Número de Expediente 3625/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3625/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GIUSTI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES DE ESTE H. CUERPO LA JORNADA INFORMATIVA PARA SEMILLEROS MULTIPLICADORES , A REALIZARSE EL 13 DE OCTUBRE DE 2006, EN LA CIUDAD DE ROSARIO .- |
Listado de Autores |
---|
Giusti
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-10-2006 | 01-11-2006 | 163/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
17-10-2006 | 06-11-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-10-2006 | 06-11-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 09-11-2006 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO Nº 322 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3625/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
Declara de Interés de este Honorable Cuerpo la Jornada Informativa para Semilleros Multiplicadores, referente a la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247, los procesos de Certificación de Semillas y todo lo inherente a los procesos de producción, control y comercialización, que se llevará a cabo el 13 de octubre del corriente año en el Salón Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario bajo el auspicio del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores.
Silvia E. Giusti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas ha sido un invaluable instrumento para mejorar la producción y lograr de esa manera un mayor y sostenido desarrollo de nuestra agricultura, de extraordinaria trascendencia para el bienestar social y económico del país.
La semilla de alta calidad es un factor básico para una eficiente agricultura, capaz de satisfacer las crecientes demandas de alimentos, tanto humana como animal, y de otros productos de las plantas. Esto determina la preocupación por cuidar y estimular el uso de buenas semillas, portadoras de tanta riqueza .
Descubrir, crear y desarrollar cada vez mejores semillas, así como controlar su calidad, han sido las actividades más antiguas y continuas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Pero la notable evolución producida en los últimos tiempos ante el continuo y rápido progreso de las ciencias genéticas, la inclusión de las técnicas de biotecnología genética, marcadores moleculares y otros que nos ayudan a luchar contra diversas plagas, resistencia a la sequía y a otras inclemencias que ya se están experimentando hoy en día y que en tiempos bastante cercanos ya serán una realidad, unido a las mayores exigencias de la agricultura tecnológica moderna guiada por navegadores satelitales, nos impulsan a un constante avance en el cual nuestro país no puede ni debe detenerse y en este marco nuestros productores agropecuarios están entre los pioneros en la adopción de las mencionadas tecnologías.
Los primeros países que comenzaron a cultivar comercialmente semillas genéticamente modificadas a partir de 1996 fueron EE.UU., Argentina, Canadá y China. En Brasil se registran a partir de 2005, al igual que en España, Alemania, Portugal, Francia y la República Checa.
Es de mencionar que la República Argentina tiene la mayor superficie agrícola sembrada con este tipo de semilla, el sesenta y uno porciento (61%), seguido por los EE.UU. con un veintinueve porciento (29%), Brasil con un dieciseis porciento (16%) y Canadá con un trece porciento (13%). Otros factores que influyen en este crecimiento son las regulaciones y los tipos de cultivos que siembran en cada país.
La utilización de cultivos modificados genéticamente es mayor en países que presentan condiciones favorables (suelo, clima, etc) para los cultivos que tienen mayor desarrollo de variedades genéticamente modificadas, como ser, soja, maíz, algodón y colza.
El avance genético y el incremento de rendimiento debido a las nuevas variedades es irrefutable. La mejora genética es dependiente de la facilidad de transmisión de los factores más deseables y es más rápido el éxito cuando se utilizan las modernas tecnologías de hibridación y transgénesis.
Es por todo lo expuesto que solicito a mis pares, la aprobación del presente proyecto.
Silvia E. Giusti.