Número de Expediente 3652/06

Origen Tipo Extracto
3652/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE . PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EDUCATIVO DE ESTE H. CUERPO , LA CAMPAÑA DE PREVENCION DE VIOLENCIA EN EL DEPORTE , PUESTA EN MARCHA POR DIVERSAS ENTIDADES DEPORTIVAS DE ROSARIO Y SANTA FE .-
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-10-2006 01-11-2006 164/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-10-2006 30-03-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
17-10-2006 30-03-2007

ORDEN DE GIRO: 2
17-10-2006 30-03-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 08-05-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 25-04-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
73/07 03-04-2007 APROBADA Con Anexo
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3652/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés educativo de este H. Cuerpo a la Campaña de Prevención de Violencia en el Deporte puesta en marcha por la Gobernación del Panathlon Internacional - Distrito XV - Argentina, el Panathlon Club Rosario, la Asociación Rosarina de Entidades Deportivas Amateur (AREDA), el Círculo de Periodistas Deportivos de Rosario, la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe y la Federación Santafesina de Clubes.

Carlos A. Reutemann. - Roxana Latorre.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La agresividad en el deporte es un aspecto complejo, en el que influyen demasiadas variables (racismo, xenofobia, frustración, intereses deportivos y/ o económicos, enfrentamiento generacional, ausencia de desarrollo moral).

En los últimos años se ha intentado dar pasos encaminados a eliminar la violencia de los estadios. Así, por ejemplo, se ha prohibido el consumo de alcohol en el interior de los recintos deportivos; se ha evitado el hacinamiento en las gradas, obligando a los propietarios de los estadios a reconvertir las gradas de pie en localidades con asiento; se ha limitado el tipo de objetos que los espectadores pueden introducir en los estadios, no permitiendo el acceso a quienes porten bengalas, armas, banderas con mástiles de madera o metal, bebidas alcohólicas o bebidas embotelladas, etc.

Estas acciones han reducido y limitado la violencia en los estadios. No obstante, quedan todavía muchos aspectos a valorar, sobre los que es necesario tomar medidas urgentes.

Al existir gran variedad de factores que influyen en la conducta agresiva, la violencia en el deporte ha sido definida desde diferentes ángulos. De hecho, cada autor enfatiza su propia visión del problema: para McIntosh (1990) la palabra violencia designa ".... toda agresión física inaceptable con vistas a herir o intimidar al adversario sobre el terreno de juego o fuera de él, y también la agresión psicológica...". y, según Valdés (1998), "... la conducta agresiva es una acción verbal o física que puede dañar física o psicológicamente a los demás o a sí mismo...".

Básicamente, existirían dos modelos teóricos que ofrecerían una explicación a este fenómeno:

La agresión como respuesta a la frustración, la cual se fundamenta en la teoría instintiva freudiana y,
La teoría social del aprendizaje, que sostiene que la agresión es fruto de la relación entre reforzamiento e inhibición social. Así pues, el acto violento tendría lugar cuando las expectativas de éxito son altas y las recompensas sobrepasan las expectativas de castigo.

Clásicamente, la conducta agresiva - especialmente en el fútbol - ha sido estudiada en función del contexto donde tiene lugar, es decir, se ha diferenciado la agresión entre deportistas de aquella que se produce en las gradas o en los alrededores del estadio.

Al mencionar la conducta agresiva de los deportistas, se apunta que la conducta agresiva presenta características diferenciales dependiendo de la existencia, o no, de contacto entre deportistas. En los deportes de contacto están permitidas algunas formas de agresión y, en ocasiones, el reglamento no delimita de una forma nítida qué es una falta y qué una acción ¿viril¿, fuerte, pero sin intención de producir daño. En otras ocasiones, las acciones agresivas se utilizan como medio para impedir que el adversario consiga un gol o como arma intimidatoria. La falta de claridad en la normativa deportiva sobre qué se considera infracción, sería aprovechada por los deportistas para competir al límite de lo permitido por el reglamento.

Respecto de la agresión de los espectadores, la primera pregunta que surge cuando se debate esta cuestión es qué vuelve violentos a los espectadores. Para contestar a esta pregunta, la literatura científica apunta que los motivos más frecuentes para manifestar esta conducta en público son los siguientes:

La protección que ofrece el grupo al individuo: el anonimato, la lejanía de la grada respecto del terreno de juego y la seguridad de que no será castigado e, incluso, será reforzado por otros espectadores próximos a él,
El proceso de socialización asociado a las conductas propias del público que asiste a los encuentros, es decir, dentro del grupo es reforzante que el individuo se comporte como los demás, entonando cánticos, o llevando los mismos símbolos y
La necesidad de buscar un espacio seguro donde liberar las tensiones acumuladas durante la semana.

La Campaña de Prevención de Violencia en el Deporte puesta en marcha por la Gobernación del Panathlon Internacional - Distrito XV - Argentina, el Panathlon Club Rosario, la Asociación Rosarina de Entidades Deportivas Amateur (AREDA), el Círculo de Periodistas Deportivos de Rosario, la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe y la Federación Santafesina de Clubes, se orienta a instalar el concepto de fair-play que incluye el respeto por las reglas del deporte, tanto escritas como morales.

Así las instituciones mencionadas anteriormente, pretenden contribuir a una sociedad más justa aportando, con esta campaña, una concientización efectiva sobre los valores éticos y morales, recuperando el elemento lúdico del deporte, indispensable para rescatar dichos valores.

Para ello, distribuirán folletos conteniendo la Carta de los Derechos del Niño en el Deporte, la carta del Fair Play, los Objetivos Básicos para el Desarrollo de todo Deporte y una tarjeta roja (similar a la utilizada durante los partidos de fútbol) con la frase "A la violencia sacale la roja".

Desde este H. Cuerpo rescatamos la tarea emprendida en la provincia de Santa Fe a afectos de que sea desarrollada en todo el país cobre la base de formar a los participantes (jugadores y espectadores) en la idea de que el deporte deje de constituirse en arena para la violencia.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Carlos A. Reutemann. - Roxana Latorre.