Número de Expediente 3658/06

Origen Tipo Extracto
3658/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS SOBRE EL RESULTADO DEL ACUERDO FIRMADO ENTRE LOS PRESIDENTES DE ARGENTINA Y EL PARAGUAY , SOBRE EL COMPLEJO HIDROELECTRICO DE YACYRETA .-
Listado de Autores
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-10-2006 01-11-2006 164/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-10-2006 23-11-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
17-10-2006 23-11-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-01-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 13-12-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP. OTRO PC CONJ. S. 3406 Y 3647/06

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1305/06 28-11-2006 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3658/06)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos competentes, informe lo siguiente:

1. Si, como resultado del acuerdo celebrado en la ciudad de Nueva York el día 18 de septiembre de 2006, entre el presidente Néstor Kirchner y el Presidente del Paraguay Dn. Nicanor Duarte Frutos, relativo a la cancelación de la deuda que este país tiene con Argentina por la construcción del complejo hidroeléctrico de Yaciretá, el precio reconocido por la energía a adquirir sería de 32 dólares por MW/h. De no ser este cual sería dicho precio.

2. Si la energía que se le comprará al Paraguay, como producto de este acuerdo, de alrededor de 8000 GWh/año según lo anunciado, provendrá de la que generará el complejo como consecuencia de la elevación de la actual cota de 78 metros hasta la final prevista en 83 metros.

3. Cual es el cronograma y el costo final de los trabajos previstos para alcanzar la cota final de 83 metros y que valor de energía eléctrica anual generará el complejo en tal situación, incluyendo la que se generaría en el aprovechamiento denominado brazo Aña Cuá.

4. De conocimiento a este Senado de la Nación del acuerdo firmado entre ambos Presidentes.

Pedro Salvatori.

FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:

Según lo anunciado en distintos medios, el Presidente de la República Argentina y el Presidente de la República del Paraguay establecieron un Acuerdo, por el cual Argentina le condonaría al Paraguay una deuda por un monto de alrededor de 11.000 millones de dólares a cambio de 40 años de suministro adicional de electricidad equivalente a unos 8000 GWh/año de energía hidroeléctrica proveniente de la represa binancional de Yaciretá.

Según cálculos oficiales el país recibirá durante ese período de 40 años, un total de 360.000 Gigavatios de energía. Realizando un cálculo sobre los números estipulados en el acuerdo se llega a la conclusión de que esta energía eléctrica importada equivaldría a abonar un precio por esta energía de alrededor de U$S 32 por MWh efectivamente generado. Si este es el precio que se reconocerá al Paraguay por este acuerdo, deberá también explicitarse de que manera se trasladará el mismo a los precios estacionales de la energía y, por ende, a los distintos segmentos de usuarios.

El plan energético 2004-2008 lanzado por el Poder Ejecutivo Nacional contempla entre sus planes de ampliación de oferta eléctrica la elevación de Yaciretá, desde la cota actual 78 metros, a la cota de 83 metros. Para cuando finalicen dichas obras, la represa estará en condiciones de generar aproximadamente 17.000 GW hora anuales. Actualmente, Yaciretá produce 12.000 gigavatios hora anuales, de los cuales el 90% de la generación total lo recibe Argentina. Por lo tanto es preciso que el Poder Ejecutivo informe cual será el cronograma de trabajo como así también el costo estimado de las obras hasta total finalización, con el objeto de conocer cuando estaría disponible la energía a importar desde el Paraguay.

Debido a los conocidos inconvenientes y demoras que viene sufriendo las obras de elevación d la cota de 78m a 83m, la energía que sería canjeada por este acuerdo no estaría disponible en el corto plazo. Una de las obras complementarias de este complejo, la del brazo Aña Cuá, ha sufrido también grandes demoras como consecuencia de irregularidades en el proceso licitatorio, por lo que resulta necesario conocer si la ejecución de esta obra ha sido también contemplada en el acuerdo firmado entre los presidentes.

Es necesario destacar que este acuerdo sigue sin resolver las cuestiones de fondo en materia de inversiones de energía eléctrica, ya que para cubrir aumento de demanda, se recurre a soluciones de importación de energía y por plazos de excesivamente prolongados, aumentando de esta manera la vulnerabilidad energética del país.

Los anuncios del gobierno argentino son contrastados con diversos trascendidos en medios de comunicación paraguayos que han desmentido el acuerdo alcanzado entre los dos gobiernos, a partir de diferentes declaraciones de funcionarios del sector eléctrico. Algunas de estas declaraciones, fueron realizadas por el director paraguayo de la represa Yaciretá, quién cuestionó tanto el monto de la deuda como la cantidad de energía que le será entregada a la República Argentina. Cabe destacar que durante la visita del Presidente de la Nación a Paraguay, se había aplazado este anunciado acuerdo por 90 días hasta que las partes logren la ¿viabilidad técnica y financiera¿, y ¿cuyo aval deberá estar dado por los Parlamentos de ambos gobiernos¿.

Por otra parte, el abastecimiento eléctrico del país pasa por una fase delicada. El sistema posee actualmente una reserva fría de generación eléctrica de 3% o 4%, porcentaje insuficiente para cubrir cualquier inconveniente en horas pico de demanda. Las obras necesarias para incrementar las generación todavía no han comenzado. A ello se suma el record histórico de consumo de 17.037 MWh en el mes de julio, lo que hace imperioso buscar alternativas concretas para nuevas inversiones locales y retornar al 20% de reserva fría necesaria para normalizar al sistema. Por lo tanto, para dar respuesta a los requerimientos que el Mercado Eléctrico Mayorista necesita, se deben establecer plazos precisos de entrada en servicio de estas obras de infraestructura energética que son tan importantes para el crecimiento nacional.

Por los motivos expuestos solicito a los señores senadores la aprobación del presente proyecto de comunicación.


Pedro Salvatori.