Número de Expediente 366/06

Origen Tipo Extracto
366/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación IBARRA : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA INTEGRACION DEL SERVICIO DIPLOMATICO .
Listado de Autores
Ibarra , Vilma Lidia

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-03-2006 22-03-2006 016/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-03-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
21-03-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 21-07-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-366/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo de la Nación que a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, informe:

1) ¿Cuántos funcionarios y funcionarias integran el servicio diplomático del Ministerio? Se solicita se discrimine por edad, sexo y jerarquía o rango.
2) ¿Qué proporción del total de los funcionarios del servicio diplomático son mujeres?
3) ¿Cuáles son considerados cargos directivos o jerárquicos del Ministerio?
a) ¿Cuántos funcionarios y funcionarias revisten dichos cargos jerárquicos? Se solicita discrimine por edad y sexo determinando cargo y lugar de desempeño.
b) ¿Qué proporción de mujeres hay en dichos cargos?
4) ¿Cuentan con la información solicitada en las preguntas anteriores correspondiente a los últimos cinco años? . En caso afirmativo, remitan dicha información.

Vilma L. Ibarra.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Al abordar distintos problemas o realidades desde la perspectiva de género muchos entienden que el factor más importante que ha configurado la vida de la mujeres en general ha sido, precisamente, el hecho de ser mujeres. Así como los hombres han sido divididos por clases, nacionalidades, épocas históricas, las mujeres han sido consideradas antes que nada, mujeres y definidas durante muchos siglos solamente por su relación a los hombres.

La profesión diplomática, por su antigüedad, acostumbraba a llamar ¿los embajadores¿ al embajador y su esposa, a quien se llamaba también de acuerdo a la profesión de su marido, ¿la embajadora¿.

Cuando las mujeres lograron acceder al Servicio Exterior de distintos Estados, comenzó a hacerse necesario distinguir entre la mujer que ejerce determinado cargo en mérito propio y quien fue denominada con él, según la tradición, por estar casada con un funcionario de dicho rango.

La mayoría de los Servicios Exteriores decidió utilizar el femenino de los distintos rangos para designar a la mujer funcionaria y denominar a la esposa del funcionario, simplemente, como ¿la esposa de¿.

Otros Servicios Exteriores, más conservadores, siguieron utilizando la forma femenina de los rangos para las cónyuges de los funcionarios y utilizaron la forma masculina, precedida con el artículo femenino, para las funcionarias.

En nuestro país, la creciente participación de las mujeres en el ámbito público no ha podido permear aún determinadas prácticas institucionales. En este sentido, el Servicio Exterior argentino mantiene la costumbre de denominar a las funcionarias diplomáticas como ¿la Embajador¿, ¿la Ministro¿, ¿la Consejero¿, ¿la Secretario¿ y presentarlas con su rango en masculino en guías diplomáticas, en sus curriculum vitae o en cualquier presentación oral o escrita en las oportunidades en que éstas se desempeñen en público.

Este aspecto de carácter formal o protocolar, refleja también una situación de menor participación de las funcionarias en las Jefaturas de Misiones Diplomáticas y Consulares en el exterior, como así también en cargos de conducción ejecutiva en el país.

Tal circunstancia no condice con la evolución favorable hacia una mayor participación de las mujeres en el ámbito de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que con la actual gestión alcanzan los mayores niveles de participación en los más altos cargos que se haya registrado hasta el presente.

Tampoco resulta conteste con los compromisos internacionales asumidos por nuestro país, especialmente en el ámbito de Naciones Unidas, conforme queda reflejado en las ¿Conclusiones acordadas 1997/2, relativas a la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones¿ adoptadas en el 41° período de sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (documento E/1997/27), cuyos apartados 7 y 22, respectivamente, señalan:

¿Los Gobiernos deberían establecer el objetivo de alcanzar un equilibrio de géneros en la adopción de decisiones, en los nombramientos para cargos administrativos y públicos a todos los niveles y en el servicio diplomático mediante, entre otras cosas, la fijación de objetivos concretos con plazos prefijados¿.
¿Se insta a los Estados Miembros a que promuevan el equilibrio de género a todos los niveles en su servicio diplomático, incluso a nivel de Embajador¿

Considero necesario que el Servicio Exterior presente una situación acorde a los significativos cambios concretados en otras áreas del Estado y a los compromisos de nuestro país en el plano internacional. En lo formal, entendemos que debería modificarse el tratamiento protocolar, permitiendo a las funcionarias diplomáticas utilizar el título de rango que ostentan en su forma femenina.

Como así también, creemos necesaria conocer y trabajar sobre cuál es la participación de las funcionarias diplomáticas en el desempeño de cargos directivos y en la titularidad de las Representaciones Diplomáticas y Consulares de nuestro país.

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de Comunicación.

Vilma L. Ibarra.-