Número de Expediente 3673/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3673/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | REUTEMANN Y LATORRE: PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO Y BENEPLACITO HACIA EL ALUMNO FRANCISCO MENIN DE LA UNIVERSIDAD DE ROSARIO POR SU PARTICIPACION EN EL VI° FORO DE LA JUVENTUD. |
Listado de Autores |
---|
Reutemann
, Carlos Alberto
|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-11-2005 | 16-11-2005 | 181/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-11-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-11-2005 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-05-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3673/05)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su reconocimiento y beneplácito hacia el alumno Francisco Menin, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), provincia de Santa Fe, quien fuera único delegado de la República Argentina que participó en el VI° Foro de la Juventud ante la Conferencia General de la UNESCO; realizada en París, República Francesa, entre los días 30 de septiembre y 2 de octubre del corriente año.
Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Foro de Jóvenes encuentra sus antecedentes más recientes en la Conferencia General realizada en 1993, donde se aprobaron diversas resoluciones tendientes a asegurar que "... las necesidades de los jóvenes y su capacidad de contribución al desarrollo pacífico y democrático de su sociedad y del mundo ..." sean tenidas en cuenta de manera optimizada.
En 1998, la Conferencia General decidió que la juventud debería transformarse en un grupo clave y prioritario de la UNESCO y, a partir de allí, se lanzaron diversas iniciativas específicas en el marco del programa y del presupuesto 1996 /97, para avanzar decididamente en tal sentido.
El objetivo central de dichas iniciativas ha sido definido, desde el comienzo, en términos de "... colaboración con el proceso de autonomización de los jóvenes, a fin de asegurar su plena participación en la vida social, como socios claves del desarrollo ...".
Para ello, se definieron tres criterios fundamentales:
· La presencia física de los jóvenes en los diferentes órganos de la UNESCO, así como en los talleres, seminarios y conferencias de este mismo organismo, con el objetivo de escuchar a los jóvenes e involucrarlos activamente en estas dinámicas.
· Que se tome en cuenta, en todo momento, el punto de vista de los jóvenes, en la definición de los proyectos y programas de la UNESCO, fomentando su participación activa en todos ellos, y ayudándolos a involucrarse en todos los espacios ciudadanos existentes.
· Convocarlos para la elaboración de políticas a su favor, abriendo espacios para su participación y destacando sus iniciativas, sus propuestas y sus puntos de vista, sobre todo en los debates con los tomadores de decisiones a nivel local, nacional e internacional.
Para desarrollar estos criterios, el organismo responsable es la Sección de la Juventud, que cumple un activo rol en la articulación de los diferentes proyectos relacionados con la juventud.
Francisco Menin tiene 22 años, estudia derecho en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y fue el único argentino que participó del VIº Foro de la Juventud de la Conferencia General de la UNESCO, realizado en París entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre pasados.
Si bien el encuentro mundial tenía la consigna previa de debatir sobre "Los jóvenes y el diálogo entre civilizaciones, culturas y pueblos", las preocupaciones de los ciento ochenta y cuatro delegados se resumió en una afirmación: la educación es la clave de la diversidad cultural.
Así, los debates principales tuvieron que ver con la necesidad de diseñar propuestas y programas que atiendan a los intereses de los jóvenes y sus realidades. Por eso, a la hora de analizar cuál es la prioridad para nuestro país, se concluyó es prioritario atender a la educación, la pobreza y la inclusión social.
Como representante argentino, Menin llevó una propuesta muy concreta, que logró volcar en el documento final del Foro, y es el pedido de que se incorpore, a los planes de estudios nacionales, el programa "Modelo de Naciones Unidas"; además del apoyo de la UNESCO a las ONG¿s que encaran estas actividades y la concreción de talleres especiales para docentes a fin de que sean formados en la resolución de conflictos surgidos por razones de discriminación o diferencias culturales.
La participación argentina en el Foro fue muy provechosa ya que, además de la sumar propuestas, se generaron lazos con representantes de muchos países del mundo.
Lo particular de las iniciativas planteadas por los delegados que representaron a ciento veintiocho países, es que tienen carácter de recomendación. Por eso falta que UNESCO las adopte, considere y remita a los países miembros para que sean tomadas en cuenta:
· Lograr una mayor difusión de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural
· Apoyar a las organizaciones de la sociedad civil respecto de las iniciativas de los jóvenes sobre el uso efectivo del ciberespacio
· Intentar una educación para el desarrollo sostenible
· Crear un inventario de las experiencias de educación no formal
Menin, joven nicoleño que estudia en la UNR, es voluntario del Modelo Naciones Unidas de la República Argentina. Empezó como un alumno activo de la experiencia que año a año invita a los colegios a reproducir el trabajo de diálogo de Naciones Unidas. Ahora capacita, a nivel nacional, a los chicos que oficiarán de delegados en este Modelo.
Esa experiencia postuló al joven para representar a la Argentina en este encuentro mundial realizado en París. Su elección estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Juventud (DiNaJu), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y su postulación interesó a la Comisión Nacional de la Argentina para la UNESCO, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación.
Además de la educación, el respeto a las diferencias culturales, de razas y pensamientos, una preocupación compartida por los participantes en el VIº Foro fue la proliferación de pandillas juveniles, como las "maras" surgidas en particular en Centroamérica. Una de las razones analizadas y por las que surgen estas manifestaciones es la ausencia de espacios que contengan a los jóvenes.
Desde este Cuerpo Legislativo celebramos la posibilidad de que nuestros alumnos se destaquen y representen a nuestro país ante concursos y foros mundiales.
Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-