Número de Expediente 3584/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3584/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | LOPEZ ARIAS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LAS MEDIDAS PARA VIABILIZAR LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN ALTA TENSION , PARA SOLUCIONAR LA SITUACION DE LAS ZONAS CON RIESGO DE ABASTECIMIENTO ENERGETICO . |
Listado de Autores |
---|
López Arias
, Marcelo Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-10-2006 | 11-10-2006 | 160/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-10-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-10-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3584/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos que correspondan, arbitre los medios y mecanismos necesarios para viabilizar las obras de infraestructura de transporte en alta tensión que permita descomprimir la situación operativa de las zonas identificadas con riesgo de abastecimiento energético en el Sistema Interconectado Nacional.
Marcelo E. López Arias.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En 1997 el Concejo Federal de Energía Eléctrica, considerando la falta de expansión del sistema de transporte en extra alta tensión que llevaba a la desvinculación física entre oferta y demanda, ideó un ambicioso Plan de obras de infraestructura a los fines de cerrar un anillo de líneas que permitiera que el suministro sea mayor y más confiable. La Resolución de la Secretaria de Energía Nº 659/1999 permitió iniciar la recaudación de montos con ese destino a través de un aumento en la percepción del Fondo Federal de Energía Eléctrica establecido por el artículo 70º de la Ley 24.065.
Ese Plan hoy es prácticamente una realidad. La línea de interconexión Choele Choel - Puerto Madryn está terminada y se están licitando parte de la línea minera, mientras que la línea NEA- NOA será encarada con un crédito de un organismo multilateral ya aprobado.
El rápido crecimiento de la demanda eléctrica en general, pero especialmente en las Provincias, donde además de los crecimientos vegetativos, el despegue de las economías regionales ha resultado en crecimientos de dos dígitos, mientras el Producto Bruto viene creciendo entre 5 y 9%.
La extra alta tensión no resuelve todas las restricciones que plantea un sistema sobresaturado, ya que precisa de líneas en menor tensión para concretar su objetivo de abastecer. En ese sentido todas las jurisdicciones Provinciales adolecen de infraestructura de vinculación sistémica, que les permitiría operar fuera de los márgenes de saturación, con mayor eficiencia y menor pérdida, redundando en un beneficio general.
La Resolución de la Secretaria de Energía de la Nación Nº 1/2003, advirtiendo el problema, encaró una serie de obras prioritarias de las que dependía el abastecimiento energético, apuntando a dotar de confiabilidad y capacidad a la infraestructura existente. Se encaró un plan de obras que optimizaban volúmenes transportados y de transformación, aliviando el flujo del sistema.
Sin embargo, la infraestructura existente resulta insuficiente. El atraso de inversión que los sistemas de redes presentan, lo que hace que técnicamente se esté corriendo detrás del inconveniente, debiéndose tomar todas las acciones necesarias para que no se transforme en un problema estructural.
Para ello, otra vez más, el Consejo Federal de Energía Eléctrica ha listado un plan de obras de infraestructura que calificó según el riesgo de desabastecimiento que se produce por la ausencia de las mismas actualmente o a futuro, estableciéndolas en la Categoría A, las que de no desarrollarse llevan a la energía no suministrada a -ENS- lo que significa colapso del punto de abastecimiento.
En efecto, la resolución del Consejo impulsa el desarrollo de lo que se dio en llamar el Plan Federal II, lo que significa que existe un consenso general entre los representantes de las provincias sobre la necesidad inminente de contar con esas obras.
Sin embargo, viabilizar las mismas requiere de un esfuerzo económico y financiero. La coyuntura socio-económica, productiva, y la emergencia social y económica declarada oportunamente y aún vigente, limita las potestades tarifarias. Es por ello que somos conscientes que pretender que el usuario de los sistemas de redes afronte la falta de inversión estructural de los sistemas, resultaría muy oneroso y de alto impacto.
En atención a esto, el presente proyecto persigue instar un programa de inversiones en alta tensión que priorice atender las deficiencias estructurales pero con inmediata resolución de los puntos de riesgo. Los Estados provinciales por sí no pueden atender esas inversiones, por lo que se requiere que parte del superávit fiscal del Estado federal atienda el desarrollo de infraestructura, y, se desarrolle un mecanismo de financiamiento para esas obras que permite concretar las mismas a la brevedad.
El alcance federal del Plan propuesto, los criterios objetivos establecidos para la priorización de las obras, las necesidades provinciales de abastecer demanda deben ser atendidas, sobre todos cuando consideramos que el desarrollo sistémico, sólo es posible con garantía de provisión de los insumos básicos, siendo la electricidad de vital importancia.
En el entendimiento que el esfuerzo debe centralizarse en encontrar mecanismos estandarizados de financiación que sean aplicados a cada obra y concretar las mismas a la brevedad, y que el Poder Ejecutivo Nacional, como coordinador de las políticas sectoriales tiene las herramientas para llevarlo adelante, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Marcelo E. López Arias.-