Número de Expediente 3641/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3641/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | PICHETTO Y OTROS : PROYECTO DE RESOLUCION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA CONMEMORACION DEL DIA NACIONAL DE LA PATAGONIA , A CELEBRARSE EL 11 DE OCTUBRE DE CADA AÑO . |
Listado de Autores |
---|
Pichetto
, Miguel Ángel
|
Gallego
, Silvia Ester
|
Guinle
, Marcelo Alejandro Horacio
|
Gallia
, Sergio Adrián
|
Daniele
, Mario Domingo
|
Fernández
, Nicolás Alejandro
|
Giusti
, Silvia Ester
|
Marín
, Rubén Hugo
|
Caparrós
, Mabel Luisa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-10-2006 | 11-10-2006 | 163/2006 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-10-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 11-10-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3641/06)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
Expresar su beneplácito por la conmemoración del día Nacional de la Patagonia a celebrase el día 11 de octubre de cada año en memoria de la promulgación de la ley N° 954 de Creación de la Gobernación del territorio de la Patagonia.
Miguel A. Pichetto. - Silvia E. Gallego. - Marcelo A. H. Guinle. - Sergio A. Gallia. - Nicolás A. Fernández. - Mario D. Daniele. - Silvia E. Giusti. - Mabel L. Caparros. - Rubén H. Marin.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
El Territorio de La Patagonia atesora en su haber, relatos de vivencias y exploraciones de tierras indómitas que revelan exponen su riqueza, tanto en su geografía como en la historia sus habitantes originarios.
En 1860, se comienza a tomar conciencia sobre la necesidad de tener fronteras estables y seguras. El problema del desierto se visualizaba, pero en realidad será durante la Presidencia de Nicolás Avellaneda cuando se dará impulso a la solución del problema fronterizo a través de la conquista del desierto.
Para tal fin, Adolfo Alsina, por entonces Ministro de Guerra y Marina propuso un trazado de zanja que delineaba el espacio de las tierras ganadas, de esa manera se fueron conquistando dos mil leguas de territorio. El General Julio A. Roca, Comandante General de la Frontera Interior, de Córdoba, San Luis y Mendoza, tenia una estrategia opuesta.
El Plan trazado por Alsina era defensivo, mientras que el plan de Roca era un plan totalmente ofensivo, similar al de Rosas
El General Julio Argentino Roca será quien reemplaza al Dr. Alsina, después de su fallecimiento, en 1877.
Así el General Roca obtuvo el camino libre para dar impulso a su proyecto.
En agosto de 1878 Avellaneda y Roca envían un mensaje al Congreso, tratando que la ley sancionada en 1867 no fuera letra muerta.
Durante la Presidencia de Mitre en 1867 se sancionó la ley N° 215 la cual se refería al Río Negro como frontera ideal para consolidar la paz interior.
Desde su cargo, Roca se ocupó de que el Congreso arbitrara los medios necesarios para obtener los recursos idóneos, e impulsar la ocupación del desierto.
Entre sus objetivos, por medio de la ley N° 947, logra la traslación de la frontera a los ríos de Neuquén y Negro
El 5 de octubre de1878 el Congreso sancionó una nueva ley que autorizaba un reclutamiento de 5000 hombres de armas y una inversión de 1.600.000 pesos fuertes a fin de realizar la expedición
Finalmente el 11 de octubre de 1878 se sanciona la ley de la Creación de la Gobernación de la Patagonia, con capital en Mercedes de Patagones, actual Viedma y es designado como Gobernador el Coronel Alvaro Barros.
En casi un millón de kilómetros cuadrados, existían dos bases con asentamiento de colonos, una en Mercedes de Patagones, a orillas del Río Negro y la Colonia Galesa a orillas del Río Chubut.
El proyecto de creación de la gobernación tenía como objetivo, fomentar el desarrollo de las poblaciones existentes y promover la formación de otras.
Su asiento se estableció en la población de Mercedes de Patagones, el territorio de la gobernación, comprendía la extensión desde el Río Colorado hasta el Cabo de Hornos.
El 10 de diciembre de 1878 el Coronel Barros, informa al Ministro de Guerra, su llegada a Patagones diciendo: ¿ Estoy encantado de las condiciones naturales de este país ¿
Al poco tiempo emprendió una exploración hacia puerto San Antonio a fin de asegurar la naturaleza de los campos, y los terrenos inmediatos al puerto. En la misma nota agrega: ¿Si todo ello resulta conveniente para el establecimiento de una colonia sobre el puerto, quedaría salvado, el grave inconveniente que para el comercio exterior presenta la entrada al Río Negro¿
En 1879, la expedición integrada por cinco columnas, de hombres, partieron desde Carué, Villa Mercedes, Fuerte General San Martín y Trenque Lauquen.
En el transcurso de la expedición se establecieron fortines en lugares estratégicos como en Choele Choel, en la confluencia de los ríos Neuquén, Paso del Indio y Chos Malal, de esta forma, se logró llevar la frontera hasta el Río Negro y Neuquén afianzando la soberanía Argentina, sobre una extensa región patagónica.
En octubre de 1879, el Gobernador Alvaro Barros dictó un decreto por le cual se denominó con el nombre de Viedma a la población de Mercedes, asiento de ese primer gobierno.
A partir de aquel entonces, pasó a ser el punto neurálgico de las comunicaciones que dio inició una nueva etapa económica política y social.
Roca asume la Presidencia Argentina en 1880, después siguieron otras campañas que culminaron con la conquista Patagónica
La vastedad del territorio planteaba la necesidad de acompañar la conquista con la formulación de políticas regionales que promovieran el desarrollo y la integración que estaban por comenzar, serían protagonistas de la Generación del 80.
Señor Presidente : La historia de la Fundación de la Primera Gobernación de la Patagonia es le punto de partida, que muestra la voluntad de integrar un territorio casi desconocido al proyecto de país que protagonizara la generación del 80. Gran parte de la identidad de la Nación Argentina se desarrollo en esta etapa histórica; recordarla implica poner en valor el esfuerzo tanto de las autoridades como el de los primeros colonos y habitantes autóctonos y por sobre todo el reconocimiento de nuestra herencia histórica y cultural. Por eso solicito a mis pares la aprobación de este proyecto.
Miguel A. Pichetto. - Silvia E. Gallego. - Marcelo A. H. Guinle. - Sergio A. Gallia. - Nicolás A. Fernández. - Mario D. Daniele. - Silvia E. Giusti. - Mabel L. Caparros. - Rubén H. Marin.