Número de Expediente 3642/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3642/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FELLNER Y JENEFES : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA RUBRICA DEL PROTOCOLO FITOSANITARIO QUE HABILITA LA EXPORTACION DE TABACO A LA REPUBLICA DE CHINA .- |
Listado de Autores |
---|
Fellner
, Liliana Beatriz
|
Jenefes
, Guillermo Raúl
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-10-2006 | 01-11-2006 | 163/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
17-10-2006 | 06-11-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-10-2006 | 06-11-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 08-01-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 22-11-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1140/06 | 07-11-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3642/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Manifestar su beneplácito por la rúbrica del protocolo fitosanitario que habilita la exportación de tabaco argentino a la República Popular de China, realizada en la Ciudad de Buenos Aires, el 3 de octubre del corriente.
Liliana Fellner.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Tras muchos años de trabajo en la búsqueda de nuevos mercados para el tabaco de nuestro país, es una vez más, la suma del esfuerzo combinado del sector productor tabacalero argentino y el apoyo y acompañamiento sostenido de las autoridades provinciales y nacionales, la razón principal del logro que representa para la economía regional la posibilidad cierta de exportar tabaco a China.
El interés de argentinos y chinos por intensificar sus relaciones de intercambio comercial, se ha acelerado en los últimos años y el esfuerzo puesto en este objetivo, que entre otros hechos, se ha manifestado a través de frecuentes y recíprocas visitas de misiones comerciales encabezadas por las autoridades del más alto nivel de gobierno, tienen hoy como uno de sus corolarios la firma del protocolo fitosanitario que habilita la exportación de tabaco de nuestro país a la enorme mercado de China, hecho que indudablemente resulta de una enorme trascendencia para la economía de las provincias tabacaleras.
En nuestro país son siete las provincias que tienen en el cultivo de tabaco una fuente de trabajo y riqueza de importancia sustantiva: Jujuy, Salta, Misiones, Tucumán, Corrientes, Catamarca y Chaco, en una superficie cultivada que en el último quinquenio registra variaciones entre las 70 y 90.000 hectáreas, ha alcanzado un volumen de producción superior a las 160 mil de toneladas, por un valor cercano a los Ochocientos millones de pesos ($800.000.000)
Las exportaciones de tabaco durante el año 2005 crecieron un 14,81 % en valor con respecto al año 2004, alcanzando un monto de U$S 219.237.767 y registrando un aumento en volumen de un 5.4 %, continuando así con la tendencia creciente mostrada en la última década y alcanzando un total exportado de 98.382.053 Kg., récord de los últimos 10 años.
La relevancia socio-económica de la actividad tabacalera primaria puede sintetizarse con la expresión de dos indicadores fundamentales: los puestos de trabajo genuinos que genera y el alto valor agregado que posee como producto agrícola.
En efecto, mientras los cultivos tradicionales, tales como el maíz, la soja o el trigo, insumen entre 0,19 a 0,44 jornales por hectárea, el tabaco, en promedio, requiere más de 130 jornales/ha. De ahí su enorme implicancia social en las zonas donde se desarrolla, ya que ni aún en otros cultivos de intensivo empleo del factor trabajo, como el algodón, la vid o la caña de azúcar, se alcanza el nivel que requiere el tabaco. Así, por ejemplo, el algodón demanda 28 jornales por ha, la vid 85 y la caña de azúcar 65.
En la provincia de Jujuy, la producción primaria de tabaco genera trabajo directo para más de 20 mil personas, lo que convierte al sector en el primer empleador privado de la provincia.
Por otra parte, la producción primaria, ya sea por el valor agregado en el proceso industrial y de comercialización de manufacturas de tabaco, como por la carga tributaria que poseen, termina generando un movimiento de dinero 6,8 veces superior al de su valor original.
El protocolo de exportación de tabaco a la República Popular China se basa en la implementación de un sistema de vigilancia fitosanitaria que garantiza la ausencia de plagas cuarentenarias en las regiones productivas de tabaco.
El mismo es fruto de un intenso trabajo en pos de mejorar la calidad del tabaco argentino y control sanitario para el exigente mercado chino, que incluyó auditorías efectuadas por la Administración General de la Calidad, Supervisión y Cuarentena de China (AQSIQ) en las principales áreas de producción de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Misiones, mediante las cuales se hizo un seguimiento y evaluación de las condiciones fitosanitarias en las múltiples etapas del ciclo productivo del tabaco, desde los almácigos hasta el acopio y proceso de la hoja, poniendo especial atención en prevenir la amenaza que constituye la peste del moho azul.
Con toda seguridad, esta apertura del mercado chino para las exportaciones de nuestro tabaco, constituye un importante logro que traerá beneficios a la Nación, pero más aún representa el compromiso de acompañar los esfuerzos para fortalecer el desarrollo del sector con vistas a satisfacer y superar las altas exigencias del mercado chino.
Por las razones y motivos expuestos, solicito a mi pares que me acompañen con su voto para la aprobación de la presente iniciativa.
Liliana Fellner. - Guillermo R. Jenefes.