Número de Expediente 3668/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3668/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | VIUDES : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR EL DESCUBRIMIENTO DE LA CIENTIFICA CORRENTINA ELSA CABRAL SOBRE NUEVAS ESPECIES DE PLANTAS .- |
Listado de Autores |
---|
Viudes
, Isabel Josefa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-10-2006 | 01-11-2006 | 165/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
17-10-2006 | 19-02-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-10-2006 | 19-02-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 22-03-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 14-03-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1455/06 | 20-02-2007 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3668/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Expresar su beneplácito por el descubrimiento llevado a cabo por la científica correntina Sra. ELSA CABRAL, en relación a nuevas especies de plantas.
Isabel H. Viudes.
FUNDAMENTOS:
Sr. Presidente:
Los trabajos de la científica del Instituto de Botánica del Nordeste (Ibone) ELSA CABRAL, fueron reconocidos por botánicos de todo el mundo en un congreso realizado en Bélgica.
Elsa Cabral es una docente investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), cuyos trabajos científicos fueron destacados en congresos y seminarios internacionales.
Junto a la reconocida botánica Nélida Bacigalupo, la correntina descubrió especies de plantas desconocidas para los expertos de todo el mundo.
El tema que hace veinticinco años Cabral investiga junto a la botánica del Darwinion de Buenos Aires, es ¿Familia de las Rubiaceae¿, por el cual se destacaron en el III Congreso Internacional realizado semanas atrás en la mciudad Belga de Leuden.
En esa oportunidad, las investigadoras argentinas sorprendieron al auditorio compuesto por botánicos de todos los sectores del globo con el detalle de nuevas especies de rubiaceae totalmente desconocidas.
La investigadora, que actualmente se desempeña en el Ibone, comentó que el trabajo iniciado hace veinticinco años, generó curiosidad en la comunidad botánica de todo el mundo.
En Bélgica hay un centro de4 estudio muy importante sobre Rubiaceae, pero de acuerdo a lo informado por la científica, ¿los europeos y norteamericanos, que leían la publicación argentina, se preguntaban, ¿cómo puede ser que estas botánicas americanas, encuentren tantas especies nuevas, tantas estructuras diferentes a las que nosotros tenemos acá?
Tras la disertación tanto Cabral como Bacigalupo, fueron invitadas a trabajar de manera asociada con otros equipos de científicos de todo el mundo.
Dentro de la familia de plantas, las rubiaceae ocupan el cuarto lugar de importancia en función al número de especies.
Primero están las orquídeas (24.000 especies), luego están las compuestas (familia de girasol), en tercer lugar las leguminosas (por ejemplo chauchas), en cuarto lugar las rubiaceas (13.800 especies), y en quinto lugar las gramíneas.
A las rubiaceae se las encuentra distribuídas en todo el mundo, en todos los climas, pero fundamentalmente en el trópico. En la Argentina, la distribución geográfica de la especie llega hasta el norte.
Considerando que toda actividad científica, cualquier sea el tema de que se trate, debe ser alentada por todos, es que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación de este proyecto.-
Isabel H. Viudes.