Número de Expediente 3697/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3697/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | MARIN Y OTROS : PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE A LA HISTORICA GESTA VIVIDA EL 17 DE OCTUBRE DE 1945 , EN CONMEMORACION DEL 61º ANIVERSARIO . |
Listado de Autores |
---|
Marín
, Rubén Hugo
|
Pampuro
, José Juan Bautista
|
Pérsico
, Daniel Raúl
|
Pichetto
, Miguel Ángel
|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Fernández
, Nicolás Alejandro
|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Guinle
, Marcelo Alejandro Horacio
|
Jenefes
, Guillermo Raúl
|
Gioja
, Cesar Ambrosio
|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Gallego
, Silvia Ester
|
Quintela
, Teresita Nicolasa
|
Capitanich
, Jorge Milton
|
Giusti
, Silvia Ester
|
Urquía
, Roberto Daniel
|
Mera
, Mario Rubén
|
Martínez Pass de Cresto
, Laura
|
Reutemann
, Carlos Alberto
|
Escudero
, Sonia Margarita
|
López Arias
, Marcelo Eduardo
|
Perceval
, María Cristina
|
Riofrío
, Marina Raquel
|
Gallia
, Sergio Adrián
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-10-2006 | 11-10-2006 | 166/2006 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-10-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 11-10-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 3691,3261,3514/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3697/06)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
Rendir Homenaje a la Histórica Gesta vivida en la Jornada del 17 de Octubre de 1945, en Conmemoración del Sexagésimo Primer Aniversario.
José Pampuro. - Rubén H. Marin. - Ramón Saadi. - Miguel A. Pichetto. - Daniel R. Pérsico. - Roxana Latorre. - Nicolás A. Fernández. - Adolfo Rodríguez Saa. - Marcelo A. H. Guinle. - César Gioja. - Guillermo R. Jenefes. - Jorge M. Capitanich. - Graciela Bar. - Teresita N. Quintela. - Silvia E. Gallego. - Sonia Escudero. - Silvia E. Giusti. - Roberto D. Urquía. - Laura Martínez Pass de Cresto. - Carlos A. Reutemann. - Mario R. Mera. - Marcelo E. López Arias. - Marina R. Riofrio. - María C. Perceval. - Sergio A. Gallia.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La jornada del 17 Octubre de 1945 marcó la historia del pueblo argentino, que sin saberlo, protagonizó un proceso político y social que cambió el rumbo de la historia Argentina.
En aquel entonces, el panorama político internacional se complicaba, debido a las decisiones equivocadas de un sector del gobierno el cual, primeramente mantuvo la neutralidad en la guerra, para después revertir su decisión, declarándola a un país ya vencido y a otro que nada tenia que ver con el nuestro.
En la sociedad argentina, imperaba la idea que si el nazi-fascismo era derrocado en Europa, lo mismo ocurriría en el país
La impopularidad del gobierno de facto presidido por el General Edelmiro Farell era irremediable, la disconformidad generada en la oposición crecía con mayor intensidad. A pesar de ello, el gobierno continuó su marcha, entre la adhesión de los sectores obreros, ganados por el Coronel Perón, y la oposición de los partidos políticos tradicionales, cámaras empresarias, y universidades nacionales.
Dentro de este contexto, la presencia del Coronel Perón crecía en forma continua, generando malestar en los sectores mas influyentes del gobierno.
El General Farrell lo había nombrado con los cargos de secretario de Trabajo y Previsión, Ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación, lo cual le permitió desplegar una intensa actividad que puso de manifiesto su figura de líder carismático y popular.
Por otra parte los empresarios industriales, a pesar de acrecentar sus ganancias, manifestaban su disconformidad por tener que tolerar, los beneficios otorgados a sus obreros, entre ellos, las negociaciones de los convenios colectivos de trabajo.
Pero el 8 de octubre de 1945, el General Avalos, Jefe de la Guarnición Militar de Campo de Mayo, pidió al General Farrell que destituyese a Perón.
Al día siguiente, Perón presentó su renuncia, e inmediatamente en su lugar fue designado como Ministro de Guerra el General Eduardo Avalos. Mientras tanto, crecía la expectativa en torno al discurso de despedida que daría Perón en la Secretaria de Trabajo y Previsión.
En esa ocasión el Coronel Perón manifestó su fe indeclinable en la democracia, su oposición a la oligarquía y transmitió a los obreros que la emancipación de su clase estaba en ellos mismos.
El 12 de octubre el Almirante Vernengo Lima y el General Avalos solicitaron al Presidente Farrell la formación de un gabinete civil. Al día siguiente, Perón fue llevado a la isla Martín Gracia en calidad de detenido.
El 15 de octubre, por solicitud de Presidente Farell, Perón es trasladado a Buenos Aires donde es internado en el Hospital Militar.
La noticia del traslado del Coronel Perón comenzó a difundirse, mientras tanto, los obreros empezaron a organizarse.
La caída del hombre que les había dado derechos y dignidad, sin distinción alguna, estremeció al país, y sobre todo, a esos hombres y mujeres para quienes la libertad tenía un significado diferente, al que le daban los dirigentes de los partidos tradicionales.
En las primeras horas de la mañana del 17 de octubre, una gran cantidad de trabajadores obreros, se lanzan a las calles para reclamar la libertad del Coronel Perón; fueron llegando de distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires, cruzando el puente Pueyrredón. En un intento de cortar la caravana, la policía levantó el puente, y a pesar de ello, los trabajadores siguieron cruzando el Riachuelo en botes y tablas.
Columnas de manifestantes con banderas y pancartas llegaban a la plaza de mayo, las cuales se extendieron en diez cuadras de tres columnas cada una.
La multitud obrera esperaba ansiosa la presencia de Perón quien cerca de las 23 horas, salió al balcón de la casa de gobierno. Fue aclamado y ovacionado por la multitud, a quienes les habló con lenguaje sencillo y ajeno a la oratoria política de la época.
Esa histórica jornada testimonió la unión entre la clase obrera trabajadora y su líder. A partir de ese momento, se plasmó un nuevo capitulo en la historia Argentina y la clase obrera quedó integrada a la vida del país.
La presencia del pueblo en la plaza de mayo definió claramente, el reconocimiento de un líder elegido por voluntad popular quien será el protagonista de construir un nuevo modelo nación basado la justicia social.
Señor Presidente: El 17 de Octubre se proyecta como el acontecimiento más trascendente en la historia política del, País y forma parte de nuestra identidad. Su carácter reivindicatorio se manifiesta cada vez que se intenta avasallar el espacio ganado por los trabajadores de la sociedad argentina. Recordar a los hacedores de esa excepcional jornada, mas allá de toda ideología política, es rememorar la historia de lucha que protagonizaron tanto su líder como la clase obrera. A partir de ese momento, las banderas de la dignidad, justicia y soberanía sirven de base a su doctrina quedan incorporadas a todas las luchas populares. Por eso solicito a mis pares la sanción de este proyecto.
José Pampuro. - Rubén H. Marin. - Ramón Saadi. - Miguel A. Pichetto. - Daniel R. Pérsico. - Roxana Latorre. - Nicolás A. Fernández. - Adolfo Rodríguez Saa. - Marcelo A. H. Guinle. - César Gioja. - Guillermo R. Jenefes. - Jorge M. Capitanich. - Graciela Bar. - Teresita N. Quintela. - Silvia E. Gallego. - Sonia Escudero. - Silvia E. Giusti. - Roberto D. Urquía. - Laura Martínez Pass de Cresto. - Carlos A. Reutemann. - Mario R. Mera. - Marcelo E. López Arias. - Marina R. Riofrio. - María C. Perceval. - Sergio A. Gallia.