Número de Expediente 3660/06

Origen Tipo Extracto
3660/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SITUACION AEROCOMERCIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA .-
Listado de Autores
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-10-2006 01-11-2006 164/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-10-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
17-10-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 16-10-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3660/06)

PROYECTO COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional informe, a través de los diferentes organismos competentes, sobre la situación aerocomercial en la República Argentina en los siguientes aspectos:

1. Cual es el número de aeronaves con que cuenta la empresa Aerolíneas Argentinas para realizar vuelos de cabotaje en el país y cuantas de ellas se encuentran a la fecha fuera de servicio y porque motivos.

2. Que número de vuelos han sido suspendidos o reprogramados en los últimos seis meses por falta de aeronaves o por problemas técnicos en las mismas.

3. Cual es el compromiso de inversiones y de incorporación de nuevas aeronaves acordado entre Aerolíneas Argentinas y el Estado Nacional, con motivo del reciente acuerdo tarifario alcanzado con dicha empresa.

4. Cual es el cronograma de incorporación de nuevas aeronaves para el presente año y el 2007.

Pedro Salvatori.

FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:

Argentina se encuentra en una delicada situación aerocomercial, a raíz de la crisis económica y social vivida en el año 2002. Durante este proceso las empresas operadoras del sistema aerocomercial encontraron diversas dificultades para sustentar su funcionamiento , desencadenando un colapso de operatividad en el sistema.

A partir de estos acontecimientos críticos en el país, el gobierno nacional dictó el Decreto 1654/02 donde reconoció el estado de emergencia aerocomercial, prorrogándola por la duración de la ley de emergencia económica 25561. Cuatro años han pasado del dictado de este decreto, sin embargo el panorama en este sector, no ha cambiado. La recuperación del país y la favorable situación económica hicieron que el sector turístico creciera de manera exponencial, posicionándola actualmente en cuarto lugar en el ingreso de divisas por sector.
Pero, contrariamente a lo que sucedería en cualquier situación normal de un sector en expansión, donde mayor cantidad de empresas ingresarían por las oportunidades de negocio, el sistema se fue oligopolizando, quedando básicamente tres operadoras responsables de transportar todo el flujo comercial del país, sin contar que dos de ellas pertenecen a un mismo grupo empresario, del cual el estado nacional es uno de sus accionistas.

En el mes julio del año 2003 la empresa LAPA líneas Aéreas quiebra, y en abril de 2004 ocurre lo mismo con la empresa DINAR, por lo que el Poder Ejecutivo Nacional, y ante estos acontecimientos, a través del Decreto 1238/03 tomó la decisión de crear la empresa Lafsa (Líneas Aéreas Federales S. A.) con un presupuesto anual de $100.000.000 millones de pesos. Entre las diferentes las funciones para la cual fue creada esta empresa estatal, la mas importante fue la de evitar una concentración y abuso posición dominante en el transporte aéreo según los expresan los considerandos de este decreto, misión que hasta el momento no ha cumplimentado.

Indudablemente, los mayores perjudicados por todo este proceso de crisis de oferta aerocomercial fueron los usuarios de este servicio. Es preciso recordar que durante esta etapa también se vivieron huelgas y paros del personal de las diferentes aerolíneas, hecho que produjo una paralización todos los vuelos del país por varios días.

Frente a todo este panorama se agrega la falta grave de controles estatales que poseen actualmente las aerolíneas y las deficiencias en el sistema de control aéreo. Los efectos negativos esta falta de seguridad en los vuelos no solo estarán destinados al sector aerocomercial, sino también hacia todo el resto del sector turístico.

Como caso concreto de esta crítica situación en el control de vuelos, es preciso mencionar la noticia publicada en el diario la Nación del día 18 de septiembre de 2006 donde se indica de la radicación de una denuncia penal por irregularidades en la supervisión de vuelos, cuyo fiscal en la causa expresó que dichos hechos son considerados como conductas delictivas.

La escasez de aviones disponibles para efectuar el servicio es otro de los aspectos a tener en cuenta en la seguridad aerocomercial. El uso intensivo de las aeronaves en servicio conlleva el riesgo ocasionar una falta acondicionamiento necesario para el uso comercial. Esta situación es de extremo riesgo para los usuarios de las aerolíneas, ya que no tendrán las garantías necesarias para un vuelo seguro. En este sentido son los organismos de control estatal quienes deben velar por la seguridad de los pasajeros, haciendo cumplir las leyes vigentes, evitando que las aerolíneas cubran mayores frecuencias con menos aviones.
El incumplimiento de los horarios de los vuelos y la constante vulneración de los derechos de los usuarios, forman parte de las negativas consecuencias de esta concentración del sistema aerocomercial. Aerolíneas Argentinas, que por otra parte posee el 95% del mercado de cabotaje, ha incurrido en numerosas demoras en diferentes aeropuertos del país, violando sistemáticamente el derecho de los usuarios sobre este servicio. Asimismo la salida en servicio de las aeronaves, y falta de inversión en nuevas unidades han contribuido en forma notoria la calidad de la prestación.

El transporte aerocomercial cumple el rol de servicio público. Y es el estado es quien debe regular y controlar a este servicio vital para la interconexión del país. El Gobierno Nacional continúa sin poder resolver los graves problemas por los que atraviesa el sector. Prueba de ello es la firma del reciente Decreto 1012/2006 por el cual ratifica y extiende la declaración del estado de emergencia aerocomercial en todo el país, y que fuera declarada en el año 2002.

Ante todo este panorama preocupante que se ha planteado, es preciso que el Poder Ejecutivo Nacional actúe urgentemente en función de regularizar este sector con el objetivo de establecer una política aerocomercial sustentable a favor de un desarrollo regional y federal de sector.

Por los motivos expuestos solicito a los señores senadores la aprobación del presente proyecto de comunicación.

Pedro Salvatori.