Número de Expediente 3705/05

Origen Tipo Extracto
3705/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO PREOCUPACION POR LA SITUACION LABORAL EN LA PCIA. DE TUCUMAN .
Listado de Autores
Pinchetti de Sierra Morales , Delia Norma
Bussi , Ricardo Argentino

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-11-2005 23-11-2005 183/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
21-11-2005 09-06-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 1
08-03-2007 02-07-2007
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 1
21-11-2005 09-06-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 02-07-2007

OBSERVACIONES
VUELVE A COMISION POR ISP 27/07 (EXPTES. QUE CADUCARON CON OD, PENDIENTE)

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
494/06 13-06-2006 CADUCA POR RENOV. BIENAL
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3705/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su profunda preocupación por encuestas y datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos que revelan que la situación laboral en la provincia de Tucumán ha empeorado debido al aumento del trabajo no registrado que perjudica al trabajador, pero que afecta inclusive a la sociedad toda, pues el dinero con el que se abonan los salarios de tales trabajadores es dinero no declarado, generando un circuito perverso de evasión fiscal que se realimenta permanentemente.

Ricardo A. Bussi.- Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

De acuerdo con los datos oficiales proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos -INDEC, en el primer semestre de 2005, el 47,8 % de los asalariados en la república Argentina trabajaban en la informalidad, casi 10 puntos porcentuales más de los que se registraban en los años 2000, 2001 o 2002.

Más grave es lo que sucede en algunas ciudades del interior. En la mitad de los principales aglomerados urbanos del país, el 50 % de los asalariados trabaja en negro, sin recibir los beneficios asistenciales de cobertura medica, de riesgo de trabajo, ni contención ante el desempleo y/o el despido. Como tampoco pueden realizar sus aportes para que en un futuro puedan gozar del beneficio a una jubilación digna. Son provincias que se vieron favorecidas por la nueva estructura cambiaria, pero que, sin embargo, los sectores productivos, por diversas causas, incrementaron los niveles de informalidad que se traduce en mayor precariedad laboral y empobrecimiento.

En Tucumán se registra el peor de los casos: 59,7 pct del empleo asalariado trabaja en negro. Son 286.000 personas de los 480.000 empleados que hay en esa jurisdicción. Como sucedió en la mayoría de las provincias, el crecimiento de la informalidad ocurrió al mismo tiempo que el desempleo bajaba desde los máximos históricos registrados en mayo de 2002.Así, mientras la desocupación descendió desde 23,1 pct a principios de 2002, a 12,8 pct en el primer semestre de 2005, la informalidad laboral (medida en la capital provincial y Tafí Viejo), subió de 48,5 pct a 59,7 pct (+11,2 puntos porcentuales).

Hoy vemos que no sólo no se han creado nuevos empleos sino que el "trabajo en negro" casi es la regla general, con el evidente perjuicio que crea al propio trabajador afectado, al sistema de seguridad social e inclusive a la sociedad toda, pues el dinero con el que se abonan los salarios de tales trabajadores es dinero no declarado, generando un circuito perverso de evasión fiscal que se realimenta permanentemente

Por lo expuesto, solicito a los señores senadores la aprobación de este Proyecto de Declaración.

Ricardo A. Bussi.- Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.