Número de Expediente 3649/04

Origen Tipo Extracto
3649/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL ANIVERSARIO DE LUCIENVILLE , ENTRE RIOS
Listado de Autores
Martínez Pass de Cresto , Laura

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
26-10-2004 27-10-2004 216/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
27-10-2004 28-12-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
27-10-2004 28-12-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 26-05-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 16-03-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
2015/04 28-12-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3649/04)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a la conmemoración del ANIVERSARIO DEL PUEBLO DE
LUCIENVILLE, provincia de Entre Ríos, que cumple 110 años de su
fundación.

Laura Martínez Pass de Cresto.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Por iniciativa del Barón Hirsch fue creada en el año 1894 la colonia
Lucienville, denominándola de esta forma en homenaje a su hijo Lucien
quien falleciera en 1887.

Esa idea estuvo ordenada en función de la crítica situación en la que
se encontraban los inmigrantes judíos europeos, víctimas del colapso
del Imperio Austrohúngaro y de las políticas de la Rusia zarista de
fines del siglo XIX.

La Colonia fue fundada dentro de los límites de la localidad de
Basavilbaso, y en su momento se compuso por las de Novibuco I y
Novibuco II, Akerman I y Akerman II, las que formaron después la gran
Colonia Lucienville, llegando a ocupar estas una superficie de 4630 ha.

Los colonos que la integraron llegaron a la Argentina realizando una
verdadera epopeya pues superaron barreras que parecían infranqueables,
idioma, religión, costumbres, falta de recursos de todo tipo, ausencia
de experiencia en las tareas rurales.

Pero muy pronto se los vio convivir a los criollos junto a los
Rubinstein, Yankelevich, Garfunkel, Rabinovich, Efrom, y se empezó a
hablar de los gauchos judíos, tal como tituló su obra Alberto
Gerchunoff (1882-1950).

Un gran impulso para esta colonia estuvo dada por la ley de
construcción del Ferrocarril Central Entrerriano (1883).

La actividad constructiva del ferrocarril posibilitó la formación del
primer grupo humano con presencia permanente en la zona aledaña a la
estación de Gobernador Basavilbaso principalmente jornaleros italianos,

Los recién llegados construían sencillas casas de material que aún
pueden verse, rodeadas de jardines, gallineros y árboles de paraíso.
Cuatro casas alrededor de un potrero central formaban la aldea.
Cultivaban girasol, alfalfa y sorgo granífero.

Podemos decir y con razón, que la historia de Basavilbaso, estuvo desde
un principio unida al ferrocarril y a la comunidad judía.

Cuando se cerraron los ramales estatales y posteriormente fueron
privatizados, el ritmo que tuvo la ciudad no pudo recuperarse.

En el presente los gobernantes y los habitantes tienen un desafío para
el futuro, el de encausar el destino de Basavilbaso y cortar el cordón
umbilical con el ferrocarril, o con cualquier otro factor
condicionante, para poder levantar bien alto la frente al siglo XXI.

En consideración a lo expuesto, solicito la aprobación del presente
proyecto.

Laura Martínez Pass de Cresto.-