Número de Expediente 3643/04

Origen Tipo Extracto
3643/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA MUESTRA " CONOCIENDO NUESTRAS RAICES "
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
26-10-2004 27-10-2004 215/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
26-10-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
27-10-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3643/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés cultural y educativo de este H. Cuerpo a la muestra
"Conociendo nuestras raíces" desarrollada por la señora Marta Humacata
Choque, en el interior del país, rescatando la cultura indígena.

Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-



FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Más de una vez nuestros oídos han escuchado esta palabra coya que
encierra cuatro letras como fueron las cuatro regiones del sol: esa
unidad "tawantinsuyana" o, también, denominada cultura de las cuatro
regiones del sol INKA.

La palabra coya proviene del término qollasuyu, una de las regiones
del gran Tawantinsuyo, que se iniciaba en el ombligo denominado Cusco,
- con "s" porque viene de Qosqo (ombligo) -. De allí que todo el
territorio actual del altiplano de Bolivia, el Norte de Chile y el
noroeste Argentino se denominaba Qollasuyo y sus habitantes eran los
qollas que, con el paso del tiempo se convirtió en coyas.

Qoya (con "y" y no con "ll") estaba designada a la esposa del Inka, a
esa mujer que, en la litera ornamentada con "colores de pureza y
brillos de sol", paseaba junto al Inka, acompañándolo hacia los lugares
de concentración del pueblo; esta nominación Qoya en una mujer
significa un cumplido o un piropo, que elogia y sobreestima su
presencia.

Es importante conocer la historia de nuestros pueblos indígenas para
comprender el significado de las palabras que se confunden en el
devenir del tiempo y que, muchas veces, se transforman de palabras con
significados opuestos al original.

Así es que el ex Qollasuyo, hoy repúblicas y también provincias, deban
reconocerse en su identidad, porque involucra la impronta de un pasado
excepcional, por su organización política, social, económica y humana.

La ciudad de Salta Qollasuyo de otrora era una región de la gran
cultura tawantinsuyana que, después de 1492, marcó la nueva identidad
mestiza.

En cada pueblo o comunidad se enseñaba el runasimi (significa lengua
humana), nombre original del quechua, que fue adquiriendo sus
variaciones dialectales en cada zona, producto de la asimilación de
otras lenguas.

Los coyas son la etnia heredera de los habitantes originarios del
Noroeste, consolidados durante todo el siglo XIX. Perdieron su
organización comunitaria original y su núcleo, la familia extensa;
tecnología sustantivas como la cerámica fueron expulsadas de la memoria
colectiva; su religión fue penetrada por el catolicismo; ya no visten
como antes, salvo en poncho y ojotas y tampoco cazan.

Sin embargo, los coyas son los auténticos portadores de la tradicional
forma de vida andina, a través del mantenimiento de muchos patrones
culturales como la economía pastoril de altura y agrícola de la papa y
el maíz; la recolección de algarroba y sal; la construcción de
viviendas; la medicina tradicional y las técnicas de adivinación; los
instrumentos musicales erques, quenas, pinkullo, sikus y cajas; el
culto a la madre tierra e innumerables creencias, rituales y practicas
sociales; la religiosidad ancestral, que coexiste con el catolicismo,
en una nueva forma que ha sido redefinida como religiosidad popular.

El particular proceso que sufre el Noroeste hace que esta cultura colla
no sea estrictamente indígena sino mestiza, lo cual, de todas maneras,
nos permite ubicarla en el campo aborigen, no sólo por su historia
cultural sino por su inserción en el contexto regional y nacional.

Los collas comenzaron a diferenciarse del resto del Noroeste mestizo
concentrándose en asentamientos dispersos en la zona de la Puna, la
quebrada de Humahuaca y parte de los Valles Calchaquíes.

La tarea realizada por Marta Humacata Choque rescata las raíces de la
América india, en especial la de su ascendencia: ella se ufana de ser
descendiente de indígenas coyas y en ese afán por hacer conocer su
cultura, para muchos olvidada, va recorriendo escuelas con la muestra
"Conociendo nuestras raíces".

Dicha muestra partió de la idea de dar a conocer la cultura de los
pueblos originarios en las escuelas cuando se celebró el quinto
centenario de la conquista española. En palabras de Humacara Choque
"...Los sociólogos, historiadores nos manejaban como conejitos de
indias pero nosotros decidimos contar nuestra historia, no renegar.
Escuchábamos hablar que los indios no estaban por eso decidimos decir
que hay gente de los pueblos originarios...".

La muestra que recorre las escuelas, además de presentar las danzas y
la músicas de las raíces coyas, incluye enseñar sus instrumentos
musicales, los alimentos ancestrales como son el maíz y la papa, sus
tejidos y relatos acerca de cómo viven las comunidades indígenas en el
país.

En general, los alumnos quedan asombrados, hacen muchas preguntas sobre
la comunidad debido a que no están demasiado al tanto de su vigencia.

En estas épocas en que el mundo ha sido devastado por acontecimientos
trágicos y por terribles conflictos raciales deberíamos intentar
evaluar qué se podría hacer para educar a los pueblos en una visión
positiva de la diversidad cultural y étnica y en la tolerancia.

Se hace necesario tomar conciencia de que las diversidades existen y
que hay que reconocerlas y descubrir bagajes culturales diferentes.

Este tipo de actividades son importantes no sólo para que los alumnos
puedan comprender la problemática de los indígenas y conocer otras
culturas sino que sirven también para el rescate de valores tan
necesarios en estos tiempos donde predomina la discriminación.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas precedentemente, de
mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-