Número de Expediente 3654/06

Origen Tipo Extracto
3654/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO HACIA LA LICENCIADA EN MUSICOTERAPIA ALFONSINA BASUTTO , QUIEN PRESENTARA JUNTO A OTROS PROFESIONALES , EL LIBRO PROYECTO , MUSICA Y PSIQUISMO , LO PSICOSONORO .-
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-10-2006 01-11-2006 164/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-10-2006 26-02-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
17-10-2006 26-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 22-03-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 14-03-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1470/06 27-02-2007 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3654/06)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su reconocimiento y beneplácito hacia la Lic. en Musicoterapia Alfonsina Basutto (de Esperanza, provincia de Santa Fe) quien, junto con ocho profesionales del área presentó, recientemente, el libro Proyecto, Música y Psiquismo, lo Psicosonoro, trabajo inédito en Latinoamérica.


Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Recientemente se presentó en la ciudad autónoma de Buenos Aires un libro relacionado con la musicoterapia, escrito por nueve profesionales del área, entre quienes se encuentra la santafesina licenciada en Musicoterapia, Alfonsina Basutto.

El libro, titulado "Proyecto, Música y Psiquismo, lo Psicosonoro", constituye un trabajo inédito en Latinoamérica, fruto de la experiencia de ocho años, y fue realizado por el equipo de investigación ICMus (Investigación y Clínica Musicoterapéutica).

Según la Lic. Alfonsina Basutto, "... el foco de los investigadores musicoterapeutas ha sido la práctica clínica. Específicamente, en nuestro país, hay muy poco desarrollo teórico sobre el diagnóstico en Musicoterapia. En general, recibimos los pacientes por derivación de otros profesionales, a partir de la cual desarrollamos un plan de tratamiento...".

Respecto de la investigación plasmada en el libro, rescata que "... cuando empezamos nuestra investigación la idea fue lograr una aproximación a un test diagnóstico, algo muy difícil de lograr porque necesitás una casuística muy elevada. Entonces, en virtud de nuestra forma de trabajar con el discurso musical, quisimos ver qué funciones articulan el discurso musical de una persona...".

Durante los primeros dos años, los investigadores realizaron el diseño y construyeron las dimensiones con las que iban a analizar a los individuos. Si bien la investigación fue cuantitativa, también fue cualitativa en la construcción de las dimensiones, porque ellos no querían analizar el discurso sonoro en términos puramente musicales. El primer hallazgo de la investigación fue las categorías de análisis. Luego se produjeron las entrevistas: de ciento cincuenta resultaron válidas ciento treinta. Cada entrevista tenía una parte de desarrollo musical, otro verbal y un cuestionario escrito. Toda la investigación resultó del cruce de los datos provenientes de esas entrevistas. Participaron en las mismas adultos voluntarios quienes no se contaban entre los pacientes de los investigadores.

Un hecho que resultó complejo fue el entrenamiento de los investigadores, porque había que mantener determinadas constantes que hacían al dispositivo de experimentación y cómo hacer para minimizar los efectos del investigador, lo subjetivo. Para eso fue necesario el asesoramiento de especialistas externos en metodología, en estadística y en evaluación diagnóstica.

Según Basutto, "... el factor económico fue otro obstáculo. Es una investigación autogestiva...", debido a que las universidades que avalaron el proyecto, tanto en Argentina, como en Brasil y México, sólo brindaron el aval científico.

La investigación buscaba indicios acerca de la evaluación diagnóstica puesto que muchas de las cosas que surgieron se evidencian en los momentos iniciales de un tratamiento. Por ejemplo, una de las cosas que se pide a una persona en Musicoterapia es que se acerque a los instrumentos y haga lo que quiera con ellos: explorarlos, rechazarlos, tocarlos; observar de qué manera se aproximan.

La experiencia dejó a Basutto " .... el orgullo de haber participado en el equipo, además de lo que significa el objeto libro. Nos dejó un aprendizaje más que interesante acerca del esfuerzo que implica hacer ciencia en Argentina y del trabajo cooperativo. También le dejó "... una gran valoración de las capacidades diferentes porque en este equipo, puntualmente, todos pudimos desarrollar lo que más sabíamos hacer, lo que más nos gustaba. Y, con el paso de los años, pudimos sostener la energía y la pasión a partir de este trabajo diferenciado...".


Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.


Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.