Número de Expediente 3615/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3615/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | ROSSI : PROYECTO DE LEY ESTABLECIENDO QUE LOS MEDICOS QUE ASISTIERAN CUADROS DE DESNUTRICION EN CENTROS PUBLICOS DE SALUD , DEBERAN INFORMAR POR ESCRITO A LAS AUTORIDADES DEL ESTABLECIMIENTO . |
Listado de Autores |
---|
Rossi
, Carlos Alberto
|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-10-2006 | 11-10-2006 | 162/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
11-10-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-10-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008
OBSERVACIONES |
---|
SE INCORPORA FIRMA SENADORA PINCHETTI 01/11/2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3615/06)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º.- Los médicos que asistieran cuadros de desnutrición en centros públicos de salud de todo el país deberán informarlos de inmediato por escrito al director o responsable del establecimiento en el que se desempeñen.
Artículo 2º.- Los directores o responsables de los centros públicos de salud de todo el país deberán denunciar en el término de veinticuatro (24) horas al Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación los cuadros de desnutrición que se presenten en el establecimiento a su cargo.
Artículo 3º.- El Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación incorporará de manera inmediata como beneficiarias del Programa de Nutrición y Alimentación Nacional creado por Ley 25.724, a las personas que hubieran sido informadas a través del sistema previsto en el artículo 2º de esta ley.
Artículo 4º.- El Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación diseñará los mecanismos administrativos pertinentes a efectos de poner en funcionamiento en el término de treinta (30) días contados a partir de la publicación de esta ley el sistema previsto por su artículo 1º.
Artículo 5º.- El Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación habilitará una página en Internet en la que se registrarán en forma permanente los cuadros de desnutrición denunciados discriminados por provincia, municipio y centros de salud en los que se presentaren, así como el lugar de nacimiento, sexo, edad y peso del desnutrido, preservando su identidad, indicándose para el caso de las mujeres, si se encuentran embarazadas o en período de lactancia. En la misma página se registrará su evolución durante el primer año, como mínimo, consignando secuelas y casos de mortandad.
Artículo 6º.- La presente ley complementa los programas de prevención y asistencia sobre desnutrición y mortandad infantil que se encuentran vigentes.
Artículo 7º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Carlos A. Rossi.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente:
En Argentina siempre se tuvo la actitud de subvalorar la desnutrición por considerarla propia de los países pobres, pero el aumento de la pobreza, la desocupación, la desigualdad social provocó que nuestro país estrenara niños desnutridos de tercer grado, que fallecieron por la gravedad de sus alteraciones.
La pobreza crónica y la desnutrición dañan al individuo, tanto física como intelectualmente. Si el porcentaje de población dañada es alto, no sólo afecta a quienes la sufren, sino también a la sociedad entera, impidiendo su desarrollo económico y social.
El impacto negativo de la pobreza y la desnutrición, se inician desde los primero años de vida, y aun antes y acompañan al individuo por el resto de la vida. Es el mal de América Latina y de otras regiones del mundo.
No todos los pobres son iguales. Existe una pobreza crónica, que la sufre el individuo desde que nace y tal vez por muchas generaciones y que ha llegado a dañar al que la padece. Esta es una pobreza silenciosa, que no protesta, la persona carece de expectativas, no tiene conciencia real de lo anómalo de su situación, acompañada de incultura y falta de educación, su sentido de responsabilidad familiar es muy limitado, y la situación llega en definitiva a trastocar todos los valores individuales y familiares. Es una ¿pobreza interna¿ que ha llegado a penetrar dentro del individuo. Esta es la pobreza predominante en el subdesarrollo y cuya cuantía social impide que los países puedan progresar.
Existe otra pobreza que es la pobreza externa que por no ser crónica no ha llegado a dañar al individuo. La pobreza externa es aquella que es provocada en una sociedad como consecuencia de un fenómeno temporal como una guerra o un desastre natural. Ella es recuperable tan pronto como cesa el conflicto o pasa el desastre, porque el recurso humano está indemne.
La pobreza daña por si solo al individuo, aún en ausencia de desnutrición y ello afecta tanto sus capacidades físicas como intelectuales. El medio ambiente comienza a intervenir incluso antes que nazca y continúa durante todos los períodos de la vida. Madres pobres y desnutridas, dan a luz hijos desnutridos de menor peso y con menos neuronas en su cerebro.
En un país donde los alimentos sobran es un crimen que haya niños que mueran de hambre.
Los niños que han vivido en condiciones de pobreza, aunque no exista desnutrición, presentan disminución de sus capacidades intelectuales. Pobreza y desnutrición temprana frecuentemente coexisten, por lo que ambos factores potencian su acción negativa sobre el desarrollo cerebral. Esto es una observación constante en países subdesarrollados, donde gran parte de la población infantil sufre el retraso del crecimiento y también retardo del desarrollo cerebral.
Al estudiar el medioambiente familiar de niños pertenecientes a los niveles de extrema pobreza, se puede comprobar que está muy deteriorado. La estructura de la familia por lo general está distorsionada, no cumpliéndose los roles parentales. La imagen del padre está muy dañada, y es frecuente la violencia intrafamiliar y los abusos que se comete en los niños.
El niño nace y se desarrolla en un ambiente de inseguridad y carente de estímulo psíquico y afectivo. Ya son numerosas las investigaciones de diferentes investigadores que confirman el retardo mental en niños que nacen y viven bajo estas condiciones, asegurando que las experiencias negativas de los primeros años de vida, dejan graves secuelas en el desarrollo cerebral.
Se ha podido observar, que las lesiones que produce durante los primeros años la desnutrición y la pobreza extrema en niños menores de un año, con desnutrición avanzada, presentan un gran retraso del crecimiento, junto a una disminución significativa de su cociente intelectual. La aplicación de un programa de alimentación y estimulación psico-afectiva y motora intensa durante tres meses, logra recuperar en parte, tanto el déficit de peso y talla, como el retraso del desarrollo intelectual. Pero, la vuelta del niño a su ambiente familiar privado, aún cuando no se acompañe de desnutrición, produce un retroceso en el cociente de desarrollo intelectual normales para la edad.
El ambiente privado más desnutrición, durante los primeros años de vida, deja secuelas evidenciables en el crecimiento físico, como también en sus capacidades cerebrales. Actuar después de esta edad no logra la recuperación ni de la talla ni del cociente intelectual, dificultando gravemente el proceso de aprendizaje posterior.
La conclusión final enfatiza la necesidad de prevenir el daño lo más precozmente posible, mediante programas de enriquecimiento del medio ambiente y prevención de desnutrición.
Cuando en una política de nutrición los esfuerzos deben ir orientados hacia la prevención, es también necesario reconocer la necesidad de desarrollar intervenciones eficientes destinadas al tratamiento y recuperación, especialmente de lactantes pequeños con desnutrición grave.
Las medidas preventivas rinden sus frutos a mediano y largo plazo, mientras tanto persiste la pobreza con todos los factores adversos condicionantes de desnutrición, lo cual requiere de intervenciones directas para su tratamiento.
Siendo frecuente la disminución del hábito de la lactancia, especialmente el la población marginal, las malas condiciones sanitarias de las viviendas e ignorancia de las madres, son frecuentes las infecciones y trastornos gastrointestinales que afectan precozmente al lactante y que rápidamente lo conducen a una desnutrición grave.
Los mayores riesgos están en los primeros meses de vida, cuando aun no se ha alcanzado el desarrollo completo de muchos de sus órganos y sistemas, como la función hepática, la renal y la estabilidad del equilibrio hidro-salino. Son frecuentes las complicaciones infecciosas por disminución de los procesos de defensa inmunológicos, como también las deshidrataciones y acidosis metabólicas por alteraciones de los mecanismos de regulación hidrosalinos.
En los lactantes con desnutrición grave la recuperación nutricional es difícil y muchas veces esta demora en reiniciarse debido a las alteraciones metabólicas producidas por la desnutrición, que no permiten o retardan la absorción y/o utilización de los diferentes nutrientes.
En otras palabras, para provocar una decisión política favorable, los problemas de salud y nutrición tienen que transformarse en desafíos políticos.
Es importante también lograr implementar políticas de nutrición y salud duraderas en el tiempo y con visión de futuro. En América Latina es frecuente que el gobierno entrante tenga tendencia a cambiar lo que el gobierno anterior a hecho. El éxito en la lucha contra la desnutrición consiste en gran parte en mantener los programas en el tiempo.
La principal riqueza de un país es su capital humano, y si ese capital humano está dañado el país no tiene futuro.
Del profesor Mönckeberg aprendimos que cuando uno ve a la miseria, la pobreza y hasta la injusticia, tiene dos manera de actuar: o tratar de buscar al culpable y esterilizarse en ese emprendimiento o aceptar la cuota de responsabilidad que a cada uno nos cabe como miembros de la sociedad, y ver de que manera podemos dar una mano. Creo que esta segunda opción es la que vale.
Por cada niño que nosotros rescatemos de las garras de la miseria y de la desnutrición, nuestras provincias van a vivir, nuestro país va a vivir y nuestra vida va a tener sentido.
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Carlos A. Rossi.-
R E F E R E N C I A S
Mönckeberg Barros, Fernando; ¿Desnutrición el mal oculto¿, Ed. Andina Sur.
Mönckeberg, F. ¿Desnutrición Infantil¿. Imp. Creces Ltda.. Santiago, Chile, 1988.
Mondal, J.; ¿ Lenguaje y comunicación¿, Ed. Barcelona, 1980.
Bralic, Sonia; ¿Estimulación temprana¿, UNICEF, 1979.
Matas, S. y col.; ¿Estimulación temprana¿. Ed. Humanitas. Buenos Aires, 1991.
Fejerman, Natalio y Fernandez Alvarez; ¿E. Neurología Pediátrica¿, Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 1988.
Favaloro, René; ¿Recuerdos de un médico rural¿. Ed. Torres Agúero. Buenos Aires. 1992