Número de Expediente 3588/05

Origen Tipo Extracto
3588/05 Senado De La Nación Proyecto De Resolución BAR : PROYECTO DE RESOLUCION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO A LOS PROFESIONALES MEDICOS EN SU DIA INSTAURADO EL 3 DE DICIEMBRE .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-11-2005 09-11-2005 177/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
09-11-2005 11-05-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
09-11-2005 11-05-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 28-08-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 31-05-2006
SANCION: ARCHIVO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP. SU PASE AL ARCHIVO CONJ. S. 1954,3198,3834,3842,3873,3874/05

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
335/06 16-05-2006 APROBADA Con Anexo
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3588/05)

PROYECTO DE RESOLUCION

El Senado de la Nación:

RESUELVE:

Brindar su reconocimiento a los cientos de médicos en su día, que con responsabilidad y abnegación, se comprometen para una mejor calidad en la salud de la población. El Día del Médico fue decretado en el Congreso Médico reunido en Dallas (Texas) en 1933, en homenaje al nacimiento del doctor Juan Carlos Finlay, médico investigador, nacido en Puerto Príncipe (Cuba) un 3 de diciembre de 1833.

Graciela Bar.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

El día del medico ha sido tradicionalmente celebrado como una forma de agradecimiento y reconocimiento social a la labor de los médicos y su profesión en América.

Esta fecha fue decretada en el Congreso Médico
reunido en Dallas (Texas) en 1933, en homenaje al nacimiento del doctor Juan Carlos Finlay, médico investigador, nacido en Puerto Príncipe (Cuba), un 3 de diciembre de 1833.

Dr. Juan Carlos Finlay fue quien confirmó la teoría de " La propagación de la fiebre amarilla a través del mosquito" el Aedes aegypti, en una
presentación realizada en la Academia de Ciencias de la Habana el 14 de agosto de 1881. Abrió de este modo un camino en el progreso médico en la América tropical, evitó miles de muertes en América latina y facilitó la evolución de la construcción del canal de Panamá debido a que muchos obreros morían a causa de esta enfermedad.

En la Argentina, festejamos el Día del Médico desde hace 47 años por
iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica Argentina, y oficializada por decreto del gobierno nacional, en 1956. La profesión médica actualmente atraviesa grandes avances a nivel tecnológico y científico, con cambios paralelos en la relación médico paciente, producto de un nuevo concepto de estructura económica donde el rol del médico se va perdiendo en la figura del "prestador de salud" y el centro de la escena lo ocupan las grandes empresas

"Administradoras de salud".

La Argentina exhibe una de las mayores proporciones de médicos por habitante del mundo con un promedio de 26.8 médicos por cada 10.000 habitantes, el número de médicos crece históricamente a una tasa anual superior a la de la población: mientras la población aumenta a un ritmo de 1,5 % anual, los médicos lo hacen al 5 por ciento.

La figura del médico ha sido cambiante durante toda la historia de la medicina, al igual que las técnicas de su práctica y en la actualidad, los pacientes están más informados.

A pesar del cambio que se ha experimentado en la medicina, es importante en estos profesionales la ética y el buen proceder.
El papel de la medicina, como una de las expresiones humanas más
solidarias y comprometidas con el bienestar de nuestros semejantes, se expresa cada día en el trabajo y la dedicación de nuestros médicos.

Rescatar los valores humanos de quienes día a día hacen que nuestra calidad de vida sea mejor, es el fundamento por el cual pido la aprobación del presente proyecto.

Graciela Bar.-