ejemplo, ferrocarriles, puertos, edificios - que poco a
poco se ha ido depreciando: muchos están en ruinas.

La sección es una gran contribución para quienes estén ávidos de
conocer la historia santafesina a partir de las penurias que tuvieron
que pasar los inmigrantes para lograr esta proeza, porque es eso
realmente lo que hicieron. Por eso importa no sólo la nostalgia del
recuerdo de aquellos inmigrantes, sino la revalorización y la
preservación del legado que nos dejaron.

La sección, además de profundizar en el tema ya mencionado y abordarlos
con documentación, aporta información que enriquece el vivir
santafesino.

Familias tales como Ropolo, Culman, Yagupsky, Tenembaum y Bertone
Leone, entre otras, son rescatadas por la publicación para reconstruir
nuestra historia.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares
solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.