Número de Expediente 3692/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3692/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SANZ Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS VINCULADOS CON CURSOS DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PUBLICOS Y PRIVADOS . |
Listado de Autores |
---|
Sanz
, Ernesto Ricardo
|
Marino
, Juan Carlos
|
Lescano
, Marcela Fabiana
|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-11-2005 | 16-11-2005 | 182/2005 Tipo: NORMAL |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-05-2007
En proceso de carga
VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3692/05)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y de los organismos que correspondan, informen a este Honorable Senado a la mayor brevedad posible sobre:
1) ¿Cuántos y cuáles son los Cursos de Desarrollo Profesional Docente públicos y privados que existen en el país?
2) ¿Cuál es la especialidad académica de cada uno de ellos?
3) ¿Cuál es el número de matrícula anual de cada uno de ellos?
4) En relación al total de docentes en ejercicio de la profesión, ¿cuál es el porcentaje de inscriptos?; y en base a éste ¿cuál es el total de docentes que finalizan los cursos?
5) La gratuidad u onerosidad de los mismos.
6) Diagnóstico sobre la efectividad de los Cursos de Desarrollo Profesional Docente.
Ernesto R. Sanz.- Juan C. Marino.- Marcela F. Lescano.- Alicia E. Mastandrea.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En las últimas tres décadas, la educación argentina ha ido perdiendo calidad y prestigio. Diversas han sido las causas que motivaron esta degradación educativa. El escaso presupuesto destinado a través de los distintos gobiernos nacionales, la descentralización de las políticas educativas, las distintas políticas privatistas de este derecho de jerarquía constitucional que debe ser satisfecho por el estado, el aumento sostenido de la pobreza lo cual genera la exclusión y la necesidad de cubrir prioridades biológicas básicas como la alimentación, desplazaron u opacaron el valor de la educación como pilar fundamental del desarrollo de una comunidad.-
Hoy advertimos, afortunadamente, lo importante que resulta para el desarrollo social y económico de nuestro país, volver a tener políticas nacionales de educación. Pero para poder dar cumplimiento a esto, la formación docente resulta de vital importancia para fortalecer la calidad de la educación. Conociendo que el país no cuenta con una información sistematizada y detallada sobre el funcionamiento de los Cursos de Desarrollo Profesional Docente, el objetivo de este pedido, es conocer el estado cualitativo y cuantitativo de los mismos, para así poder planificar políticas de formación docente partiendo de un diagnóstico certero.
Ernesto R. Sanz.- Juan C. Marino.- Marcela F. Lescano.- Alicia E. Mastandrea.-
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3692/05)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y de los organismos que correspondan, informen a este Honorable Senado a la mayor brevedad posible sobre:
1) ¿Cuántos y cuáles son los Cursos de Desarrollo Profesional Docente públicos y privados que existen en el país?
2) ¿Cuál es la especialidad académica de cada uno de ellos?
3) ¿Cuál es el número de matrícula anual de cada uno de ellos?
4) En relación al total de docentes en ejercicio de la profesión, ¿cuál es el porcentaje de inscriptos?; y en base a éste ¿cuál es el total de docentes que finalizan los cursos?
5) La gratuidad u onerosidad de los mismos.
6) Diagnóstico sobre la efectividad de los Cursos de Desarrollo Profesional Docente.
Ernesto R. Sanz.- Juan C. Marino.- Marcela F. Lescano.- Alicia E. Mastandrea.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En las últimas tres décadas, la educación argentina ha ido perdiendo calidad y prestigio. Diversas han sido las causas que motivaron esta degradación educativa. El escaso presupuesto destinado a través de los distintos gobiernos nacionales, la descentralización de las políticas educativas, las distintas políticas privatistas de este derecho de jerarquía constitucional que debe ser satisfecho por el estado, el aumento sostenido de la pobreza lo cual genera la exclusión y la necesidad de cubrir prioridades biológicas básicas como la alimentación, desplazaron u opacaron el valor de la educación como pilar fundamental del desarrollo de una comunidad.-
Hoy advertimos, afortunadamente, lo importante que resulta para el desarrollo social y económico de nuestro país, volver a tener políticas nacionales de educación. Pero para poder dar cumplimiento a esto, la formación docente resulta de vital importancia para fortalecer la calidad de la educación. Conociendo que el país no cuenta con una información sistematizada y detallada sobre el funcionamiento de los Cursos de Desarrollo Profesional Docente, el objetivo de este pedido, es conocer el estado cualitativo y cuantitativo de los mismos, para así poder planificar políticas de formación docente partiendo de un diagnóstico certero.
Ernesto R. Sanz.- Juan C. Marino.- Marcela F. Lescano.- Alicia E. Mastandrea.-