Número de Expediente 3582/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3582/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MARINO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE DIVERSOS PUNTOS RELACIONADOS CON LA LIBERACION DE LA COMERCIALIZACION DE LOS MAICES TRANSGENICOS . |
Listado de Autores |
---|
Marino
, Juan Carlos
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-11-2005 | 09-11-2005 | 177/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-11-2005 | 30-11-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
09-11-2005 | 30-11-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 14-12-2005 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:despacho 462 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 467/06 | 03-01-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3582/05)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por medio de los organismos que correspondan, informe acerca de la liberación a la comercialización, de los maíces transgénicos: GA21; 176; T25; MON810; BT11; NK603 y TC1507, dispuesta por el organismo de aplicación, sobre las siguientes cuestiones:
- Los estudios de impacto ambiental realizados, y sus resultados antes de la liberación.
- Que medidas de contingencia han sido dispuestas para preservar la pureza de las distintas razas autóctonas de los maíces históricamente cultivados en los valles del noroeste argentino (NOA).
Juan C. Marino.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El maíz, cultivo originario de nuestro continente, se caracteriza por tener la particularidad reproductiva de las plantas alógamas, es decir, que se fecunda por cruzamiento, dando lugar a intercambios genéticos inevitables.
Por ello, la comercialización y utilización de nuevas especies de maíces transgénicos en todo el territorio nacional, acarrea serios riesgos de contaminación genética para nuestras razas de maíces tradicionales, en aquellas zonas en donde los pobladores locales realizan hoy su cultivo.
Así, se hace necesario preservar nuestros maíces, porque poseen características propias, de alto valor cultural y económico determinado por la selección que han hecho los agricultores de distintas zonas del país, y muy especialmente las del Noroeste Argentino (NOA), en donde su cultivo y consumo se realiza desde tiempos inmemorables.
El empleo doméstico de estos maíces ha derivado en la preparación de diversos tipos de comidas de honda raigambre cultural, que conforman una base alimentaria para las familias de los agricultores y una identidad local propia para las comunidades a las que pertenecen.
Por ello, al cruzarse genéticamente los maíces transgénicos y autóctonos, daría lugar, entre muchos perjuicios, primero, a la pérdida de la biodiversidad tan propia del Noroeste de nuestro país con carácter irreversible, y segundo, al modificar maíces tradicionales, la consecuente modificación de hábitos culturales propios de cada zona de cultivo.
Resulta importante destacar, que las razas que se pretende preservar son únicas en su especie, y que su pérdida sería la extinción lisa y llana de sus cualidades genéticas, culturales, económicas y científicas.
Sin perjuicio de lo manifestado, se cierne asimismo otra gran amenaza de carácter comercial sobre los agricultores que poseen las semillas de estos maíces, y ello es que una vez producida la contaminación genética, las empresas titulares de las patentes de los aludidos maíces transgénicos, podrán efectuar reclamos persiguiendo el pago de derechos y/o regalías, que como es de público conocimiento ya sucede con el cultivo de la soja.
Es por las razones expuestas y las que oportunamente expresaré en ocasión de su tratamiento, que solicito a mis pares me acompañen en este proyecto.
Juan C. Marino.-