Número de Expediente 3673/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3673/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SAADI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RESPECTO A LOS MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN DICLOFENAC SODICO Y PANTOPRAZOL DE VENTA LIBRE .- |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-10-2006 | 01-11-2006 | 165/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
17-10-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-10-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3673/06)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través del Organismo que corresponda, informe a este Alto Cuerpo sobre los puntos que a continuación se detallan en cuanto a la calidad de los medicamentos que contienen diclofenac sódico (analgésico y antiinflamatorio) y pantoprazol (antiácido y antiulceroso), de venta masiva y libre, o sea, sin receta prescriptiva de médico matriculado:
1.- Si el Ministerio de Salud fue informado de las pruebas de laboratorio que se hicieron en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba sobre específicos medicamentos de distintos laboratorios, que contienen estas drogas y se encuentran en el mercado libre.-
2.- En caso afirmativo; dentro de qué fecha fue cursada esa información sobre posibles alteraciones químicas a las autoridades correspondientes del Ministerio de Salud y/u otros Organismos responsables del control de calidad de productos puestos a la venta en el área farmacéutica, qué resultados arrojaban, y si los mismos se repitieron en base a una continuidad de estudios sobre el particular hechos por la misma Universidad Nacional u otra de la misma jerarquía.-
3.- En caso de haber sido notificado algún informe al Poder Ejecutivo, si el o los mismos alertaban sobre alguna irregularidad detectada en la composición química, que pudieren alterar el efecto específico del o de los mismos en el organismo humano, según sus prospectos o posologías y efectos secundarios, impresos en sus respectivos envases.-
4.- Si hubo algún control del Organismo pertinente sobre las producciones de los distintos laboratorios que los expenden, previamente habiendo tenido el informe de la Universidad mencionada precedentemente u otra.-
5.- Si se le pidió algún tipo de investigación sobre el particular al CONICET, ante la sospecha de alteraciones farmacológicas de los distintos medicamentos que contienen las drogas mencionadas.-
6.- Si sobre el particular hay algún informe del INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS, dependiente de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGÍA.-
7.- Cuál es el plazo establecido legalmente en nuestro país para que los laboratorios titulares de registro cambien las fórmulas acordes a los últimos estándares de la farmacopea europea y de Estados Unidos.-
8.- Si el Poder Ejecutivo a través del Ministerio correspondiente recibió de oficio o solicitó algún tipo de información sobre el efecto de estas drogas citadas en el acápite a la Organización Mundial de la Salud.-
Ramón Saadi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Es de suma importancia este pedido de informes ante las distintas versiones periodísticas sobre efectos adversos del diclofenac sódico y el pantoprazol, el primero un analgésico de consumo de venta libre y el segundo un antiulceroso y antiácido, también con las mismas características.-
El diclofenac es un fármaco que actúa impidiendo la formación de protaglandinas en el organismo, ya que inhibe a la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor. El diclofenac reduce la inflamación y el dolor.-
Se utiliza en las siguientes dolencias:enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias, como la artritis reumatoide, artrosis o la espondilitis anquilosante (artritis que afecta a la columna vertebral), inflamación no reumática, dolor, ataques agudos de gota y dismenorrea (menstruaciones dolorosas).
El diclofenac debe administrarse con especial precaución en caso de padecer alguna de las siguientes enfermedades: enfermedad del hígado, del riñón o del corazón, hipertensión o asma. Puede provocar somnolencia. En sus prospectos se recomienda precaución en la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa mientras esté en tratamiento con este medicamento. Asimismo, no es recomendable la asociación de este fármaco con otros antiinflamatorios no esteroides, ya que es poco probable que aumente la actividad analgésica y antiinflamatoria, mientras que el riesgo de efectos adversos aumenta notablemente. Por lo que podemos ver no es tan inocuo en sus efectos.-
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son sustancias químicas con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético, efectos que son similares a los de los corticoides, pero sin las consecuencias secundarias. Actúan bloqueando la síntesis de prostaglandinas, como ya dijimos previamente.
Por otra parte, el pantoprazol se usa para tratar la enfermedad de reflujo gastroesofágico, una condición en la que el reflujo de ácido de la pirosis (calor al estómago o acidez) provoca una lesión en el estómago y en el tubo alimenticio (esófago). También se usa para tratar condiciones donde el estómago produce demasiado ácido, como el síndrome de Zollinger-Ellison. El pantoprazol pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de bombeo de protón. Trabaja al disminuir la cantidad de ácido fabricado por el estómago.
Las versiones expandidas en los distintos medios de comunicación sobre los efectos de los medicamentos que poseen estas drogas, hace que el estado Nacional deba tomar las medidas apropiadas tendientes a evitar males en la salud de la población en su conjunto, cuyos efectos no pueden ser previstos de antemano sin un seguimiento sistemático y metodológico para conocer la certeza científica de las mismas.-
No podemos estar entre dichos de pasillo, como comúnmente se dice, ante el bien jurídico a preservar, que es la salud pública; es necesario extremar todas la medidas que estén a nuestro alcance, sin reparos de cualquier naturaleza, ya sea económicos, políticos o sociales para seguir adelante con las investigaciones que refuten o no los conceptos vertidos por distintos expertos de nuestro país.-
Vale exponer en este proyecto que un estudio reciente publicado por la Asociación Médica Norteamericana que plantea que analgésicos de uso masivo, como el diclofenac y la indometacina, podrían incrementar los ataques cardiovasculares y, por ello, no deberían ser consumidos por personas con enfermedades cardíacas o hipertensión. El diclofenac aumenta un 40% las chances de estos pacientes de sufrir un ataque cardíaco.-
Sin más que exponer, solicito a mis colegas la aprobación del presente proyecto.-
Ramón Saadi.