Número de Expediente 3658/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3658/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SAADI :PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL SERVICIO DE ALTA MONTAÑA BRINDADO POR LA ENTIDAD INTERNACIONAL " CALIDAD DE VIDA " EN CATAMARCA .- |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
27-10-2004 | 10-11-2004 | 216/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-10-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
28-10-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3658/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El senado de la Nación
DECLARA:
De interés legislativo el Servicio de Alta Montaña que con el apoyo de
la población del cono sur del conurbano bonaerense, lleva a cabo la
entidad internacional "Calidad Vida" de asistencia médico - sanitaria y
social, en escuelas y poblaciones de las altas cumbres de la provincia
de Catamarca.
Ramón Saadi.
FUNDAMENTOS
SEÑOR PRESIDENTE:
El 11 de noviembre del año 1999, el Servicio de Alta Montaña
perteneciente a la entidad internacional "Calidad de Vida", llevó a
cabo una nueva campaña solidaria a las altas cumbres de la puna
catamarqueña.
Fueron las "Yamazú" (voz quechua que significa amigas del camino)
cuatro mujeres catamarqueñas, hoy miembros activos de este servicio,
quienes comenzaron recorriendo los cerros y sus cumbres como turistas
y, al tomar contacto con las comunidades que habitan estos parajes,
comprendieron que era necesario ayudar a sus habitantes a acceder a una
mejor vida. Por ello conformaron la subsede catamarqueña del proyecto
internacional Calidad de Vida.
Esta institución nació en Italia en el año 1987 y funciona en nuestro
país desde hace diez años, contando además con sedes en Brasil, Cuba,
Chile, Estados Unidos y México.
Este grupo de mujeres, oficiaron nuevamente de guías para llegar a
brindar asistencia a y tres comunidades indígenas: Huasi Ciénaga,
Culampajá y Minas de Culampajá junto a voluntarios de diferentes
provincias y diversas profesiones, con el lema y la intención de ser
útiles a la comunidad por una mejor calidad de vida.
Para las dos campañas organizadas hasta el momento, la primera en el
mes de abril de 2000 y la última en noviembre del año 1999, se contó
con la colaboración integral del Diario La Unión de Lomas de Zamora, el
que actúa como mediador en una verdadera cruzada de amor, respeto y
solidaridad para con nuestros hermanos de la s alta cumbres.
Este medio de comunicación, como miembro voluntario, llevó adelante no
solo las tareas de difusión y pedido de ayuda solidaria, sino que
recepcionó en su cede las donaciones acompañando al grupo en su viaje a
Catamarca, para compartir en todo momento las experiencias de vida que
surgen, y poder palpar el sentir y las necesidades de nuestros hermanos
habitantes de la montaña, a cuyas poblaciones las alturas les acreditan
la religiosidad por considerarse "más cerquita de Dios", a quien
seguramente piden y agradecen que nunca dejen de llegar los que vienen
desde abajo del cerro.
A este llamado periodístico acudió la comunidad en pleno, respondiendo
a los medios de comunicación social, quienes en definitiva son los
mediadores éticos de la información entre quienes la producen y la
recepcionan, porque además de informar, presentan servicios y reflejan
carencia y reclamos como parte del rol que les compete.
La convocatoria solidaria comenzó con una entrevista a las Yamazú, que
les hizo el Diario, luego se difundió la campaña y a pesar de la cruda
realidad que golpea nuestras puertas en forma de crisis socioeconómica,
el pueblo del sur del conurbano bonaerense acudió masivamente a prestar
su apoyo y colaboración incondicional.
Gracias a esta generosidad ilimitada en el mes de abril del año 2000 se
pudo llegar a la Escuela los Morteritos, ubicada en este pasaje del
departamento de Belén a 4.200 metros de altura, para llevar a 50 niños
que viven allí la mayor parte del año, media tonelada de leche larga
vida, una cantidad importante de comestibles, medicamentos, ropa,
juguetes y hasta un pararrayos.
En el mes de noviembre del mismo año, y repitiendo esta experiencia, la
comunidad toda permitió que se pudieran llevar a las poblaciones
mencionadas leche, alimentos, medicamentos, calzados, frazadas, abrigo,
gorros, guantes, guardapolvos, útiles escolares, juguetes, etc. además
asistieron voluntario médicos (cirujano, oftalmólogo, cardiólogo, etc.)
bioquímicos, comunicadores sociales y periodistas, de varias regiones
del país.
Como estaba previsto luego de la entrega de las mercaderías, se
realizaron cheques médicos, análisis clínicos para detectar combatir la
hidatidosis, dioptrías, atención odontológica y cardiológico, y se
impartieron charlas sobre educación preventiva para evitar los
contagios parasitarios.
Cabe destacar que en noviembre del año 2000 el Senador Jorge. A.
Villaverde presento un proyecto bajo el N° 2409/00 declarando de
Interés Legislativo el "Servicio de Alta Montaña".
Este servicio solidario merece ser destacado, reconocido e imitado,
constituyendo un estímulo de esta H. Cámara lo apoye declarándolo de
interés, por lo que solicito a mis pares me acompañen en el presente
proyecto.
Ramón Saadi.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3658/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El senado de la Nación
DECLARA:
De interés legislativo el Servicio de Alta Montaña que con el apoyo de
la población del cono sur del conurbano bonaerense, lleva a cabo la
entidad internacional "Calidad Vida" de asistencia médico - sanitaria y
social, en escuelas y poblaciones de las altas cumbres de la provincia
de Catamarca.
Ramón Saadi.
FUNDAMENTOS
SEÑOR PRESIDENTE:
El 11 de noviembre del año 1999, el Servicio de Alta Montaña
perteneciente a la entidad internacional "Calidad de Vida", llevó a
cabo una nueva campaña solidaria a las altas cumbres de la puna
catamarqueña.
Fueron las "Yamazú" (voz quechua que significa amigas del camino)
cuatro mujeres catamarqueñas, hoy miembros activos de este servicio,
quienes comenzaron recorriendo los cerros y sus cumbres como turistas
y, al tomar contacto con las comunidades que habitan estos parajes,
comprendieron que era necesario ayudar a sus habitantes a acceder a una
mejor vida. Por ello conformaron la subsede catamarqueña del proyecto
internacional Calidad de Vida.
Esta institución nació en Italia en el año 1987 y funciona en nuestro
país desde hace diez años, contando además con sedes en Brasil, Cuba,
Chile, Estados Unidos y México.
Este grupo de mujeres, oficiaron nuevamente de guías para llegar a
brindar asistencia a y tres comunidades indígenas: Huasi Ciénaga,
Culampajá y Minas de Culampajá junto a voluntarios de diferentes
provincias y diversas profesiones, con el lema y la intención de ser
útiles a la comunidad por una mejor calidad de vida.
Para las dos campañas organizadas hasta el momento, la primera en el
mes de abril de 2000 y la última en noviembre del año 1999, se contó
con la colaboración integral del Diario La Unión de Lomas de Zamora, el
que actúa como mediador en una verdadera cruzada de amor, respeto y
solidaridad para con nuestros hermanos de la s alta cumbres.
Este medio de comunicación, como miembro voluntario, llevó adelante no
solo las tareas de difusión y pedido de ayuda solidaria, sino que
recepcionó en su cede las donaciones acompañando al grupo en su viaje a
Catamarca, para compartir en todo momento las experiencias de vida que
surgen, y poder palpar el sentir y las necesidades de nuestros hermanos
habitantes de la montaña, a cuyas poblaciones las alturas les acreditan
la religiosidad por considerarse "más cerquita de Dios", a quien
seguramente piden y agradecen que nunca dejen de llegar los que vienen
desde abajo del cerro.
A este llamado periodístico acudió la comunidad en pleno, respondiendo
a los medios de comunicación social, quienes en definitiva son los
mediadores éticos de la información entre quienes la producen y la
recepcionan, porque además de informar, presentan servicios y reflejan
carencia y reclamos como parte del rol que les compete.
La convocatoria solidaria comenzó con una entrevista a las Yamazú, que
les hizo el Diario, luego se difundió la campaña y a pesar de la cruda
realidad que golpea nuestras puertas en forma de crisis socioeconómica,
el pueblo del sur del conurbano bonaerense acudió masivamente a prestar
su apoyo y colaboración incondicional.
Gracias a esta generosidad ilimitada en el mes de abril del año 2000 se
pudo llegar a la Escuela los Morteritos, ubicada en este pasaje del
departamento de Belén a 4.200 metros de altura, para llevar a 50 niños
que viven allí la mayor parte del año, media tonelada de leche larga
vida, una cantidad importante de comestibles, medicamentos, ropa,
juguetes y hasta un pararrayos.
En el mes de noviembre del mismo año, y repitiendo esta experiencia, la
comunidad toda permitió que se pudieran llevar a las poblaciones
mencionadas leche, alimentos, medicamentos, calzados, frazadas, abrigo,
gorros, guantes, guardapolvos, útiles escolares, juguetes, etc. además
asistieron voluntario médicos (cirujano, oftalmólogo, cardiólogo, etc.)
bioquímicos, comunicadores sociales y periodistas, de varias regiones
del país.
Como estaba previsto luego de la entrega de las mercaderías, se
realizaron cheques médicos, análisis clínicos para detectar combatir la
hidatidosis, dioptrías, atención odontológica y cardiológico, y se
impartieron charlas sobre educación preventiva para evitar los
contagios parasitarios.
Cabe destacar que en noviembre del año 2000 el Senador Jorge. A.
Villaverde presento un proyecto bajo el N° 2409/00 declarando de
Interés Legislativo el "Servicio de Alta Montaña".
Este servicio solidario merece ser destacado, reconocido e imitado,
constituyendo un estímulo de esta H. Cámara lo apoye declarándolo de
interés, por lo que solicito a mis pares me acompañen en el presente
proyecto.
Ramón Saadi.