Número de Expediente 3716/07

Origen Tipo Extracto
3716/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR EL PREMIO A LA EXCELENCIA OTORGADO AL DR. JOSE DI PAOLO DE LA PCIA. DE SANTA FE .
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
28-01-2008 13-02-2008 164/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-02-2008 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1
13-03-2008 28-02-2009

ORDEN DE GIRO: 1
04-02-2008 12-03-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3716/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su satisfacción y reconocimiento hacia el Dr. José Di Paolo, oriundo de la provincia de Santa Fe, quien recibió el Premio a la Excelencia, otorgado anualmente por el Instituto Argentino de la Excelencia.


Carlos A. Reutemann. ¿ Roxana Latorre.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El Dr. José Di Paolo, ingeniero mecánico egresado y docente de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) recibió el premio por su trayectoria académica, que comenzó como becario en el Conicet hace casi veinte años. Actualmente, dicta clases en la UTN y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Además, dirige un grupo de investigación que estudia cómo alargar la vida útil de las prótesis de rodillas.

El docente e investigador recibió el Premio a la Excelencia, otorgado anualmente por el Instituto Argentino de la Excelencia a personas e instituciones cuyo quehacer merece destacarse ante la sociedad.

Su trayectoria académica comenzó en 1989, cuando se inició como becario en el Conicet, más precisamente en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec): allí estuvo 7 años y logró un magíster y un doctorado. Desde 1992 trabaja como Jefe de Trabajos Prácticos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Entre Ríos (Uner) y en 2000 volvió a la UTN haciéndose cargo de una materia que se denominaba Fabricación Flexible. Desde 2004 está a cargo de Estática y Resistencias de Materiales y, a partir de 2007, a cargo de Mecánica de los Fluidos, ambas en la carrera de Ingeniería Industrial.

Además, en la Facultad de Ingeniería de la Uner dirige un Grupo de Investigación en el área de mecánica de los fluidos, aplicada a problemas de interés para la bioingeniería. La actividad intenta extenderse también hacia la Universidad Tecnológica, por lo que las dos instituciones firmaron un convenio marco.

Di Paolo hace docencia en tres años distintos de la carrera: en primer año y en cuarto (en la Uner) y en tercer año (en la UTN), o sea que conoce casi todas las etapas de los alumnos: desde lo desprotegidos que están en el primer año, hasta el alumno de cuarto año que es casi un autodidacto y requiere otro tipo de atención.

El ingeniero tecnológico (tal la especialización del premiado) se distingue de otros por ser un ingeniero interesado en las aplicaciones y no tiene tanta predisposición hacia lo teórico, que es la impronta que tuvo siempre la Universidad Tecnológica y una particularidad de esta casa de estudios.

La materia Mecánica de los Fluidos, en la cual se estudia la parte más nueva de la mecánica de Newton, ha tenido un avance espectacular en el siglo XX, sobre todo, por las posibilidades que brinda la informática. La computadora hace posible hoy en día resolver problemas que antes eran directamente abandonados. Las posibilidades de investigación han tenido un desarrollo muy grande en todo el siglo XX y son cada vez mayores.

Dentro de esta temática se encuentra una de las investigaciones que lleva adelante con su grupo: el estudio -a través de modelos- de prótesis de rodillas: ése es un problema de mecánica de fluidos, porque hay un flujo -que se denomina de lubricación- que al estar en contacto con las dos partes de la prótesis permite, al menos, predecir (desde el punto de vista teórico) cuáles deberían ser las propiedades de los materiales que compongan las prótesis. Porque el problema de las prótesis actuales es que no duran más de 10 años, y removerla para colocar otra es una experiencia muy traumática para el paciente, a veces casi imposible. El objetivo de su grupo es lograr una prótesis crónica, ya sea con cambios parciales o totales.

El Dr. Di Paolo ha obtenido, a través de su investigación, algunos resultados que considera importantes, que incluso han sido publicados en el ámbito internacional y expuestos en algunos congresos. Para resumirlos, el polímero debería ser menos rígido de lo que es actualmente y además, tener poros para que le permita trabajar como una esponja que absorba y libere líquidos. Este mecanismo generaría un grado de desgaste menor y, por lo tanto, una vida más larga para la prótesis. Pero todavía les falta la fase de prueba.

Este H. Cuerpo se honra en destacar la labor y la trayectoria del investigador mencionado y celebra la obtención de su distinción.


Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de nuestros pares solicitamos la aprobación del presente proyecto.


Carlos A. Reutemann. ¿ Roxana Latorre.