Número de Expediente 3627/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3627/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE RADIQUE EN CONCORDIA , ENTRE RIOS , LA SEDE RESPECTIVA DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA ( SENASA ) |
Listado de Autores |
---|
Martínez Pass de Cresto
, Laura
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-10-2006 | 01-11-2006 | 163/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
17-10-2006 | 06-11-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-10-2006 | 06-11-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 08-01-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 22-11-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1141/06 | 07-11-2006 | CADUCA POR RENOV. BIENAL |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 32/07 | 26-03-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3627/06)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio de los organismos pertinentes, a la mayor brevedad disponga las medidas necesarias para que se radique en Concordia, Provincia de Entre Ríos, la sede del Centro Regional respectivo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), organismo dependiente del Ministerio de Economía y Producción, en el marco de la resolución 225/2006, teniendo en cuenta la gravitación nacional e internacional de las economías agropecuarias del área que circunda a esa ciudad y sus características socioeconómicas.
Laura Martínez Pass de Cresto.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las economías agropecuarias del área que circunda a la ciudad de Concordia, Provincia de Entre Ríos, cuya gravitación nacional e internacional amerita sobradamente la ubicación de la sede regional del SENASA en ella, entre otras son:
CITRUS: Del total de 50.000 has comprendidas, la producción de 12.000 de ellas se dirigen a la Unión Europea, de 8.000 has a países del Este y de las restantes 30.000 has al mercado interno, originando un importante ingreso de divisas, como así también gran demanda de mano de obra ya que, aparte de la ocupada en las quintas, está la de los más de 500 empaques de esta especie.
ARROZ: De las 67.000 has cultivadas en la provincia, un 50% están en los departamentos de Colón, Uruguay, Concordia, San Salvador y Federación, aledaños a la ciudad de Concordia.
ARANDANOS: De las más de 4.000 has de este cultivo intensivo implantado en nuestro país, ya superan las 2.200 localizadas en los alrededores de Concordia, movilizando esta actividad sustancialmente el comercio por las inversiones que requiere, el mercado laboral por la demanda de más de 10.000 personas cuya mano de obra calificada convoca y el ingreso de divisas debido a que la producción prácticamente en su totalidad se exporta con muy elevado precio por ser un cultivo primicia para Europa y Estados Unidos.
FORESTALES: De las más de 50.000 has de Eucaliptus y Pino existentes en la provincia, el 95% están radicadas en los departamentos de Colón, Concordia, y Federación, favoreciendo el establecimiento de aserraderos, impregnadoras e industrias procesadoras que absorben todo lo que se produce en los montes forestales.
HORTICULTURA: Un proyecto de larga data concita la instalación de un mercado concentrador de frutas y verduras en la ciudad de Concordia, a integrarse con la zona de Salto, República Oriental del Uruguay, de la cual ésta se abastece en casi su totalidad de esta producción.
GANADERIA: En la zona se hallan establecidas cabañas con productos de alta calidad, muy demandados tanto en el mercado interno como externo.
PORCINOTECNIA: En los departamentos de Concordia y Federación existen fábricas que manufacturan carne de cerdo con mucha calidad y gran demanda en grandes centros de consumo (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, etc.)
OTRAS ACTIVIDADES NO TRADICIONALES: Emprendimientos nuevos en expansión que tienen destacados rendimientos económicos, a saber: CRIA DE ÑANDUCES, CRIA DE CODORNICES, CRIA DE FAISANES, CUNICULTURA, PISCICULTURA.
Con todo lo expuesto, agregado que la Oficina Local del SENASA ya está atendiendo estas actividades agropecuarias en la ciudad de Concordia, como no escapará al mejor criterio, el contar con la sede del Centro Regional respectivo ubicada en la misma, gravitaría positivamente en la margen del Río Uruguay, dándole a esa zona un status sanitario sumamente trascendente para nuestro país, con el consiguiente beneficio social y económico para todas la jurisdicciones que representamos legislativamente.
Conforme página web del Ministerio de Economía y Producción:
¿El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), es un organismo sanitario rector de la República Argentina, cuyo objetivo principal es la fiscalización y certificación de los productos y subproductos de origen animal y vegetal, sus insumos y residuos agroquímicos, así como la prevención, erradicación y control de enfermedades animales, incluyendo las transmisibles al hombre, y de las plagas vegetales que afectan a la producción agropecuaria del país.
¿Para implementar y promover la acción sanitaria y fitosanitaria, elabora normas y controla su cumplimiento, asegurando la aplicación del Código Alimentario Argentino, dentro de las normas internacionales exigidas.
¿Asimismo, planifica, organiza y ejecuta programas y planes específicos que reglamentan la producción, orientándola hacia la obtención de alimentos inocuos para el consumo humano y animal.
¿El SENASA depende de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) de la República Argentina y a su vez, del Ministerio de Economía y de Producción.
¿Para lograr la garantía de calidad, que comprende la inocuidad y eficacia de la sanidad animal y vegetal, el SENASA realiza la siguientes acciones:
¿Fiscaliza y certifica la calidad de los productos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades y/o plagas que afectan a la sanidad y a la calidad de los animales y vegetales , así como de la prevención y tratamiento de los efluentes y residuos resultantes de su producción.
¿Establece zonas y/o fronteras epidemiológicas , adoptando y ejecutando las técnicas apropiadas , inclusive el sacrificio de animales y/o destrucción de vegetales, para salvaguardar el patrimonio sanitario animal y vegetal.
Registra, habilita clausura y fiscaliza las plantas de procesamiento , acondicionamiento , transporte y comercialización de los productos del área de su competencia.
¿Controla el Tráfico Federal, las importaciones y exportaciones de los productos y subproductos y derivados de origen animal y vegetal , productos agroalimentarios, fármacos-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes y enmiendas.
¿Registra , autoriza o prohibe los agroquímicos.
¿Para cumplir con sus funciones el SENASA cuenta con una sede central ubicada en la Avenida Paseo Colón 367 en la Capital Federal de la República Argentina, donde funciona el área de Presidencia, Vicepresidencia, las Direcciones nacionales y el Consejo de Administración.
¿En todo el territorio nacional el SENASA cuenta con 24 supervisiones Regionales y un área Metropolitana.¿
La regionalización del SENASA, el 27/06/2006, tuvo su:
¿Lanzamiento en Santa Fe con la presencia de la ministro de Economía y Producción, Felisa Miceli y del gobernador de la provincia de Santa Fe, Jorge Obeid.
¿El presidente del Servicio Nacional de Sanidad Calidad Agroalimentaria (SENASA), Jorge Amaya, inauguró hoy la sede del Centro Regional de Santa Fe del organismo durante un acto que contó con la presencia de la ministro de Economía y Producción, Felisa Miceli, el gobernador santafesino, Jorge Obeid, y el secretario y subsecretario de Agricultura, Miguel Campos y Javier de Urquiza, respectivamente.
¿También asistieron el titular del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Carlos Cheppi, funcionarios y legisladores nacionales y provinciales y dirigentes del sector agropecuario.
¿La descentralización administrativa por medio de la regionalización forma parte de la estrategia de cambio institucional del SENASA enfocada al fortalecimiento de las políticas nacionales en materia de sanidad animal y vegetal e inocuidad agroalimentaria.
¿La descentralización permitirá al organismo contar con un ámbito adecuado para una más amplia y permanente articulación con los actores locales públicos y privados, mejorar la atención a los productores y ciudadanos, coordinar las acciones de campo y realizar el seguimiento de procesos y evaluación de impactos.
¿En este nuevo contexto, el nivel central con responsabilidad nacional cumplirá las funciones de normar, orientar, capacitar y auditar. Por tanto, la regionalización apunta a crear -de manera gradual y sustentada en el consenso de los actores institucionales- las condiciones de un SENASA centralizado para las cuestiones normativas y de control y federal en cuanto a su estructura de gestión sanitaria.
¿En total habrá once centros regionales. Junto con el Centro Regional de Santa Fe, entraron en funcionamiento, los centros regionales de Patagonia Sur (que comprende a Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) con sede en Comodoro Rivadavia; La Pampa-San Luis, con sede en Santa Rosa, y la regional Córdoba, con sede en la ciudad capital de esa provincia.
¿Palabras de Amaya y Miceli
¿Para nosotros es muy importante esta puesta en marcha de la regionalización del SENASA¿, dijo Amaya al dirigirse a los presentes.
¿Desde hoy las decisiones que tienen que ver con la producción agroalimentaria de Santa Fe las tomarán los funcionarios del Centro Regional del SENASA de Santa Fe¿, destacó.
¿Esta descentralización administrativa responde, también a la fuerte demanda en tal sentido de parte de la cadena agroalimentaria¿, aunque advirtió que ¿no estamos creando ¿senasitas¿, sino que estamos fortaleciendo el organismo que sigue siendo una entidad nacional¿, señaló Amaya.
¿El titular del SENASA explicó que ¿elegimos Santa Fe porque fue una de las primeras provincias que trabajó y se organizó en tal sentido¿.
Finalmente agradeció al gobernador de Santa Fe y a la ministro de Economía de la Nación por el apoyo brindado y lo hizo extensivo a los productores, industriales y, especialmente, al personal del SENASA.
¿Por su parte Miceli indicó que la regionalización del SENASA ¿se toma para apuntalar y facilitar el contacto entre el sector público y el sector privado acercando la toma de decisiones a quienes son los beneficiarios de ellas¿.
¿La ministro indicó también que ¿para nosotros, el sector agroalimentario es el sector dinámico de la economía nacional por excelencia¿.
¿Esta medida -agregó- es una demostración, también, de que utilizando los recursos del presupuesto Estado eficientemente se pueden realizar estas inversiones que facilitan la producción, el comercio y el mejoramiento del país en general¿.
¿Resolución 225
¿Las autoridades del SENASA estiman que para marzo de 2007 estarán en funcionamiento el resto de los centros regionales contemplados en la resolución 225/2006.
¿La resolución 225/2006 del organismo sanitario creó cinco regionales (Noreste -NEA-, Noroeste -NOA-, Nuevo Cuyo, Pampeana y Patagonia) integradas por un total de once centros regionales.
¿La Región NEA está integrada por el Centro Regional Mesopotamia (Misiones, Corrientes, Entre Ríos) y la regional Chaco-Formosa.
¿La Región NOA tiene dos centros regionales, NOA-Norte (Salta, Jujuy) y NOA-Sur (Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero).
¿Nuevo Cuyo también está dividida en dos centro regionales, Cuyo (La Rioja, San Juan, Mendoza) y La Pampa-San Luis.
¿La Región Pampeana por su parte está integrada por tres centros regionales: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
¿Finalmente, la Región Patagonia incluye la regional Patagonia Norte (Río Negro, Neuquén) y Patagonia Sur (Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego).¿
Previamente, el 21/06/06:
¿Con la puesta en marcha de la regionalización se consolida el proceso de fortalecimiento de las políticas nacionales en materia de sanidad animal y vegetal iniciado desde fines de 2003. El propósito central de esta acción apunta a crear las condiciones de un Senasa centralizado para las cuestiones normativas y de control y federal en cuanto a su estructura de gestión sanitaria¿, dijo el vicepresidente del organismo, Carlos Casamiquela.
¿La regionalización del Servicio -añadió Casamiquela- facilitará el proceso de toma de decisiones a nivel local, que es donde ocurre la demanda y se cuenta con la capacidad operativa para resolverla, fortalecerá las relaciones institucionales con las provincias y los municipios para que estos niveles de gobierno asuman un rol más activo en las cuestiones sanitarias y permitirá mejorar la interacción con las organizaciones de la cadena agroalimentaria. Se trata, por tanto, de un paso estratégico para alcanzar una mayor convergencia de esfuerzos y utilizar de manera más eficiente los recursos disponibles.¿
¿Junto con el Centro Regional de Santa Fe, también entrarán en funcionamiento, los centros regionales de Patagonia Sur (que comprende a Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) con sede en Comodoro Rivadavia; La Pampa-San Luis, con sede en Santa Rosa, y la regional Córdoba, con sede en la ciudad capital de esa provincia.¿
Dada la trascendencia socioeconómica y cultural productiva que reviste esta proposición para las jurisdicciones que representamos, solicito a este H. Cuerpo la pronta aprobación de esta iniciativa.
Laura Martínez Pass de Cresto.