Número de Expediente 3686/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3686/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | GUINLE : PROYECTO DE RESOLUCION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO A LOS CIENTIFICOS Y ORGANISMOS RESPONSABLES DEL PROGRAMA DE CONTROL DE LA HIDATIDOSIS EN LA RESERVA ABORIGEN TEHUELCHE DE EL CHALTEN , CHUBUT Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Guinle
, Marcelo Alejandro Horacio
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
17-12-2007 | 19-12-2007 | 163/2007 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-02-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 19-12-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3686/07)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación...
RESUELVE:
Expresar su reconocimiento a los científicos, Organismos, e Instituciones responsables del Programa de Control de la Hidatidosis, que se realiza en la reserva aborigen Tehuelche de ¿El Chalía¿ en la Provincia del Chubut, como última fase experimental para el desarrollo a nivel comercial de la vacuna recombinante de fase experimental denominada EG 95. A tal efecto se dispone la entrega de una bandeja en la persona del Dr. Oscar Jensen, Jefe del Departamento de Zoonosis de la Dirección de Patologías Prevalentes y Epidemiología de la Secretaría de la Salud de la Provincia del Chubut, en oportunidad de celebrarse la 70º Exposición de Ganadería y Afines, y 28º Feria del Carnero a Campo en la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, entre el 1º y 4º de Febrero del año 2008, con la siguiente inscripción:
¿Honorable Senado de la Nación,
en reconocimiento a los Responsables del
Programa de Control de la Hidatidosis.
Año 2008¿
Marcelo A. Guinle.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La enfermedad de equinococosis quística, más conocida como Hidatidosis, es una zoonosis causada por la fase larvaria del parásito Echinococcus granulosus, y representa un importante problema de salud pública y económico en aquellas regiones del mundo con una economía básicamente ganadera, afectando también a la salud de las personas que allí viven.
La hidatidosis constituye en Argentina, Uruguay, Chile, Perú y Bolivia un serio problema socioeconómico, que afecta la salud de sus habitantes y deteriora la producción ganadera. Los programas de control buscan desestabilizar el ciclo de la enfermedad, mediante la desparasitación periódica de perros, la educación sanitaria de la población expuesta y el control de faena.
De conformidad con el Manual de Procedimientos del SENASA para la Hidatidosis: ¿En la República Argentina el parásito se presenta como el helminto zoonótico más prevalente, se difunde naturalmente a través de un ciclo doméstico primario que comprende a los perros y los ovinos, y un ciclo doméstico secundario o alternativo que involucra al perro con los caprinos, los porcinos y los bovinos. Si bien estos ciclos alternativos se reconocen por una variación intraespecífica adaptada al huésped, son de importancia epidemiológica secundaria toda vez que las pautas culturales, los hábitos del poblador rural y las condiciones de explotación de los ovinos hacen que la endemia dependa primariamente de estos herbívoros de pequeño porte... El hombre y los otros huéspedes intermediarios repiten el patrón patogénico que da lugar a lesiones orgánicas y funcionales que dejan discapacidades transitorias o definitivas... El hombre es un huésped accidental que contrae la infección principalmente por contacto directo con los perros infectados o indirectamente por alimentos, agua y objetos contaminados¿.
Si bien en la región de las Américas se encuentran presentes las cuatro especies de Echinococcus: Echinococcus granulosus, Echinococcus oligarthus, Echinococcus vogeli y Echinococcus multilocularis, el primero de los nombrados es el que reviste mayor importancia.
En la Argentina los focos endémicos mayores comprenden los focos patagónico, de la pampa húmeda, mesopotámico, cuyano, mediterráneo y de las altas montañas del noroeste, abarcando 1.211.912 de kilómetros. La tasa anual a nivel país es de 1,00/0000, pero en aquellas áreas donde la transmisión es mayor (Neuquén, Río Negro, Chubut) excede 30 por 100.000. En nuestro país la infección por el complejo Equinococosis/hidatidosis tiene carácter endémico.
En el caso de Chubut, por ejemplo, actualmente se estima que cada año suman 15 los niños enfermos de hidatidosis. En este contexto, la vacuna EG95 se presenta como una gran herramienta de prevención.
Empero, como lo sostienen nuestros científicos locales : ¿La Hidatidosis es una zoonosis erradicable. En la Patagonia, constituye un serio problema socioeconómico, que afecta la salud de sus habitantes y deteriora la producción ganadera... La eliminación o el control de las enfermedades animales, en particular las zoonosis, es un objetivo de interés público a escala mundial. De las medidas existentes para prevenir enfermedades infecciosas, la vacunación es sin duda la más útil. Las vacunas constituyen un medio eficaz y rentable para prevenir y controlar, o incluso erradicar, enfermedades infecciosas. Las vacunas son poco agresivas para el medio ambiente y aportan al mayor bienestar de los animales, porque previenen el sufrimiento derivado de una enfermedad o del consiguiente tratamiento curativo; tratamiento que además puede generar resistencia a los antihelmínticos e introducir residuos farmacéuticos en la cadena alimentaria. Las vacunas son el mejor instrumento para instaurar una gestión sostenible de la salud del ganado. Dado que previenen infecciones zoonóticas, las vacunas veterinarias pueden proteger no sólo la salud de los animales, sino también la del hombre¿. (XXIV Jornadas Argentinas de Hidatidosis. ¿La Vacuna EG95 Para Prevenir la Hidatidosis¿ Jensen Oscar, Sánchez Thevenet Paula, Fernández Eduardo, Fernández Ricardo, Martínez Gustavo, Lopardo Jorge, Mosello Mafalda, Sandoval Alejandra y los australianos Lightowlers Marshall y Heath David ).
La vacuna E G95 es la primera que existe contra el echinococcus granulosus y la primera vacuna en el mundo contra un parásito cestodo. El Dr. Lightowlers, investigador de la Universidad de Melbourne, Australia, junto con David Heath del Instituto de Investigación Animal de Nueva Zelandia, fueron los creadores de la vacuna EG95 en la década del `70.
La Universidad de Melbourne, Australia, el AgResearch de Nueva Zelandia y el Programa de Control de la Hidatidosis en Chubut, evaluaron la vacuna experimental EG95. ¿La vacuna experimental que protege a los ovinos contra primo infecciones e infecciones repetitivas, por E. granulosus, está basada en un clonado de antígeno recombinante, designado EG95, obtenido a partir de huevos del parásito.¿
¿Es una preparación proteica purificada, no infecciosa, no tóxica, no contaminante y producida mediante ingeniería genética. La vacuna es administrada por vía subcutánea, a la dosis de 50 ug de proteína EG95 y 1 mg de adyuvante Quil A, en un volumen de 2 ml. Se realizaron experiencias con la vacuna EG95, con distintos números de dosis y tiempos de desafío, en Nueva Zelanda, Australia, China y Argentina. La vacuna experimental EG95 logra un elevado nivel de protección ante la infección por E. granulosus: superior al 82% con una dosis, superior al 97 % con dos dosis y hasta el 100% con tres dosis. Una efectiva vacuna contra la infección por E. granulosus en hospederos intermediarios será un arma de gran utilidad, al posibilitar a los programas de control disminuir el tiempo en controlar la hidatidosis en su territorio, al poder atacar el ciclo de la enfermedad en un nuevo frente. Como resultado de ello, se acentuará la reducción de la oferta de quistes hidatídicos viables disponibles para los hospederos definitivos, y por lo tanto se reducirá la biomasa parasitaria disponible para los hospederos intermediarios.¿ (XXIV Jornadas Argentinas de Hidatidosis. ¿La Vacuna EG95 Para Prevenir la Hidatidosis¿ Jensen Oscar, Sánchez Thevenet Paula, Fernández Eduardo, Fernández Ricardo, Martínez Gustavo, Lopardo Jorge, Mosello Mafalda, Sandoval Alejandra y los australianos Lightowlers Marshall y Heath David) .
En ese contexto, los investigadores creadores de la vacuna EG95, trabajan hace más de 10 años en conjunto con nuestros científicos e investigadores locales integrantes de la filial Argentina de la Asociación Internacional de Hidatología, el Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico (CRIDECIT) de las cátedras de Parasitología Clínica y de Salud Pública de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Departamento Zoonosis de la Secretaría de Salud de la Provincia del Chubut, los representantes de Medio Ambiente de la zona sanitaria sur, de la Regional Patagonia Sur del SENASA, el INTA de Comodoro Rivadavia y el Instituto de Parasitología del INTA Castelar, la Dirección de Ganadería de la Provincia del Chubut, la Universidad del Comahue, y el Departamento de Parasitología del Instituto Malbrán.
Es destacable, en este sentido, el esfuerzo de nuestros científicos locales: Oscar Jensen, Eduardo Fernández, Ricardo Fernández, Carlos Terán, Gustavo Martínez, Jorge Lopardo, Mafalda Mosello, Alejandra Sandoval, y demás colaboradores del Departamento Zoonosis de la Secretaría de Salud de la Provincia del Chubut, quienes conjuntamente con la Dra. Paula Sánchez Thevenet investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, y demás investigadores del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico (CRIDECIT) de la UNPSJB y los organismos e instituciones mencionadas, vienen realizando un trabajo de gran envergadura es pos de la erradicación de la hidatidosis.
En el año 2001, conforme lo expresado por el Dr. Jensen, los ensayos realizados en Neuquén con ganado caprino, validaron la vacuna experimental. En mayo de 2005, el Departamento de Zooonosis de la Secretaría de Salud de la Provincia del Chubut, y el Credecit, acordaron con la Universidad de Melbourne, que la casa de estudios australiana ¿produciría una cantidad de vacunas contra la hidatidosis de fase experimental , denominada EG95, para aplicar en un modelo de programa de control que involucre a una reserva aborigen de origen Tehuelche, en la Patagonia Argentina¿.
Comenzó a desarrollarse en la reserva aborigen Tehuelche de ¿El Chalía¿ en el sur de la Provincia de Chubut, un trabajo a muy gran escala y envergadura, generador de muchas expectativas para luego producir la vacuna a nivel comercial. El Programa de Vacunación durará cinco años, prevé que se aplicarán en dos dosis, en noviembre y diciembre con un refuerzo anual, a los corderos por nacer en El Chalía donde viven 20 productores con sus familias y tienen unos 10.000 ovinos y 1000 caprinos.
Por ello, considero oportuno que éste Honorable Cuerpo exprese su más profunda satisfacción a todos los científicos, organizaciones e instituciones que participan en el Programa de Control de la Hidatidosis en Chubut, eligiendo la persona, trayectoria y vocación de servicio del Dr. Oscar Jensen para recibir en representación de todos los participantes, el merecido reconocimiento al gran trabajo que se está realizando en la Provincia para erradicar este serio problema socioeconómico, que afecta la salud de nuestros habitantes y deteriora la producción ganadera.
Es por las razones precedentemente expuestas que solicito a mis pares el acompañamiento con su voto a la presente iniciativa.
Marcelo A. Guinle.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3686/07)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación...
RESUELVE:
Expresar su reconocimiento a los científicos, Organismos, e Instituciones responsables del Programa de Control de la Hidatidosis, que se realiza en la reserva aborigen Tehuelche de ¿El Chalía¿ en la Provincia del Chubut, como última fase experimental para el desarrollo a nivel comercial de la vacuna recombinante de fase experimental denominada EG 95. A tal efecto se dispone la entrega de una bandeja en la persona del Dr. Oscar Jensen, Jefe del Departamento de Zoonosis de la Dirección de Patologías Prevalentes y Epidemiología de la Secretaría de la Salud de la Provincia del Chubut, en oportunidad de celebrarse la 70º Exposición de Ganadería y Afines, y 28º Feria del Carnero a Campo en la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, entre el 1º y 4º de Febrero del año 2008, con la siguiente inscripción:
¿Honorable Senado de la Nación,
en reconocimiento a los Responsables del
Programa de Control de la Hidatidosis.
Año 2008¿
Marcelo A. Guinle.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La enfermedad de equinococosis quística, más conocida como Hidatidosis, es una zoonosis causada por la fase larvaria del parásito Echinococcus granulosus, y representa un importante problema de salud pública y económico en aquellas regiones del mundo con una economía básicamente ganadera, afectando también a la salud de las personas que allí viven.
La hidatidosis constituye en Argentina, Uruguay, Chile, Perú y Bolivia un serio problema socioeconómico, que afecta la salud de sus habitantes y deteriora la producción ganadera. Los programas de control buscan desestabilizar el ciclo de la enfermedad, mediante la desparasitación periódica de perros, la educación sanitaria de la población expuesta y el control de faena.
De conformidad con el Manual de Procedimientos del SENASA para la Hidatidosis: ¿En la República Argentina el parásito se presenta como el helminto zoonótico más prevalente, se difunde naturalmente a través de un ciclo doméstico primario que comprende a los perros y los ovinos, y un ciclo doméstico secundario o alternativo que involucra al perro con los caprinos, los porcinos y los bovinos. Si bien estos ciclos alternativos se reconocen por una variación intraespecífica adaptada al huésped, son de importancia epidemiológica secundaria toda vez que las pautas culturales, los hábitos del poblador rural y las condiciones de explotación de los ovinos hacen que la endemia dependa primariamente de estos herbívoros de pequeño porte... El hombre y los otros huéspedes intermediarios repiten el patrón patogénico que da lugar a lesiones orgánicas y funcionales que dejan discapacidades transitorias o definitivas... El hombre es un huésped accidental que contrae la infección principalmente por contacto directo con los perros infectados o indirectamente por alimentos, agua y objetos contaminados¿.
Si bien en la región de las Américas se encuentran presentes las cuatro especies de Echinococcus: Echinococcus granulosus, Echinococcus oligarthus, Echinococcus vogeli y Echinococcus multilocularis, el primero de los nombrados es el que reviste mayor importancia.
En la Argentina los focos endémicos mayores comprenden los focos patagónico, de la pampa húmeda, mesopotámico, cuyano, mediterráneo y de las altas montañas del noroeste, abarcando 1.211.912 de kilómetros. La tasa anual a nivel país es de 1,00/0000, pero en aquellas áreas donde la transmisión es mayor (Neuquén, Río Negro, Chubut) excede 30 por 100.000. En nuestro país la infección por el complejo Equinococosis/hidatidosis tiene carácter endémico.
En el caso de Chubut, por ejemplo, actualmente se estima que cada año suman 15 los niños enfermos de hidatidosis. En este contexto, la vacuna EG95 se presenta como una gran herramienta de prevención.
Empero, como lo sostienen nuestros científicos locales : ¿La Hidatidosis es una zoonosis erradicable. En la Patagonia, constituye un serio problema socioeconómico, que afecta la salud de sus habitantes y deteriora la producción ganadera... La eliminación o el control de las enfermedades animales, en particular las zoonosis, es un objetivo de interés público a escala mundial. De las medidas existentes para prevenir enfermedades infecciosas, la vacunación es sin duda la más útil. Las vacunas constituyen un medio eficaz y rentable para prevenir y controlar, o incluso erradicar, enfermedades infecciosas. Las vacunas son poco agresivas para el medio ambiente y aportan al mayor bienestar de los animales, porque previenen el sufrimiento derivado de una enfermedad o del consiguiente tratamiento curativo; tratamiento que además puede generar resistencia a los antihelmínticos e introducir residuos farmacéuticos en la cadena alimentaria. Las vacunas son el mejor instrumento para instaurar una gestión sostenible de la salud del ganado. Dado que previenen infecciones zoonóticas, las vacunas veterinarias pueden proteger no sólo la salud de los animales, sino también la del hombre¿. (XXIV Jornadas Argentinas de Hidatidosis. ¿La Vacuna EG95 Para Prevenir la Hidatidosis¿ Jensen Oscar, Sánchez Thevenet Paula, Fernández Eduardo, Fernández Ricardo, Martínez Gustavo, Lopardo Jorge, Mosello Mafalda, Sandoval Alejandra y los australianos Lightowlers Marshall y Heath David ).
La vacuna E G95 es la primera que existe contra el echinococcus granulosus y la primera vacuna en el mundo contra un parásito cestodo. El Dr. Lightowlers, investigador de la Universidad de Melbourne, Australia, junto con David Heath del Instituto de Investigación Animal de Nueva Zelandia, fueron los creadores de la vacuna EG95 en la década del `70.
La Universidad de Melbourne, Australia, el AgResearch de Nueva Zelandia y el Programa de Control de la Hidatidosis en Chubut, evaluaron la vacuna experimental EG95. ¿La vacuna experimental que protege a los ovinos contra primo infecciones e infecciones repetitivas, por E. granulosus, está basada en un clonado de antígeno recombinante, designado EG95, obtenido a partir de huevos del parásito.¿
¿Es una preparación proteica purificada, no infecciosa, no tóxica, no contaminante y producida mediante ingeniería genética. La vacuna es administrada por vía subcutánea, a la dosis de 50 ug de proteína EG95 y 1 mg de adyuvante Quil A, en un volumen de 2 ml. Se realizaron experiencias con la vacuna EG95, con distintos números de dosis y tiempos de desafío, en Nueva Zelanda, Australia, China y Argentina. La vacuna experimental EG95 logra un elevado nivel de protección ante la infección por E. granulosus: superior al 82% con una dosis, superior al 97 % con dos dosis y hasta el 100% con tres dosis. Una efectiva vacuna contra la infección por E. granulosus en hospederos intermediarios será un arma de gran utilidad, al posibilitar a los programas de control disminuir el tiempo en controlar la hidatidosis en su territorio, al poder atacar el ciclo de la enfermedad en un nuevo frente. Como resultado de ello, se acentuará la reducción de la oferta de quistes hidatídicos viables disponibles para los hospederos definitivos, y por lo tanto se reducirá la biomasa parasitaria disponible para los hospederos intermediarios.¿ (XXIV Jornadas Argentinas de Hidatidosis. ¿La Vacuna EG95 Para Prevenir la Hidatidosis¿ Jensen Oscar, Sánchez Thevenet Paula, Fernández Eduardo, Fernández Ricardo, Martínez Gustavo, Lopardo Jorge, Mosello Mafalda, Sandoval Alejandra y los australianos Lightowlers Marshall y Heath David) .
En ese contexto, los investigadores creadores de la vacuna EG95, trabajan hace más de 10 años en conjunto con nuestros científicos e investigadores locales integrantes de la filial Argentina de la Asociación Internacional de Hidatología, el Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico (CRIDECIT) de las cátedras de Parasitología Clínica y de Salud Pública de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Departamento Zoonosis de la Secretaría de Salud de la Provincia del Chubut, los representantes de Medio Ambiente de la zona sanitaria sur, de la Regional Patagonia Sur del SENASA, el INTA de Comodoro Rivadavia y el Instituto de Parasitología del INTA Castelar, la Dirección de Ganadería de la Provincia del Chubut, la Universidad del Comahue, y el Departamento de Parasitología del Instituto Malbrán.
Es destacable, en este sentido, el esfuerzo de nuestros científicos locales: Oscar Jensen, Eduardo Fernández, Ricardo Fernández, Carlos Terán, Gustavo Martínez, Jorge Lopardo, Mafalda Mosello, Alejandra Sandoval, y demás colaboradores del Departamento Zoonosis de la Secretaría de Salud de la Provincia del Chubut, quienes conjuntamente con la Dra. Paula Sánchez Thevenet investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, y demás investigadores del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico (CRIDECIT) de la UNPSJB y los organismos e instituciones mencionadas, vienen realizando un trabajo de gran envergadura es pos de la erradicación de la hidatidosis.
En el año 2001, conforme lo expresado por el Dr. Jensen, los ensayos realizados en Neuquén con ganado caprino, validaron la vacuna experimental. En mayo de 2005, el Departamento de Zooonosis de la Secretaría de Salud de la Provincia del Chubut, y el Credecit, acordaron con la Universidad de Melbourne, que la casa de estudios australiana ¿produciría una cantidad de vacunas contra la hidatidosis de fase experimental , denominada EG95, para aplicar en un modelo de programa de control que involucre a una reserva aborigen de origen Tehuelche, en la Patagonia Argentina¿.
Comenzó a desarrollarse en la reserva aborigen Tehuelche de ¿El Chalía¿ en el sur de la Provincia de Chubut, un trabajo a muy gran escala y envergadura, generador de muchas expectativas para luego producir la vacuna a nivel comercial. El Programa de Vacunación durará cinco años, prevé que se aplicarán en dos dosis, en noviembre y diciembre con un refuerzo anual, a los corderos por nacer en El Chalía donde viven 20 productores con sus familias y tienen unos 10.000 ovinos y 1000 caprinos.
Por ello, considero oportuno que éste Honorable Cuerpo exprese su más profunda satisfacción a todos los científicos, organizaciones e instituciones que participan en el Programa de Control de la Hidatidosis en Chubut, eligiendo la persona, trayectoria y vocación de servicio del Dr. Oscar Jensen para recibir en representación de todos los participantes, el merecido reconocimiento al gran trabajo que se está realizando en la Provincia para erradicar este serio problema socioeconómico, que afecta la salud de nuestros habitantes y deteriora la producción ganadera.
Es por las razones precedentemente expuestas que solicito a mis pares el acompañamiento con su voto a la presente iniciativa.
Marcelo A. Guinle.-