Número de Expediente 359/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
359/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAR : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA EL 24 DE MARZO . |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-03-2007 | 28-03-2007 | 16/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
22-03-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-03-2007 | 28-03-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-05-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 28-03-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 125,182,432,485,489 Y 505/07 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-359/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia que se celebra el día 24 de marzo.
Graciela Bar.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Apelar al recuerdo y a la memoria para fortalecer las instituciones y los valores de la democracia es una acción que debe tener vigencia para evitar la vulneración de derechos de los ciudadanos.
El régimen dictatorial que se inicio en 1976, implementó un proceso sistemático y planificado de persecución y exterminio, transformándose así en uno de los más crueles y aberrantes períodos de la historia nacional.
El Estado de derecho de aquella época fue reemplazado por la ejecución de crímenes de Estado y la consecuente acción de delitos de lesa humanidad.
Las consecuencias del terrorismo de Estado que debimos y debemos soportar a partir de la supresión de todas las garantías constitucionales van desde la violación de los Derechos Humanos, del desmembramiento de instituciones y organizaciones sociales y populares hasta la concreción de un plan económico que profundizó la concentración económica, el crecimiento de la deuda externa, la estatización de la deuda privada y la desindustrialización nacional.
Desde la restauración de la democracia, en 1983, varios han sido los intentos por implementar justicia en pos de los Derechos Humanos violados durante aquella época infame, camino con significativos avances en la búsqueda de la verdad y la justicia en la actual gestión de gobierno pero, también con retrocesos por el accionar de sectores enquistados o retirados en las fuerzas de seguridad.
Para lograr tal acto de legalidad, fundante de una sociedad justa y soberana, se hace imprescindible recurrir a la reconstrucción de la verdad y la memoria que posibilite alcanzar la justicia merecida.
Instaurar y conmemorar el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es un hecho importante en pos de la reconciliación del Estado Argentino con los principios elementales la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es también un acto en búsqueda de dignidad de un pueblo que en los años negros debió acallar su pensamiento y sus valores, por imperar un Estado de opresión y violencia.
Celebro la conmemoración de este día como única manera de reconstruir el tejido social dañado por aquellos actos. Nuestro gobierno nacional ha impulsado, con el acompañamiento de organizaciones de defensa de los derechos humanos, múltiples acciones tendientes a la búsqueda permanente de la verdad y la justicia. Todos apoyamos esta política como fortalecimiento del sistema democrático.
El Honorable Congreso no puede estar ausente en este reconocimiento, por ello, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Graciela Bar.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-359/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia que se celebra el día 24 de marzo.
Graciela Bar.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Apelar al recuerdo y a la memoria para fortalecer las instituciones y los valores de la democracia es una acción que debe tener vigencia para evitar la vulneración de derechos de los ciudadanos.
El régimen dictatorial que se inicio en 1976, implementó un proceso sistemático y planificado de persecución y exterminio, transformándose así en uno de los más crueles y aberrantes períodos de la historia nacional.
El Estado de derecho de aquella época fue reemplazado por la ejecución de crímenes de Estado y la consecuente acción de delitos de lesa humanidad.
Las consecuencias del terrorismo de Estado que debimos y debemos soportar a partir de la supresión de todas las garantías constitucionales van desde la violación de los Derechos Humanos, del desmembramiento de instituciones y organizaciones sociales y populares hasta la concreción de un plan económico que profundizó la concentración económica, el crecimiento de la deuda externa, la estatización de la deuda privada y la desindustrialización nacional.
Desde la restauración de la democracia, en 1983, varios han sido los intentos por implementar justicia en pos de los Derechos Humanos violados durante aquella época infame, camino con significativos avances en la búsqueda de la verdad y la justicia en la actual gestión de gobierno pero, también con retrocesos por el accionar de sectores enquistados o retirados en las fuerzas de seguridad.
Para lograr tal acto de legalidad, fundante de una sociedad justa y soberana, se hace imprescindible recurrir a la reconstrucción de la verdad y la memoria que posibilite alcanzar la justicia merecida.
Instaurar y conmemorar el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es un hecho importante en pos de la reconciliación del Estado Argentino con los principios elementales la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es también un acto en búsqueda de dignidad de un pueblo que en los años negros debió acallar su pensamiento y sus valores, por imperar un Estado de opresión y violencia.
Celebro la conmemoración de este día como única manera de reconstruir el tejido social dañado por aquellos actos. Nuestro gobierno nacional ha impulsado, con el acompañamiento de organizaciones de defensa de los derechos humanos, múltiples acciones tendientes a la búsqueda permanente de la verdad y la justicia. Todos apoyamos esta política como fortalecimiento del sistema democrático.
El Honorable Congreso no puede estar ausente en este reconocimiento, por ello, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Graciela Bar.