Número de Expediente 3630/06

Origen Tipo Extracto
3630/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE ADOPTEN LAS MEDIDAS SANITARIAS DE CONTROL PARA VERIFICAR EL ESTADO DE LA LECHE QUE SE VENDE EN EL PAIS .-
Listado de Autores
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
05-10-2006 01-11-2006 163/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-10-2006 19-10-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
17-10-2006 19-10-2006
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 2
17-10-2006 19-10-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 27-10-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 24-10-2006
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO 307/06 CONJ. S. 2819, 3173, 3497/06
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-3630/06)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación;

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de los organismos que correspondan, adopte las medidas sanitarias y de control necesarias para verificar el estado sanitario de la leche que se vende libremente en nuestro país.-

Pedro Salvatori.

FUNDAMENTOS:

Sr. Presidente:

La denuncia realizada públicamente en un canal de televisión y reproducida por un diario, sobre la contaminación con pesticidas de la leche materna y también la destinada al consumo adulto, ha causado alarma en la población no sólo por la gravedad de la denuncia sino también por la envergadura de la contaminación que alcanzaría a un 90 % es decir prácticamente toda la leche con destino al consumo interno se encontraría en esta situación, el 10 % restante sería el remanente que se exporta.

El informe lo brindó el Decanato de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, a través de sus autoridades.

La información publicada por diversos medios, que brindan los investigadores del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química conjuntamente con el CONICET (INTEC-UNL-CONICET) los plaguicidas son persistentes, es decir no se degradan y permanecen en los alimentos que ingerimos.

Los pesticidas, que como sabemos se usan para atacar las plagas, se caracterizan por ser persistentes, ya que, una vez aplicados, quedan bastante tiempo en el lugar de aplicación, es decir, poseen acción residual; y liposolubles, es decir que se solubilizan en grasa. Penetran al organismo por vía respiratoria, por piel o por ingestión, van al torrente sanguíneo, se adhieren a los glóbulos grasos, y, al no degradarse, permanecen en el organismo humano, en el que pueden alcanzar niveles capaces de causar daños inmediatos, o no, provocando intoxicaciones agudas o crónicas.

Sin duda que este dato, es muy importante a la hora de evaluar el grado de toxicidad que tales alimentos pueden producir y sus efectos a largo plazo. Téngase en cuenta que el DDT, prohibido en la Argentina hace más de una década por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) sigue dejando rastros en diversos alimentos, pero principalmente en la leche humana y la vacuna. Los POC son tan persistentes que pueden seguir apareciendo en alimentos aún cuarenta años después de que ya no se utilicen.
El International Life Science Institute (ILSI) advirtió en 2001 que la exposición prenatal y de niños pequeños a los POC está relacionada con deficiencias en el desarrollo neurológico y con la frecuencia de bajo peso corporal.

"La leche es una vía de eliminación de los plaguicidas organoclorados, conocidos por las siglas POC, pero es también, y primordialmente, una vía de exposición de los bebés y niños a estos potentes tóxicos. De hecho, el grupo más sensible son los recién nacidos y los niños de corta edad, y recién después los adultos", señaló la especialista de la UBA.

Los lactantes y niños consumen más calorías por unidad de peso corporal que los adultos. Pero, más grave aún, consumen una variedad muy restringida de alimentos. Tanto es así que, para los lactantes, la única fuente de nutrientes es la leche materna o las fórmulas infantiles elaboradas sobre la base de leche vacuna. Para los chicos de seis meses en adelante, que comienzan a consumir dietas mixtas, la leche y otros productos lácteos, como yogures y "postrecitos" siguen siendo componentes mayoritarios de la dieta. Entonces, si se considera que la leche materna y de vaca constituyen vías de eliminación privilegiadas de plaguicidas organoclorados, puede comprenderse cabalmente la gravedad del problema. Los bebés y niños están expuestos 10 veces más que los adultos a los efectos de estos residuos tóxicos", Lic. Villaamil del Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA).

Otro aspecto que creemos debe tenerse presente es el derecho de los consumidores, consagrado por la Constitución Nacional, que ha sufrido un importante menoscabo a partir de la falta de control o del control insuficiente por parte de las autoridades competentes.

Dados los motivos expuestos, solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto.-


Pedro Salvatori.