Número de Expediente 3665/07

Origen Tipo Extracto
3665/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MARINO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE UNA POSIBLE REAPERTURA DEL CANJE DE BONOS DE LA DEUDA ARGENTINA Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .
Listado de Autores
Marino , Juan Carlos

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-12-2007 19-12-2007 161/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-12-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
17-12-2007 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3665/07)


PROYECTO DE COMUNICACION


El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional por intermedio del organismo que corresponda informe:

1) ¿Qué hay de cierto sobre las versiones que indican una reapertura del canje de la deuda, que había sido reestructurada en el año 2005, para que puedan acceder el 24% de los tenedores de bonos que no aceptaron las condiciones de aquella reestructuración?

2) ¿Se considera prioritario y urgente, a los efectos de alcanzar una mayor dinamización de la inversión extranjera en el país, arreglar la situación de default de los bonos que no fueron canjeados en la última reestructuración?

3) De ser ciertas las versiones que indican la reapertura del canje ¿Se sabe cuales serán los lineamientos generales de la propuesta para estos tenedores de bonos?

Juan C. Marino.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

En la conferencia "Hedge Funds World 2007" recientemente realizada en Suiza, donde se reúnen los Fondos de Inversión de mayor envergadura, sonó fuerte la versión que indicaba una posible reapertura del canje de los bonos de la deuda argentina para dar ingreso así al 24% de los tenedores de bonos que en la reestructuración del 2005 no aceptaron los términos y condiciones del intercambio.

Esta versión parece que no solo es un rumor, sino que está tomando la forma de profecía autocumplida en proceso, ya que si tenemos en cuenta lo que publica el diario La Nación en su edición del día sábado 1º de diciembre, podremos entender que esto es algo mas que un chisme. En dicho matutino se reproducen las declaraciones de un gerenciador de un Fondo de Inversión, donde afirma su expectativa frente a la posible reapertura del canje, sustentada en la evolución del precio al cual se comercian esos papeles defaulteados, indicando que primero se podían comprar a un 20% de su valor, luego a un 30%, y con posterioridad a las elecciones del ultimo 28 de octubre, ya se comercializaban a un 37% de su valor.

Es bueno destacar que, los bonos que quedaron fuera del último canje de la deuda, conjuntamente con la deuda existente con el Club de París, constituyen los dos impedimentos principales que tiene la República Argentina para alcanzar la normalización definitiva de su situación financiera.

Si tenemos en cuenta, la incidencia que tienen estas deudas en cesación de pagos sobre el flujo de inversión extranjera, podremos entender la relevancia que tiene para nuestro país abocarse al arreglo de esta cuestión.

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, durante el año 2006 nuestro país atravesó un descenso de la inversión extranjera, alcanzando un total de 4800 millones de dólares, lo que implicó una caída del 4% respecto del 2005. Estos guarismos convivieron en un contexto donde la inversión extranjera a nivel mundial creció un 38%, llegando a registrarse subas en Brasil del orden del 24.6%, y en Chile del 14%.

Queda más que clara, la importancia que tiene para los inversores extranjeros el cumplimiento de este tipo de compromisos, esencialmente en términos de previsibilidad una vez saneada la situación financiera con el mundo.

Por esto, resulta de vital importancia conocer que asidero tienen estas versiones, y de ser falaces, cual es la disposición del Gobierno que recientemente asumió para iniciar un dialogo tendiente a saldar estos compromisos a partir de una propuesta concreta.

Por otro lado, si tenemos en cuenta el rol que le asigna a la inversión en la economía la Sra. Presidenta, seria relevante saber si es que piensa igual que todos los analistas especializados, respecto de la necesidad de contar con un importante flujo de inversiones extranjeras para apuntalar el crecimiento económico.

En tal sentido y por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares me acompañen con esta iniciativa.

Juan C. Marino.-