Número de Expediente 3714/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3714/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | RODRIGUEZ SAA Y NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER , A CELEBRARSE EL 25 DE NOVIEMBRE DE 2006 .- |
Listado de Autores |
---|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-10-2006 | 01-11-2006 | 166/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
17-10-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-10-2006 | 22-11-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 08-01-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 22-11-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 4023/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3714/06)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, a celebrarse el próximo 25 de Noviembre de 2006, con el propósito de que se tome adecuada conciencia en nuestra sociedad de la igualdad de los derechos que deben existir entre ambos sexos.
Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto Basualdo.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Como fuera declarado por la Asamblea General de la Naciones Unidas, en el año 1999, el próximo 25 de Noviembre, celebramos nuevamente el ¿Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer¿.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1993 dice¿ Es indudablemente claro que las mujeres no se hallarán libres de violencia hasta que exista igualdad, y la igualdad violencia desaparezcan de las vidas de las mujeres¿..¿¿
Asimismo proporciona un marco amplio y útil para definir la violencia contra la mujer, aunque para fines concretos como, el monitoreo del problema, se necesitan definiciones operativas más específicas. En dicha declaración se define esta forma de violencia como ¿cualquier acto basado en el género que produzca o pueda producir daños o sufrimientos físicos, sexuales o mentales en la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada¿.
Al conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, somos más concientes que nunca que la violencia contra la mujer sigue siendo un fenómeno global al que ningún país, ninguna sociedad ni comunidad son inmunes.
La violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y sobre todo es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres.
Constituye también una clara violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales establecidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, siendo que esa violencia, ejercida total o parcialmente priva a la mujer del reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.
La Declaración sobre la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por la XXV Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres en 1994, afirma que la violencia contra la mujer trasciende todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases.
Es un problema generalizado y creciente en casi todas las sociedades. Adopta muchas formas y aparece en todos los ambientes: en el trabajo, en el hogar, en la calle y en la comunidad en su conjunto. Afecta a las mujeres de todas las edades, pero sobre todo a las jóvenes.
Las estadísticas elaboradas por el Banco Mundial y la OMS respecto de las mujeres agredidas demuestran que los índices de violencia están aún lejos de disminuir.
Tan solo en Latinoamérica, países como México, Perú, Chile y Colombia registran porcentajes de 70 por ciento de mujeres agredidas, mientras que en Argentina los índices rondan el 54 por ciento.
De las estadísticas en Argentina se desprende que la mayoría de las mujeres agredidas -cerca del 84 por ciento- tienen hijos y son casadas o viven en unión libre; de este universo, la mayoría son agredidas por su pareja. Asimismo, sólo 18 por ciento de las mujeres agredidas concluyó la educación secundaria, lo cual evidencia que la educación es un factor importante a la hora de encarar las acciones a seguir ante la agresión.
Más allá de las estadísticas, lo importante es definir qué es una agresión, ya que si bien el grado máximo de agresión es la física, además existen agresiones psicológicas, morales, laborales y sexuales.
La respuesta de la sociedad a las distintas formas de violencia contra la mujer específicamente varía, desarrollándose en todos los ambientes: en el trabajo, en el hogar, en la calle y en la comunidad en su conjunto. En lo que se considera como la ¿esfera privada¿ del hogar, la violencia es difícil de demostrar, de prevenir y fácil de ignorar.
Muchas mujeres han intentado de diversas maneras evitar las situaciones de violencia, ya sea modificando conductas propias, a través de separaciones temporales, recurriendo a distintos profesionales e inclusive a los sistemas de seguridad y justicia, sin lograr cambios.
Sumemos la presión social fundada en mitos como "algo habrá hecho", "la mujer buena tiene que sacrificarse por la familia", "los celos son una manifestación de amor" y tendremos a una mujer muy confundida, convencida de que nada de lo que haga podrá modificar la situación.
En los últimos cinco años ha habido un creciente reconocimiento de que la violencia contra la mujer, como preocupación legitima, ha llegado a formar parte de la agenda internacional.
En nuestro país se trata de promover un nuevo modelo de contrato social basado en la plena e igualitaria participación de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural del país.
Este modelo está fundado en una nueva concepción de la ciudadanía que reconoce la existencia de desigualdades e inequidades que afectan el ejercicio pleno de la misma y promueve la responsabilidad compartida entre mujeres y varones. Esta política promovida por, el Consejo Nacional de la Mujer , que es responsable de las políticas públicas de igualdad de oportunidades y trato entre varones y mujeres, tiene como objetivos específicos:
- Legitimar ante la sociedad la relevancia de la equidad de género para el fortalecimiento de la democracia.
- Impulsar políticas públicas con perspectiva de género que contribuyan a la superación de las diversas formas de discriminación contra las mujeres y promuevan las condiciones sociales adecuadas para garantizar a las mujeres el ejercicio efectivo de sus derechos.
- Fortalecer las Áreas Mujer provinciales y locales e impulsar la articulación de acciones conjuntas.
- Interlocución con la sociedad civil, a fin de establecer un foro de intercambio, debate y promoción de propuestas, para el diseño y el monitoreo de políticas con perspectiva de género.
Transversalidad en las políticas públicas en los distintos ministerios sectoriales: salud, trabajo, educación, desarrollo social, justicia e interior, a partir de actividades y programas conjuntos.
Federalismo en lo que hace al desarrollo de programas y actividades para el fortalecimiento institucional de las áreas mujer jurisdiccional (provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos Aires).
- Fortalecimiento de vínculos con el Poder Judicial y el Poder Legislativo (nacionales y provinciales).
La eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su desarrollo individual, social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de vida. Es absolutamente necesario prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra la mujer.
La mujer es siempre la mujer, no importa como ella cambie su forma y apariencia. Más allá de las circunstancias, ella permanece siempre verdadera y fiel para con su propia naturaleza: la maternidad.
Cuando nace es ya una madre, la condición de madre es innata en ella. Es sólo uno de nuestros errores pensar que sólo las mujeres que han dado a luz son madres. También ha nacido la mujer para ser respetada en su máxima concepción: la de ser humano.
Por ello, por sus luchas, por sus sufrimientos, para que sean reconocidos sus derechos individuales inherentes a todo ser humano, y por sobre todas las cosas para que sea respetada como mujer, venimos a acompañar este Proyecto de Declaración en homenaje al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para el que pedimos el acompañamiento de nuestros Pares.
Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto Basualdo.