Número de Expediente 3668/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3668/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | RODRIGUEZ SAA Y NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSO ASPECTOS RELACIONADOS CON EL BAJO RENDIMIENTO DE ESTUDIANTES ARGENTINOS EN LA EVALUACION " PROGRAMME FOR INTERNATIONAL STUDENT ASSESSMENT " ( PISA ) REALIZADA EL 4 DE DICIEMBRE PASADO . |
Listado de Autores |
---|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-12-2007 | 19-12-2007 | 161/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-12-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2008 | 28-02-2009 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-12-2007 | 12-03-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3668/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Ante los resultados de la evaluación ¿Programme for Internacional Student Assessment¿ (PISA) sobre el rendimiento de estudiantes secundarios en 57 países del mundo - entre los que se encuentra nuestra Argentina - en ciencia, lectura y comprensión de textos y en matemática, este Honorable Cuerpo vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos correspondientes, informe:
A. Cuál es la interpretación que efectúan nuestros funcionarios del área educativa con relación a los magros resultados obtenidos por los estudiantes argentinos.
B. Qué medidas habrán de implementarse destinadas a lograr mejorar la falta de conocimiento y de razonamiento evidenciados en la evaluación mencionada.
C. Cómo evalúan las autoridades educativas que los estudiantes secundarios de 15 años que participaron en la evaluación estén comprendidos, un 75% de ellos, entre el grupo que solamente respondió acertadamente un máximo de dos respuestas, sobre un total ideal de seis, y que de ese porcentaje casi un 30% no haya podido siquiera llegar al primer nivel de respuestas positivas.
D. Cómo se habrán de corregir las desigualdades evidenciadas en la evaluación que marcan señaladas diferencias entre las distintas escuelas que participaron en la experiencia.
Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
El pasado 4 de Diciembre no será olvidado fácilmente por toda la comunidad educativa de nuestro país. La revelación de los resultados completos de la evaluación efectuada a jóvenes de 15 años de edad, en 57 países de todo el planeta - entre los que se encontraba la Argentina -, que el prestigioso ¿Programme for Internacional Student Assessment¿ (PISA) lleva a cabo para medir el rendimiento de los estudiantes secundarios en ciencia, en matemática y en lectura y comprensión de textos, ha caído como un balde de agua fría por la crudeza de esos resultados, que han mostrado a nuestro país en los últimos escalones mundiales en cuanto se comparan al resto de los países observados.
Entre los 57 países evaluados, la Argentina ha ocupado el puesto 51º en ciencia, el 52º en matemática y el 53º en lectura y comprensión de textos. La crudeza de estos resultados se ve potenciada por el hecho que el 75% de los estudiantes que se sometieron a la prueba completó solamente los dos primeros niveles de respuestas correctas, de los seis que era el máximo ideal del examen.
Cabe entonces preguntarse cuáles son los motivos por los cuales nuestros jóvenes estudiantes, el futuro de nuestro país, obtienen estos lamentables resultados en comparación, no sólo con alumnos de países desarrollados, sino también contra los de nuestra América Latina, que históricamente estuvieron detrás de la Argentina en calidad educativa y en calidad estudiantil.
Este Parlamento ha sancionado no hace mucho tiempo una nueva Ley Nacional de Educación que compromete la obligatoriedad para los jóvenes hasta terminar sus estudios secundarios, pero, cabe aquí la pregunta, para qué habrán de servir sus esfuerzos, si los resultados serán los que dramáticamente nos muestra hoy la evaluación expuesta.
Hace falta mucho análisis y una posición clara de parte de las autoridades educativas de por qué estamos en los niveles en que nos encontramos hoy en día y cuál es la responsabilidad de los distintos actores, empezando por el propio gobierno nacional, que es la máxima autoridad responsable de la educación en nuestro país.
Todos somos hoy responsables del deterioro de la educación de nuestra juventud, y a todos nos compete brindar los mejores esfuerzos en aras de recuperarla, porque si así no ocurriera muy pobre habrá de ser el futuro para nuestra Patria.
Todos tienen su cuota de responsabilidad ante la pobreza de los resultados: los padres que no ayudan a sus hijos y que prefieren deslindar sus responsabilidades por el mero hecho de ¿mandar a la escuela¿ a los niños; los maestros que prefieren hacer la vista gorda ante la falta de concentración de sus educandos y tratar de ¿hacer divertidas las clases¿, las autoridades municipales, provinciales y nacionales, sobre todo estas últimas que pretenden imponer planes que no son comprendidos por la sociedad en general.
El declamado progreso de la calidad educativa en nuestro país se logrará eliminando las diferencias entre las escuelas, señalando objetivos claros en cada una de las provincias argentinas, no en un modelo único, sino en uno que tome en cuenta las características regionales de los estudiantes haciendo que de esa forma no sean ¿emigrantes¿ obligados a las grandes ciudades cuando acabe su instrucción escolar y, sobre todo, mejorando los niveles de información entre Provincias y Estado Nacional para que las deficiencias puedan ser corregidas en los plazos más breves posibles.
Necesitamos invertir en una mejor formación, capacitación y actualización permanente de nuestros maestros. No se puede dejar de lado que la transformación tecnológica de los últimos años, el desarrollo de las computadoras, tiene un impacto tremendo en el ámbito educativo que trasciende el conocimiento y que, por ello, el maestro necesita una formación acorde con los nuevos tiempos.
Está claro que una de las lecciones que recibimos a partir de los resultados de la evaluación del Programme for Internacional Student Assessment es que no solamente es indispensable que las familias comprendan que son necesaria y solidariamente responsables de la educación de sus hijos con los educadores y las autoridades; que es necesaria la actualización de los maestros a los que se debe dotar de los elementos adecuados para el cumplimiento de leyes y programas educativos que ciertamente son innovadores; pero, que en el ámbito educativo debemos abrir un debate en el cuál, sin exclusiones, se incorpore a todos los sectores involucrados de nuestra sociedad.
Por estos motivos, Señor Presidente, venimos desde nuestra posición de legisladores a solicitar al Poder Ejecutivo que informe a este Honorable Cuerpo cómo habrán de hacer las nuevas autoridades que dirigen la Educación en nuestro país para promover políticas educativas adecuadas que remedien, si no en lo inmediato en un futuro próximo, las serias deficiencias que se han producido en la evaluación objeto de nuestro análisis, razón por la cual pedimos a nuestros Pares que nos acompañen con la aprobación del Proyecto de Comunicación que se adjunta.
Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3668/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Ante los resultados de la evaluación ¿Programme for Internacional Student Assessment¿ (PISA) sobre el rendimiento de estudiantes secundarios en 57 países del mundo - entre los que se encuentra nuestra Argentina - en ciencia, lectura y comprensión de textos y en matemática, este Honorable Cuerpo vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos correspondientes, informe:
A. Cuál es la interpretación que efectúan nuestros funcionarios del área educativa con relación a los magros resultados obtenidos por los estudiantes argentinos.
B. Qué medidas habrán de implementarse destinadas a lograr mejorar la falta de conocimiento y de razonamiento evidenciados en la evaluación mencionada.
C. Cómo evalúan las autoridades educativas que los estudiantes secundarios de 15 años que participaron en la evaluación estén comprendidos, un 75% de ellos, entre el grupo que solamente respondió acertadamente un máximo de dos respuestas, sobre un total ideal de seis, y que de ese porcentaje casi un 30% no haya podido siquiera llegar al primer nivel de respuestas positivas.
D. Cómo se habrán de corregir las desigualdades evidenciadas en la evaluación que marcan señaladas diferencias entre las distintas escuelas que participaron en la experiencia.
Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
El pasado 4 de Diciembre no será olvidado fácilmente por toda la comunidad educativa de nuestro país. La revelación de los resultados completos de la evaluación efectuada a jóvenes de 15 años de edad, en 57 países de todo el planeta - entre los que se encontraba la Argentina -, que el prestigioso ¿Programme for Internacional Student Assessment¿ (PISA) lleva a cabo para medir el rendimiento de los estudiantes secundarios en ciencia, en matemática y en lectura y comprensión de textos, ha caído como un balde de agua fría por la crudeza de esos resultados, que han mostrado a nuestro país en los últimos escalones mundiales en cuanto se comparan al resto de los países observados.
Entre los 57 países evaluados, la Argentina ha ocupado el puesto 51º en ciencia, el 52º en matemática y el 53º en lectura y comprensión de textos. La crudeza de estos resultados se ve potenciada por el hecho que el 75% de los estudiantes que se sometieron a la prueba completó solamente los dos primeros niveles de respuestas correctas, de los seis que era el máximo ideal del examen.
Cabe entonces preguntarse cuáles son los motivos por los cuales nuestros jóvenes estudiantes, el futuro de nuestro país, obtienen estos lamentables resultados en comparación, no sólo con alumnos de países desarrollados, sino también contra los de nuestra América Latina, que históricamente estuvieron detrás de la Argentina en calidad educativa y en calidad estudiantil.
Este Parlamento ha sancionado no hace mucho tiempo una nueva Ley Nacional de Educación que compromete la obligatoriedad para los jóvenes hasta terminar sus estudios secundarios, pero, cabe aquí la pregunta, para qué habrán de servir sus esfuerzos, si los resultados serán los que dramáticamente nos muestra hoy la evaluación expuesta.
Hace falta mucho análisis y una posición clara de parte de las autoridades educativas de por qué estamos en los niveles en que nos encontramos hoy en día y cuál es la responsabilidad de los distintos actores, empezando por el propio gobierno nacional, que es la máxima autoridad responsable de la educación en nuestro país.
Todos somos hoy responsables del deterioro de la educación de nuestra juventud, y a todos nos compete brindar los mejores esfuerzos en aras de recuperarla, porque si así no ocurriera muy pobre habrá de ser el futuro para nuestra Patria.
Todos tienen su cuota de responsabilidad ante la pobreza de los resultados: los padres que no ayudan a sus hijos y que prefieren deslindar sus responsabilidades por el mero hecho de ¿mandar a la escuela¿ a los niños; los maestros que prefieren hacer la vista gorda ante la falta de concentración de sus educandos y tratar de ¿hacer divertidas las clases¿, las autoridades municipales, provinciales y nacionales, sobre todo estas últimas que pretenden imponer planes que no son comprendidos por la sociedad en general.
El declamado progreso de la calidad educativa en nuestro país se logrará eliminando las diferencias entre las escuelas, señalando objetivos claros en cada una de las provincias argentinas, no en un modelo único, sino en uno que tome en cuenta las características regionales de los estudiantes haciendo que de esa forma no sean ¿emigrantes¿ obligados a las grandes ciudades cuando acabe su instrucción escolar y, sobre todo, mejorando los niveles de información entre Provincias y Estado Nacional para que las deficiencias puedan ser corregidas en los plazos más breves posibles.
Necesitamos invertir en una mejor formación, capacitación y actualización permanente de nuestros maestros. No se puede dejar de lado que la transformación tecnológica de los últimos años, el desarrollo de las computadoras, tiene un impacto tremendo en el ámbito educativo que trasciende el conocimiento y que, por ello, el maestro necesita una formación acorde con los nuevos tiempos.
Está claro que una de las lecciones que recibimos a partir de los resultados de la evaluación del Programme for Internacional Student Assessment es que no solamente es indispensable que las familias comprendan que son necesaria y solidariamente responsables de la educación de sus hijos con los educadores y las autoridades; que es necesaria la actualización de los maestros a los que se debe dotar de los elementos adecuados para el cumplimiento de leyes y programas educativos que ciertamente son innovadores; pero, que en el ámbito educativo debemos abrir un debate en el cuál, sin exclusiones, se incorpore a todos los sectores involucrados de nuestra sociedad.
Por estos motivos, Señor Presidente, venimos desde nuestra posición de legisladores a solicitar al Poder Ejecutivo que informe a este Honorable Cuerpo cómo habrán de hacer las nuevas autoridades que dirigen la Educación en nuestro país para promover políticas educativas adecuadas que remedien, si no en lo inmediato en un futuro próximo, las serias deficiencias que se han producido en la evaluación objeto de nuestro análisis, razón por la cual pedimos a nuestros Pares que nos acompañen con la aprobación del Proyecto de Comunicación que se adjunta.
Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.-