Número de Expediente 3708/06

Origen Tipo Extracto
3708/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE IMPLEMENTE UN PLAN DE MANEJO TURISTICO ESPELEOLOGICO SUSTENTABLE PARA LAS CUEVAS EXISTENTES EN EL PAIS .-
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-10-2006 01-11-2006 166/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-10-2006 03-11-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE TURISMO
ORDEN DE GIRO: 1
17-10-2006 03-11-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 22-11-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1117/06 06-11-2006 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-3708/06)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por intermedio de la Secretaría de Turismo de la Nación, realice las gestiones que estime conveniente a los efectos de implementar un plan de manejo turístico espeleológico sustentable para las cuevas existentes en el país.

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Debido a la falta de una regulación nacional apropiada, el turismo irresponsable y la explotación minera desmedida, la mayoría de las cuevas del país está en peligro. Registro de la tierra de millones de años de antigüedad , la reconstrucción de climas, el estudio de fauna endémica y valores arqueológicos podrían perderse por completo, según la Federación Argentina de Espeleología.

Oscuridad, temperatura y nivel de humedad estable durante todo el año, ese es el ambiente natural de una cueva que alberga fauna endémica, espeleotemas que datan de miles de años, galerías subterráneas, lagos, interés arqueológico y un registro de la tierra preciosamente guardado. A falta de una política adecuada del gobierno nacional, la minería y la excesiva visita de los turistas atentan contra ellas.

Según las autoridades de la FADE, sin un estudio previo y un plan de manejo en una cueva, la presencia humana de manera constante causa alteraciones en el medio con un impacto a veces irreversible. Que la temperatura suba dos grados es suficiente para que la fauna adaptada a esa atmósfera muera. Son pequeños organismos que no están preparados para lidiar con la amplitud térmica. La importancia de la preservación de esos insectos y arácnidos está comprobada: estudios realizados en la cuevas argentinas han determinado que sus parientes más cercanos están en Sudáfrica e Indonesia y que esas especies estuvieron distribuidas en la superficie cuando los continentes aún estaban juntos, millones de años atrás. Los especialistas sostienen que la espeleología no está en contra del turismo ni de la minería, sino que procuran una práctica responsable para preservar la información y el valor de las cavidades. Cualquier uso que se le quiera dar a una cueva genera un impacto, debe haber un estudio previo y un plan para minimizarlo. El objetivo del desarrollo sustentable es que el uso de los recursos sea sostenible en el tiempo y que las generaciones futuras tengan el mismo beneficio de visitar esa misma cueva.

En la actualidad si bien los guías de turismo tienen bastante celo en el cuidado, aún se practica un turismo poco profesional. Se han instalado generadores, lámparas y cables comunes puestos con clavos sobre las rocas en lugares donde las cavernas tienen agua. La cueva de las manos con sus pinturas rupestres en la provincia de Santa Cruz, y declarada patrimonio de la humanidad, ha sufrido pintadas, roturas de paredes y escrituras. La cueva de Capillitas en la provincia de Catamarca ya no existe, en los años 80, con el avance de un socavón minero se descubrió una bóveda con estalactitas de redocrosita, una piedra muy poco común y con ellas se elaboraron artesanías y joyas, de existir actualmente sería una de las cavernas más extrañas para visitar en el mundo. Pese a que las provincias de Neuquén y Mendoza cuentan con legislación específica sobre cuevas, el avance minero ha borrado datos muy valiosos, y en algunas cavernas la destrucción llega al 50 por ciento.

Señor presidente, el catastro nacional de cavidades registra 370 cuevas a lo largo del país, sin contar el noroeste argentino, zona casi virgen en cuanto a exploración, por lo que se la considera un diamante en bruto. De ellas veinticinco corren serio riesgo. La cavernas contienen información única para la reconstrucción de paleoclimas a partir del estudio de las estalactitas y estalagmitas pudiendo arribar en virtud de ellas a conclusiones de los climas de superficie de 50.000 años. Seguramente desconocemos el daño que estamos haciendo a la sociedad ya que una estalactita tarda más de mil años en crecer solo un centímetro.

Por los motivos expuestos, y teniendo como objetivo y fin primordial el manejo turístico espeleológico sustentable para las cuevas existentes en el país, es que solicito a mis pares, los señores legisladores, la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.

Luis A. Falcó.-