Número de Expediente 3661/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3661/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | FERNANDEZ : PROYECTO DE LEY DENOMINANDO A LA RUTA NACIONAL N°40 " RUTA DEL PERITO MORENO ".- |
Listado de Autores |
---|
Fernández
, Nicolás Alejandro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
27-10-2004 | 10-11-2004 | 216/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-10-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
28-10-2004 | 16-12-2004 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 24-07-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 16-12-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:CONJ.S.3071,3411/04 Y 3604/04-SE AP.TEXTO DEL 3661/04- PASA A DIP. |
OBSERVACIONES |
---|
SE REMITE AL ARCHIVO POR ISP- 116/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3661/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1.- Denomínase a la Ruta Nacional Nº 40 con el nombre de
"RUTA NACIONAL FRANCISCO P. MORENO".
Artículo 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Nicolás A. Fernández.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
Francisco Pascasio Moreno nació en 1852 y desde temprana edad comenzó
a tener inclinaciones hacia Ciencias Naturales hasta el punto de
organizar con sus hermanos un pequeño museo particular en el altillo de
su casa .
En sus correrías por el campo en compañía de los peones, llegó incluso
a encontrar un hueso de un animal desconocido que llevaría luego en su
honor el nombre de "Dasypus morenii". A los 21 años realiza un viaje
hasta Carmen de Patagones, es el primer viaje que realiza hacia el sur
de nuestro país.
Cuando comienzan los problemas de soberanía con Chile en la Patagonia
Austral (recordemos que Chile había ya establecido su primera colonia
en el Estrecho de Magallanes en 1.849, la que después daría origen a
la actual ciudad de Punta Arenas) el Gobierno Argentino decide en 1.
874 enviar una expedición para investigar las acciones chilenas, pues
el vecino país está intentando establecer una colonia en la
desembocadura del río Santa Cruz.
Embarcado en dicha expedición, Moreno entra en contacto con los
principales problemas a los que dedicará su vida: la exploración y
valoración de la Patagonia, los límites con Chile y la soberanía
Argentina. Un año después, vocal de la Sociedad Científica Argentina
de la que es miembro fundador, organiza su primera gran expedición
desde Carmen de Patagones en el Atlántico hasta el Lago Nahuel Huapi
en la Cordillera.
Posteriormente se propone alcanzar las nacientes del río Santa Cruz
siguiendo los pasos de Fitz-Roy y Darwin, y estudiar la Cordillera en
esa zona pues la situación con Chile se vuelve cada vez mas tensa.
Después de un mes de esfuerzos, acosados por los pumas y cazando
guanacos y avestruces en su camino, el 13 de febrero de 1.877,
llegan al fin al lago que Moreno bautiza como "Argentino" y que
recorren a pie y a caballo por su ribera sur hasta la Cordillera,
pues las fuertes tempestades en contra hicieron imposible la
navegación para su precario bote. Más al norte y remontando el río
La Leona , que bautiza con ese nombre a causa de un ataque de un puma
hembra del que sale con vida por muy poco, llegan al Lago Viedma y
más al Norte hasta otro, que en honor del Libertador argentino
bautiza como San Martín. Cumplida su misión de reconocimiento, vuelven
al Lago Argentino y descienden de nuevo al río Santa Cruz. Llegados a
la Isla Pavón en la desembocadura del río continúan a caballo hasta
Punta Arenas, desde donde toma el vapor de vuelta a Buenos Aires.
Con un invalorable bagaje de información y restos arqueológicos
(fósiles, instrumentos de piedras y hasta una momia desenterrada en
las cercanías del actual Calafate) incrementa su colección privada,
que poco después ofrece para la fundación del Museo Nacional (hoy
Museo de Ciencias Naturales de La Plata) del que quedaría como director
perpetuo. Tiene por entonces sólo 25 años. Vuelto a Buenos Aires es
recibido por multitudes .
En 1.881 se llega a un acuerdo con Chile para la fijación de los
límites entre los dos países. El texto fijaba como límites "las
cumbres mas elevadas que dividen las aguas". Resulta difícil llevarlo
a la práctica, pues la línea de las mas altas cumbres no coincide en
muchos puntos de la Cordillera con la divisoria oceánica de aguas.
Evidentemente, cada país entendía el Tratado a su favor y en 1.896 se
acuerda que las divergencias serían arbitradas por el Gobierno Inglés.
Comienza así una febril actividad por parte de las Comisiones
encargadas por cada gobierno al mando de un Perito - de ahí el título
con el que pasaría a la posteridad -. Las diferencias de estilo entre
los dos Peritos son notables: mientras que el Perito chileno, Diego
Barros Arana, intelectual de vastísima cultura , basa sus informes en
archivos, legajos y libros, el Perito Moreno recorre de nuevo palmo a
palmo la Cordillera , coleccionando innumerables datos geográficos
sobre el terreno que resultarán decisivos en el Laudo arbitral.
En 1.903 y en premio a sus servicios el Gobierno le regala terrenos
en la zona del Lago Nahuel Huapi que acepta y devuelve con la
condición de que aquellos lugares fueran preservados para
generaciones posteriores. Su gesto permite la creación del primer
Parque Nacional argentino. Sus restos reposan hoy en una pequeña isla
del Lago Nahuel Huapi, dentro del Parque Nacional que su generosidad y
su visión de futuro supieron crear.
Este explorador incansable, escribió trabajos como "Descripciones de
los cementerios y paraderos prehistóricos de la Patagonia" que fue
incluido en la "Revue d`Antropologie" de París, lo que lo consagró
como investigador a los 22 años. Publicó su libro "Viaje a la Patagonia
Austral", donde señala la necesidad de costa y tierras patagónicas.
El mismo le dio a los argentinos conocimiento cabal del pasado de
aquellas tierras, su presente a fines del siglo pasado, y el esbozo o
el prenuncio de su futuro, que es el presente para nosotros. Parte de
una carta remitida en 1.917, por el Dr. Moreno a un representante del
Poder Ejecutivo de la Nación haciendo referencia al petróleo de
Comodoro Rivadavia dice así: "En 1.900 advertí al Ministro de
Agricultura, Dr. M. García Merou, de las existencias de carbón en las
inmediaciones de San Julián , haciéndole ver las conveniencias que de
estas tierras fiscales no fueran enajenadas y desde 1.896 hasta
1.903, di instrucciones a los vecinos a favorecer la habilitación de
Rada Tilly, hoy Comodoro Rivadavia para que algún día fuera punto de
salida de esos productos de la región andina y a la vez buscar
petróleo cuya existencia era mucho más probable que la del agua. Acerté
pues el petróleo se descubrió allí en 1.907".
Es también en los conflictos con Chile donde se muestra en toda su
magnitud la obra de Moreno, y su preocupación por conservar la
integridad del actual territorio nacional, es en este aspecto en que
la gratitud argentina quiere expresarse a través de este
reconocimiento.
El 20 de Noviembre de 1.902 el árbitro inglés dio a conocer su fallo.
Después de tantos años y en medio de la ansiada paz, se ponía fin al
conflicto de límites con una solución aceptada por ambos pueblos;
42.000 Km. Cuadrados de territorio a favor de la Argentina. Estos
kilómetros los recuperó el país gracias a su política de arbitraje
fundado en sólidos fundamentos, que supo sustentar la razón y la verdad
expresada por uno de sus hijos más preclaros. Nadie como él conoció ese
suelo y resultado de sus conocimientos fue su predicción acerca de
una de las mayores riquezas de la Patagonia.
Es por ello que queriendo rendir homenaje a quien en su vida transitó
estos caminos elevo la propuesta al Congreso de la Nación expresando la
moción de que la Ruta Nacional Nº 40 que en su tramo Norte y en su
tramo Sur, extendiéndose a lo largo de 5140 Km, une la provincia de
Jujuy con la Provincia de Santa Cruz, lleve el nombre de quien ha
transitado estos senderos, explorando nuestras tierras y defendiendo
así la integridad de nuestro territorio ya que éste obtuvo para la
patria lo que quizás no hubiera logrado la fuerza de las armas. Es esta
su obra mayor para con ella y ésta la deuda más grande de la Patria
para con él.
Francisco Pascasio Moreno, no sólo fue un explorador de la Patagonia
que se interesaba por la arqueología, antropología y la historia
natural, sino que también fue un defensor científico de los intereses
territoriales argentinos: "El veló por la Patagonia y la Patagonia
acoge sus restos y ampara y perpetúa su gloria".
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicito a mis pares la sanción del
presente proyecto.
Nicolás A. Fernández.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3661/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1.- Denomínase a la Ruta Nacional Nº 40 con el nombre de
"RUTA NACIONAL FRANCISCO P. MORENO".
Artículo 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Nicolás A. Fernández.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
Francisco Pascasio Moreno nació en 1852 y desde temprana edad comenzó
a tener inclinaciones hacia Ciencias Naturales hasta el punto de
organizar con sus hermanos un pequeño museo particular en el altillo de
su casa .
En sus correrías por el campo en compañía de los peones, llegó incluso
a encontrar un hueso de un animal desconocido que llevaría luego en su
honor el nombre de "Dasypus morenii". A los 21 años realiza un viaje
hasta Carmen de Patagones, es el primer viaje que realiza hacia el sur
de nuestro país.
Cuando comienzan los problemas de soberanía con Chile en la Patagonia
Austral (recordemos que Chile había ya establecido su primera colonia
en el Estrecho de Magallanes en 1.849, la que después daría origen a
la actual ciudad de Punta Arenas) el Gobierno Argentino decide en 1.
874 enviar una expedición para investigar las acciones chilenas, pues
el vecino país está intentando establecer una colonia en la
desembocadura del río Santa Cruz.
Embarcado en dicha expedición, Moreno entra en contacto con los
principales problemas a los que dedicará su vida: la exploración y
valoración de la Patagonia, los límites con Chile y la soberanía
Argentina. Un año después, vocal de la Sociedad Científica Argentina
de la que es miembro fundador, organiza su primera gran expedición
desde Carmen de Patagones en el Atlántico hasta el Lago Nahuel Huapi
en la Cordillera.
Posteriormente se propone alcanzar las nacientes del río Santa Cruz
siguiendo los pasos de Fitz-Roy y Darwin, y estudiar la Cordillera en
esa zona pues la situación con Chile se vuelve cada vez mas tensa.
Después de un mes de esfuerzos, acosados por los pumas y cazando
guanacos y avestruces en su camino, el 13 de febrero de 1.877,
llegan al fin al lago que Moreno bautiza como "Argentino" y que
recorren a pie y a caballo por su ribera sur hasta la Cordillera,
pues las fuertes tempestades en contra hicieron imposible la
navegación para su precario bote. Más al norte y remontando el río
La Leona , que bautiza con ese nombre a causa de un ataque de un puma
hembra del que sale con vida por muy poco, llegan al Lago Viedma y
más al Norte hasta otro, que en honor del Libertador argentino
bautiza como San Martín. Cumplida su misión de reconocimiento, vuelven
al Lago Argentino y descienden de nuevo al río Santa Cruz. Llegados a
la Isla Pavón en la desembocadura del río continúan a caballo hasta
Punta Arenas, desde donde toma el vapor de vuelta a Buenos Aires.
Con un invalorable bagaje de información y restos arqueológicos
(fósiles, instrumentos de piedras y hasta una momia desenterrada en
las cercanías del actual Calafate) incrementa su colección privada,
que poco después ofrece para la fundación del Museo Nacional (hoy
Museo de Ciencias Naturales de La Plata) del que quedaría como director
perpetuo. Tiene por entonces sólo 25 años. Vuelto a Buenos Aires es
recibido por multitudes .
En 1.881 se llega a un acuerdo con Chile para la fijación de los
límites entre los dos países. El texto fijaba como límites "las
cumbres mas elevadas que dividen las aguas". Resulta difícil llevarlo
a la práctica, pues la línea de las mas altas cumbres no coincide en
muchos puntos de la Cordillera con la divisoria oceánica de aguas.
Evidentemente, cada país entendía el Tratado a su favor y en 1.896 se
acuerda que las divergencias serían arbitradas por el Gobierno Inglés.
Comienza así una febril actividad por parte de las Comisiones
encargadas por cada gobierno al mando de un Perito - de ahí el título
con el que pasaría a la posteridad -. Las diferencias de estilo entre
los dos Peritos son notables: mientras que el Perito chileno, Diego
Barros Arana, intelectual de vastísima cultura , basa sus informes en
archivos, legajos y libros, el Perito Moreno recorre de nuevo palmo a
palmo la Cordillera , coleccionando innumerables datos geográficos
sobre el terreno que resultarán decisivos en el Laudo arbitral.
En 1.903 y en premio a sus servicios el Gobierno le regala terrenos
en la zona del Lago Nahuel Huapi que acepta y devuelve con la
condición de que aquellos lugares fueran preservados para
generaciones posteriores. Su gesto permite la creación del primer
Parque Nacional argentino. Sus restos reposan hoy en una pequeña isla
del Lago Nahuel Huapi, dentro del Parque Nacional que su generosidad y
su visión de futuro supieron crear.
Este explorador incansable, escribió trabajos como "Descripciones de
los cementerios y paraderos prehistóricos de la Patagonia" que fue
incluido en la "Revue d`Antropologie" de París, lo que lo consagró
como investigador a los 22 años. Publicó su libro "Viaje a la Patagonia
Austral", donde señala la necesidad de costa y tierras patagónicas.
El mismo le dio a los argentinos conocimiento cabal del pasado de
aquellas tierras, su presente a fines del siglo pasado, y el esbozo o
el prenuncio de su futuro, que es el presente para nosotros. Parte de
una carta remitida en 1.917, por el Dr. Moreno a un representante del
Poder Ejecutivo de la Nación haciendo referencia al petróleo de
Comodoro Rivadavia dice así: "En 1.900 advertí al Ministro de
Agricultura, Dr. M. García Merou, de las existencias de carbón en las
inmediaciones de San Julián , haciéndole ver las conveniencias que de
estas tierras fiscales no fueran enajenadas y desde 1.896 hasta
1.903, di instrucciones a los vecinos a favorecer la habilitación de
Rada Tilly, hoy Comodoro Rivadavia para que algún día fuera punto de
salida de esos productos de la región andina y a la vez buscar
petróleo cuya existencia era mucho más probable que la del agua. Acerté
pues el petróleo se descubrió allí en 1.907".
Es también en los conflictos con Chile donde se muestra en toda su
magnitud la obra de Moreno, y su preocupación por conservar la
integridad del actual territorio nacional, es en este aspecto en que
la gratitud argentina quiere expresarse a través de este
reconocimiento.
El 20 de Noviembre de 1.902 el árbitro inglés dio a conocer su fallo.
Después de tantos años y en medio de la ansiada paz, se ponía fin al
conflicto de límites con una solución aceptada por ambos pueblos;
42.000 Km. Cuadrados de territorio a favor de la Argentina. Estos
kilómetros los recuperó el país gracias a su política de arbitraje
fundado en sólidos fundamentos, que supo sustentar la razón y la verdad
expresada por uno de sus hijos más preclaros. Nadie como él conoció ese
suelo y resultado de sus conocimientos fue su predicción acerca de
una de las mayores riquezas de la Patagonia.
Es por ello que queriendo rendir homenaje a quien en su vida transitó
estos caminos elevo la propuesta al Congreso de la Nación expresando la
moción de que la Ruta Nacional Nº 40 que en su tramo Norte y en su
tramo Sur, extendiéndose a lo largo de 5140 Km, une la provincia de
Jujuy con la Provincia de Santa Cruz, lleve el nombre de quien ha
transitado estos senderos, explorando nuestras tierras y defendiendo
así la integridad de nuestro territorio ya que éste obtuvo para la
patria lo que quizás no hubiera logrado la fuerza de las armas. Es esta
su obra mayor para con ella y ésta la deuda más grande de la Patria
para con él.
Francisco Pascasio Moreno, no sólo fue un explorador de la Patagonia
que se interesaba por la arqueología, antropología y la historia
natural, sino que también fue un defensor científico de los intereses
territoriales argentinos: "El veló por la Patagonia y la Patagonia
acoge sus restos y ampara y perpetúa su gloria".
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicito a mis pares la sanción del
presente proyecto.
Nicolás A. Fernández.