Número de Expediente 3707/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3707/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | PINCHETTI Y BUSSI : PRTOYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE POLITICAS ADOPTADAS EN MATERIA PENITENCIARIA Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-11-2005 | 23-11-2005 | 183/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-11-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-11-2005 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-07-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3707/05)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos y de los organismos correspondientes, informe a este cuerpo sobre los siguientes puntos
1-Cuáles son las políticas que adoptó, en materia penitenciaria, el Gobierno Nacional en virtud de lo dispuesto en la Ley 20.416 como así también en función del mandato emanado del artículo 18° de la Constitución Nacional.
2-Detalle los programas actualmente vigentes, adoptados por las autoridades competentes, cuya finalidad es la de lograr la plena y adecuada reinserción social de los internos que se encuentran detenidos en las distintas unidades penitenciarias de la república Argentina.
3-Cuales son las medidas y acciones concretas que adoptó el Poder Ejecutivo Nacional a los efectos de mitigar y evitar a la brevedad la superpoblación en cárceles y comisarías.
4- Si existe un plan de remodelación y construcción de Unidades Penitenciarias y en que consiste.
5-Cuan efectivo considera al sistema para la prevención de motines y en que consiste.
6-Cuales son las falencias detectadas en el Sistema penitenciario.
7-Si el Ministerio del Interior cuenta con información respecto a las distintas unidades penitenciarias provinciales.
a) Cantidad de muertes acontecidas en él ultimo año en los establecimientos penitenciarios y causas de las mismas
b) Cual es él numero de agentes penitenciarios federales y como se encuentran distribuidos en las distintas unidades.
c) Cual es la proporción entre agentes en servicio y reclusos, en cada una de las unidades informadas en el punto b).
8-Existe una dependencia que registre datos estadísticos de las distintas enfermedades que afectan a los reclusos. En caso afirmativo:
a) Cuál es por unidad carcelaria el porcentaje de detenidos afectados por enfermedades infectas contagiosas y tipo de las mismas.
b) Cuales son por orden de incidencia las otras enfermedades que sufre la población carcelaria.
9-Se realizan los exámenes médicos y de laboratorio correspondientes para determinar cual es el estado de salud de los que ingresan detenidos. En caso afirmativo:
a) Si se adoptan medidas para evitar el contagio, ¿cuáles son esas medidas?
b) Si se confecciona la historia clínica de cada unos y si la misma se utiliza como elemento de consulta mientras se aplica la pena.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente.
La Política Penitenciaria implementada en nuestro país durante los últimos años, por motivos presupuestarios y coyunturales, no ha producido las mejoras sustanciales esperadas en materia carcelaria; ello se hace evidente a raíz de la compleja y penosa situación que padece, día a día, la población carcelaria en nuestro país
La crisis carcelaria, se alimenta y crece día a día con hechos cotidianos de violencia, convivencia en hacinamientos y proliferación de enfermedades que se manifiestan desde la tuberculosis hasta el SIDA, a lo que se suma un crecimiento record de la tasa de detenidos en los últimos años.
Organismos como los Derechos Humanos, autoridades nacionales y de las provincias califican a la situación como preocupante. El Comité Contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) difundió un informe de nuestro país, donde seis (6) de los catorce (14) motivos de violencia y hacinamiento, tuvieron que ver con las condiciones de detención en las cárceles y comisarías, donde a nivel internacional, Argentina fue puesta en .evidencia.
En este sentido, el artículo 1° de la ley 24.660 estipula que: "la ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, tiene por finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad"; es necesario en pos de dar cumplimiento a este mandato que desde el Parlamento se articulen, alienten y apoyen todas aquellas medidas para atender a las necesidades de las personas en situación de detención.
Según una experta en el tema cárceles sostuvo que: "el endurecimiento de Leyes, creadas bajo la consigna de que con penas más altas y menos libertades condicionales se solucionaría la inseguridad", situación que no solamente no ha resuelto la seguridad fuera de las cárceles, sino que ha acentuado la inseguridad dentro de las mismas, al magnificarse el hacinamiento y no contener los hechos de violencia, se está demostrando que privando de la libertad a más gente, no se resuelven más vidas.
La creación de las figuras delictivas y la amenaza de imponer una pena al trasgresor es una actividad típicamente pública del Estado: es la expresión de su máximo poder interno.
Hoy, superada la etapa del castigo corporal, el símbolo de la capacidad coactiva del Estado es la cárcel, que constituye el último eslabón de la cadena de represión del delito. En esa cadena hay cuatro eslabones: el primero es la policía que previene, investiga y detiene al sospechoso. El segundo, es el Fiscal que dirige la investigación y aporta pruebas para la acusación y condena. El tercero, es el Juez que dicta sentencia imponiendo las penas previstas en el Código Penal. El cuarto eslabón es el Servicio Penitenciario, que aloja los reos en las cárceles para el cumplimiento de la condena.
Como en toda cadena es importante que los eslabones funcionen adecuadamente ya que el nivel de eficiencia del sistema estará dado por el eslabón más débil. Es queja reiterada que los ladrones entran por una puerta y salen por la otra, lo que implica una gran frustración social. Especialmente para la policía que hace el esfuerzo de detenerlos, a riesgo de su propia vida. Se culpa con frecuencia a los Jueces, pero se olvida el hecho básico de que las cárceles están desbordadas, que el sistema carcelario está en colapso la insuficiente capacidad de alojamiento en la mayoría de las provincias.
Señor Presidente, en cumplimiento del Artículo 18 de la Constitución Nacional que alega: "en el sistema carcelario, las cárceles serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.", entendemos que deben arbitrarse los mecanismos conducentes a subsanar los problemas que frecuentemente se presentan en las instituciones carcelarias
Dicho artículo estipula claramente una afirmación que en la actualidad es difícil de lograr que es la de: "Las cárceles de la Nación será sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ella¿".
Por otra parte, cabe señalar que la superpoblación sobrevenida por la compleja situación edilicia, relacionada directamente con la totalidad de los detenidos, hace más propenso la generación de motines y otras situaciones de extrema violencia; tornando el ámbito perjudicial para la salud, tanto de los prisioneros como de los agentes encargados de su
custodia.
El presente proyecto solicita también información relacionada a la materia sanitaria dada la peligrosidad que esto reviste en las unidades penitenciarias dado que aumentado con la puesta en vigencia de la legislación que permiten a los internos que alcanzan un determinado avance en su conducta, tener el beneficio de las visitas íntimas ya que ¿el o la visitante¿ se puede convertir en un vehículo de transmisión de enfermedades. Son numerosas las enfermedades y es grande el peligro.
Señor Presidente, es por todo lo expuesto, y a raíz de la compleja situación carcelaria que afecta la salud y que pone en riesgo la plena reinserción social de los miles de hombres y mujeres que se encuentran detenidos en las distintas unidades penitenciarias y comisarías de nuestro país, es que solicito la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-